Diferencia entre revisiones de «General Alvear (Mendoza)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.59.31.239 a la última edición de CEM-bot
Línea 25: Línea 25:
| ifam = MZA001
| ifam = MZA001
}}
}}
'''General Alvear''' es una ciudad cabecera del [[departamento General Alvear (Mendoza)|departamento homónimo]], una de las principales ciudades del sur de la [[provincia de Mendoza]], [[Argentina]].EN DONDE VIVO YO GUSTAVO Su crecimiento se basó en el [[oasis]] de 45 000 ha regadas por las aguas del [[Río Atuel]], que cumple un papel preponderante en el desarrollo agrícola-ganadero de la zona.
'''General Alvear''' es una ciudad cabecera del [[departamento General Alvear (Mendoza)|departamento homónimo]], una de las principales ciudades del sur de la [[provincia de Mendoza]], [[Argentina]]. Su crecimiento se basó en el [[oasis]] de 30 000 ha regadas por las aguas del [[Río Atuel]], que cumple un papel preponderante en el desarrollo agrícola-ganadero de la zona.


Cabe destacar la privilegiada y estratégica ubicación geográfica de la ciudad en la intersección de las [[Ruta Nacional 188 (Argentina)|ruta 188]] y [[Ruta Nacional 143 (Argentina)|ruta 143]], que permiten acceder fácilmente a diferentes puntos del país alcanzando así mercados internacionales miembros de MERCOSUR, en especial Brasil.
Cabe destacar la privilegiada y estratégica ubicación geográfica de la ciudad en la intersección de las [[Ruta Nacional 188 (Argentina)|ruta 188]] y [[Ruta Nacional 143 (Argentina)|ruta 143]], que permiten acceder fácilmente a diferentes puntos del país alcanzando así mercados internacionales miembros de MERCOSUR, en especial Brasil.

Revisión del 19:01 6 may 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina General Alvear es una ciudad cabecera del departamento homónimo, una de las principales ciudades del sur de la provincia de Mendoza, Argentina. Su crecimiento se basó en el oasis de 30 000 ha regadas por las aguas del Río Atuel, que cumple un papel preponderante en el desarrollo agrícola-ganadero de la zona.

Cabe destacar la privilegiada y estratégica ubicación geográfica de la ciudad en la intersección de las ruta 188 y ruta 143, que permiten acceder fácilmente a diferentes puntos del país alcanzando así mercados internacionales miembros de MERCOSUR, en especial Brasil.

Defensa del Medio Ambiente

La población de (General Alvear), realizó importantes esfuerzo para mantener a sus principales cuencas hídricas, como así también todo el territorio provincial libre de contaminación, logrando con ello, que se sancionara una Ley ejemplar en la (Provincia de Mendoza), que prohibiera la aplicación de sustancias químicas, y la extracción de minerales a cielo abierto con dichas sustancias. De esta forma se preserva la riqueza de sus campos y tierras, motivo que sera de beneficio en las futuras generaciones.

Clima

  • Ecológica: oasis de riego y de secano
  • Clima templado semiárido, Tº media anual: 16,8 °C
  • Precipitaciones medias anuales: 329 mm
  • Velocidad media del viento: 11 km/h
  • Frecuencia media de días de cielo claro con heliofania: 166/año

Población

La población total de departamento es 44.147 censo 2001, Indec

La ciudad capital del departamento, homónima de este (General Alvear, Ciudad), cuenta con 26,342 habitantes (Indec, 2001), lo que representa un incremento del 11,2% frente a los 23,699 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior. Por su población es el 5º aglomerado de la Provincia de Mendoza.

Turismo

General Alvear es un polo de desarrollo turístico con actividades no tradicionales como trekking, canotaje, mountain bike, campamentos, turismo rural en fincas y estancias con sus atractivos naturales, agroturismo.

Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas

En mayo

www.camaradealvear.com.ar

Pozo Azul, Punta del Agua

De General Alvear por Ruta Nacional 143 sur, hasta el cruce con la Ruta 190. Visita a Punta del Agua, donde existe un paisaje con cerros, arroyos. En Pozo Azul, vertiente de agua mineral

Minas de Picardo

De General Alvear por Diagonal Jorge Simón hasta Soitué, paraje "punta de rieles" del proyectado ferrocarril internacional a Chile. Se ingresa a la Ruta Provincial 184, aparecen cerros aislados, el primero es el "Cerro de los Chanchos" (en la cumbre hay hito del Instituo Geográfico Nacional, IGM. Al llegar a la Ruta Provincial 179, luego de 60 km, está el "Paraje Los Toldos", y se sigue a "Las Minas de Picardo": complejo minero de intensa actividad 1900 hasta los años 1940

Los numerosos yacimientos de plomo y plata explotados, dieron origen a asentamientos. Dispersos se encuentran ruinas de refugios construidos en piedra, y entre los jarillares, está el Cementerio Minero. Agreste paisaje, con multicolores tonos, y el Cerro Nevado (3.810 msnm).

Enlaces externos