Diferencia entre revisiones de «Arquitectura técnica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.159.10.138 a la última edición de Africanus
Línea 11: Línea 11:


Algunos centros de España que ofrecen esta titulación son la [[Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada]], la [[Escuela Politécnica Superior de Burgos]], la de Extremadura, en Cáceres, la de Castilla-La Mancha, en Cuenca, la de Sevilla, la de Madrid, y la [[Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de La Coruña]].
Algunos centros de España que ofrecen esta titulación son la [[Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada]], la [[Escuela Politécnica Superior de Burgos]], la de Extremadura, en Cáceres, la de Castilla-La Mancha, en Cuenca, la de Sevilla, la de Madrid, y la [[Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de La Coruña]].
amo a sandra atte pp


== La profesión ==
== La profesión ==

Revisión del 19:31 6 may 2010

Arquitectura técnica es una carrera universitaria de ciclo corto, diplomatura de tres cursos anuales académicos, donde se estudia básicamente construcción y gestión del proceso de ejecución, así como costes y presupuestos, organización y planificación de obra, seguridad e higiene y control de calidad. Tradicionalmente el profesional dedicado a esta área se ha denominado en España aparejador. El título universitario de Arquitecto Técnico es heredero del título de Arquitecto Técnico en Ejecución de Obras, así como lo fue éste último heredero del título de Aparejador.

Tras la finalización del proceso de Bolonia diversas organizaciones solicitan que la profesión de Arquitecto Técnico no desaparezca y se adapte al título de Grado en Ingeniería de Edificación, homologando las dos carreras.

Por parte del Gobierno de España, la creación del Grado de Ingeniero de Edificación, nace de una voluntad de homogeneizar los planes de estudios, a nivel nacional, de la formación universitaria habilitante para la profesión de Arquitecto Técnico, y responde a la necesidad de hacer estos estudios, equiparables a los existentes en el entorno educativo universitario europeo y de los países pertenecientes al EEES del proceso de Bolonia, así como para darle prestigio a nivel europeo a una profesión completamente subordinada a la titulación universitaria de Arquitecto. Por otra parte, la creación de estudios universitarios en ingeniería de la edificación, abre la puerta para que España se modernice y adopte una titulación universitaria que regule toda su actividad profesional de una forma plena, de cinco años de duración entre el primer y el segundo ciclo, y similar al resto de países europeos de su entorno como Italia, Francia o Inglaterra, y por tanto asimilable a la Building Engineering existente en Europa.

La carrera

Arquitectura técnica es una titulación de ciclo único, con una duración de 3 años, donde se estudia todo lo relacionado con el proceso constructivo completo de cualquier tipo de edificación. No debe confundirse con Arquitectura (una disciplina técnico-artística dedicada no solamente al diseño) ya que sus competencias y el origen de ambas son diferentes, aunque hoy en día es absolutamente necesaria su actuación conjunta en la edificación. Pero ambos títulos están destinados a campos distintos que no son compartidos. Se requieren capacidades en ciencias, física y matemáticas; en dibujo; capacidad de abstracción; ser ordenado y riguroso; y capacidad de esfuerzo.

Se imparte en Escuelas Universitarias. En la formación como Arquitecto Técnico se adquieren todos los conocimientos necesarios para llevar a cabo la ejecución de una obra: instalaciones, estructuras, sistemas constructivos, economía, legislación, dirección de obra, calidad, seguridad, organización, materiales, dibujo, etc. Dicha formación es eminentemente técnica.

Algunos centros de España que ofrecen esta titulación son la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada, la Escuela Politécnica Superior de Burgos, la de Extremadura, en Cáceres, la de Castilla-La Mancha, en Cuenca, la de Sevilla, la de Madrid, y la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de La Coruña.

La profesión

La profesión de Aparejador (hoy en día Arquitecto Técnico) es una de las más antiguas que existen. Existe constancia de ellos en el siglo XV. Guillén de Rohan es uno de los primeros aparejadores de los que se tiene constancia, tal y como aparece en su tumba en la Capilla de Santa Clara de Tordesillas: "Aquí yace Guillen de Rohan, maestro de la Iglesia de León, el aparejador de esta Capilla".

A lo largo de la historia el papel de los aparejadores ha sido fundamental en el proceso contructivo. Él es uno de los responsables de la dirección facultativa de la obra y conoce, junto con el Arquitecto, las técnicas constructivas que permiten llevar a buen puerto la gestión de un proyecto.

Actualmente, el Arquitecto Técnico, puede participar en la redacción de proyectos, elaborando documentos como las mediciones, los presupuestos, el cálculo de estructuras, y cualquier otro que fuere menester. Puede trabajar en la Jefatura de la obra o en la Dirección de la misma, siempre que la obra no tenga entidad suficiente y con limitaciones en superficie en proyectos de obra mayor. En la primera será el máximo responsable de la construcción de la misma, debiendo coordinar a todos los intervinientes en el proceso constructivo y coordinando toda la ejecución de la obra. También puede formar parte de la Dirección de la obra, junto al Arquitecto, quedando el Aparejador como Director de ejecución de la misma.

El Arquitecto Técnico puede ejercer múltiples funciones y profesiones, tanto relacionadas con la ejecución de obras como en otros ámbitos. Algunas de estas pueden ser: profesión liberal, tasador, jefe de producción de cualquier sector, etc. En la obra puede adquirir el cargo de Director de la Ejecución Material de la Obra (perteneciendo a la Dirección Facultativa) o Jefe de obra, siendo conocido este último como "a pie de obra".

Como continuadores de la figura de los Maestros Mayores que tan singular papel desempeñaron durante siglos en la construcción en el continente europeo, los Peritos Aparejadores y Arquitectos Técnicos están presentes a lo largo de gran parte del proceso de edificación: eventualmente en proyección (obras menores, o de pequeña importancia en obra mayor), ejecución, uso y mantenimiento y demolición, aportando sus conocimientos en construcción, tanto de tipo técnico, como económico y de gestión.

El título universitario de Arquitecto Técnico se obtiene después de cursar la correspondiente carrera. Sin la capacitación y los conocimientos técnicos que garantiza esta formación no se puede ejercer la profesión en España. Por su preparación académica los Aparejadores y Arquitectos Técnicos son profesionales que desarrollan un amplio repertorio de actividades en el marco de la edificación, siendo pieza importante en la dirección de la ejecución material de la obra, su organización y planificación, control de calidad, seguridad y salud, economía, control de costes y gestión.

Son actividades que pueden desempeñar los Aparejadores y Arquitectos Técnicos:

  • La dirección de la ejecución material de obras.
  • La programación y dirección del control de calidad.
  • Eventualmente, la coordinación de seguridad y salud en obras de construcción, en la fase de ejecución, ya que en la de planificación es competencia del proyectista que normalmente es el Arquitecto.
  • La redacción de estudios de seguridad y salud laboral, sólo en aquellos eventuales casos de obras en que no se precise Arquitecto.
  • La redacción de proyectos de nueva planta, rehabilitación y demolición, en el ámbito de las competencias ya señaladas de obras menores o mayores de escasa importancia.
  • La gestión económica de la construcción.
  • La contratación, organización y planificación de los trabajos.
  • El mantenimiento de las edificaciones.
  • La realización de estudios de cualquier tipo relacionados con la actividad de la construcción, en su más amplio sentido.

En 2.007 mediante ORDEN ECI/3855/2007, de 27 de diciembre, pag. 1.711, se establecen los requisitos para la verificación del Grado en Ingeniería de Edificación que habilita para el ejercicio de la profesión de Arquitecto Técnico, dentro del marco del Proceso de Bolonia.

Actualmente los estudios en ingeniería de la edificación están estructurados en dos ciclos universitarios Grado de cuatro años y Postgrado de un año que da acceso al doctorado, sin embargo las únicas profesiones reguladas en materia de ingeniería de la edificación siguen siendo el Arquitecto y el Arquitecto Técnico, no existiendo la profesión regulada de Ingeniero de la Edificación hasta que el Ministerio de Educación la regule, así como el Postgrado en Ingeniería de Edificación y su Máster Oficial en Edificación, el cual es un Máster no habilitante y que por tanto carece por completo de atribuciones profesionales.

Véase también

Enlaces externos