Diferencia entre revisiones de «Principio cero de la termodinámica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.144.177.30 a la última edición de Rodrigo
Línea 23: Línea 23:
<div class="NavContent" style="text-align:left;">
<div class="NavContent" style="text-align:left;">
{|
{|
El principio o la ley cero YA SABES es cero ya sabes no seas brutooooo, de hecho puede deducirse del [[Segunda ley de la termodinámica|segundo principio]] de la termodinámica de una manera muy sencilla. <br /> Sea inicialmente un sistema aislado Σ formado por dos subsistemas Σ<sub>1</sub> y Σ<sub>2</sub> sea ''E'' la energía total y ''E''<sub>1</sub> y ''E''<sub>2</sub> = ''E'' - ''E''<sub>1</sub> las energía de los dos subsistemas. Funcionalmente se tiene que ''S''(''E'') = ''S''(''E''<sub>1</sub>)+''S''(''E''<sub>2</sub>), si admitimos como única variable independiente ''E''<sub>1</sub> y derivamos:<br />
El principio o la ley cero, de hecho puede deducirse del [[Segunda ley de la termodinámica|segundo principio]] de la termodinámica de una manera muy sencilla. <br /> Sea inicialmente un sistema aislado Σ formado por dos subsistemas Σ<sub>1</sub> y Σ<sub>2</sub> sea ''E'' la energía total y ''E''<sub>1</sub> y ''E''<sub>2</sub> = ''E'' - ''E''<sub>1</sub> las energía de los dos subsistemas. Funcionalmente se tiene que ''S''(''E'') = ''S''(''E''<sub>1</sub>)+''S''(''E''<sub>2</sub>), si admitimos como única variable independiente ''E''<sub>1</sub> y derivamos:<br />
<br />
<br />
<math> \frac{dS}{dE_1} = \frac{dS_1}{dE_1}+\frac{dS_2}{dE_2}\frac{dE_2}{dE_1} = \frac{dS_1}{dE_1}-\frac{dS_2}{dE_2} = 0 </math><br />
<math> \frac{dS}{dE_1} = \frac{dS_1}{dE_1}+\frac{dS_2}{dE_2}\frac{dE_2}{dE_1} = \frac{dS_1}{dE_1}-\frac{dS_2}{dE_2} = 0 </math><br />

Revisión del 17:58 6 may 2010

El principio cero de la termodinámica es una ley fenomenológica para sistemas que se encuentran en equilibrio térmico. Fue formulado por primera vez por R. H. Fowler. Constituye una de tremenda importancia experimental — pues permite construir instrumentos que midan la temperatura de un sistema[1]​ pero no lo es tanto para la propia estructura de la teoría termodinámica.

El principio establece que existe una determinada propiedad, denominada temperatura empírica , que es común para a todos los estados de equilibrio que se encuentren en equilibrio mutuo con uno dado.

Presentación y deducción


Referencias

Notas
  1. El principio cero permite parametrizar temperaturas, pero no medir temperaturas. Así, por ejemplo, cuando Joule necesitó comparar los resultados de sus experiencias con los de otro investigador en Inglaterra, tuvo que atravesar el Oceáno Atlántico para comprobar, in situ, sus termómetros a finde realizar una correspondencia.
  2. Ver Zemansky, 1985.
Bibliografía
  • Zemansky, Mark W. (1985). «Calor y termodinámica». Madrid: McGraw-Hill. ISBN 84-85240-85-5. 

Véase también