Diferencia entre revisiones de «Hipólito Vieytes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.255.238.47 a la última edición de Locobot
Línea 1: Línea 1:
[[Media:''[[{{otros usos|Hipólito Vieytes (Buenos Aires)|la localidad de Buenos Aires}}
{{otros usos|Hipólito Vieytes (Buenos Aires)|la localidad de Buenos Aires}}
{{Ficha de autoridad
{{Ficha de autoridad
| nombre= Juan Hipólito Vieytes
| nombre= Juan Hipólito Vieytes
Línea 27: Línea 27:
Al comenzar la política a introducirse en la vida social, la misma comienza a formar parte de las llamadas "tertulias" (o sea, reuniones en salones de casas privadas donde se conversaba sobre distintos temas). Una de las sedes más conocidas de estas reuniones en la época, fue la llamada "jabonería de Vieytes", en lo que era una fábrica de jabón perteneciente a Nicolás Rodríguez Peña y a Hipólito Vieytes. Allí se reunían los patriotas desde 1809, donde debatían las ideas que luego darían inicio a la futura revolución. La jabonería se encontraba en la esquina de las actuales calles Tacuarí y Venezuela.<ref>[http://www.clarin.com/suplementos/especiales2/2005/05/25/l-983053.htm "Mitos y verdades del 25 de Mayo", 25/05/2005, Diario Clarín]</ref>
Al comenzar la política a introducirse en la vida social, la misma comienza a formar parte de las llamadas "tertulias" (o sea, reuniones en salones de casas privadas donde se conversaba sobre distintos temas). Una de las sedes más conocidas de estas reuniones en la época, fue la llamada "jabonería de Vieytes", en lo que era una fábrica de jabón perteneciente a Nicolás Rodríguez Peña y a Hipólito Vieytes. Allí se reunían los patriotas desde 1809, donde debatían las ideas que luego darían inicio a la futura revolución. La jabonería se encontraba en la esquina de las actuales calles Tacuarí y Venezuela.<ref>[http://www.clarin.com/suplementos/especiales2/2005/05/25/l-983053.htm "Mitos y verdades del 25 de Mayo", 25/05/2005, Diario Clarín]</ref>


{{sucesión| título=[[General en Jefe del Ejército del Norte]] | período=[[1810]]-[[1810]] | predecesor=ninguno | sucesor=[[Juan José Castelli]]}}]]'']][[Archivo:--[[Especial:Contributions/201.255.238.47|201.255.238.47]] ([[Usuario Discusión:201.255.238.47|discusión]]) 20:09 6 may 2010 (UTC)Ejemplo.jpg'''Texto en negrita''']]
{{sucesión| título=[[General en Jefe del Ejército del Norte]] | período=[[1810]]-[[1810]] | predecesor=ninguno | sucesor=[[Juan José Castelli]]}}

== Enlaces externos ==
* [[s:es:Biografía de Hipólito Vieites|Biografía de Hipólito Vieytes]], escrita por [[Juan María Gutiérrez]] y publicada en 1860

== Referencias ==
{{listaref}}

{{BD|1762|1815|Vieytes, Hipolito}}
[[Categoría:Bonaerenses]]
[[Categoría:Políticos de Argentina]]
[[Categoría:Revolución de Mayo]]
[[Categoría:Junta Grande]]

[[en:Hipólito Vieytes]]

Revisión del 20:09 6 may 2010

Juan Hipólito Vieytes

General en Jefe del Ejército del Norte
14 de junio de 1810-6 de agosto de 1810
Predecesor ninguno
Sucesor Juan José Castelli

Información personal
Nombre en español Hipólito Vielltes Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 13 de agosto de 1762 o 1762 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 5 de octubre de 1815 o 1815 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Colegio Nacional de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político, economista y militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Juan Hipólito Vieytes fue un comerciante y militar argentino. Nació en San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires en 1762, y falleció en San Fernando (Provincia de Buenos Aires), en 1815.

Participó durante la Reconquista de Buenos Aires, en las Invasiones Inglesas, donde logró el grado de capitán.

En los años siguientes formó parte del carlotismo, partido político que pretendía coronar a Carlota Joaquina de Borbón como regente, en nombre del rey Fernando VII en el Virreinato del Río de la Plata.

En 1810 apoyó la Revolución de Mayo y asistió al cabildo abierto del 22 de mayo.[1]​ Fue nombrado auditor de guerra, cargo del que fue separado por negarse a fusilar a Santiago de Liniers. Tras el fallecimiento de Mariano Moreno, lo reemplazó como secretario de la Primera Junta, hasta 1811.

La "jabonería de Vieytes"

Al comenzar la política a introducirse en la vida social, la misma comienza a formar parte de las llamadas "tertulias" (o sea, reuniones en salones de casas privadas donde se conversaba sobre distintos temas). Una de las sedes más conocidas de estas reuniones en la época, fue la llamada "jabonería de Vieytes", en lo que era una fábrica de jabón perteneciente a Nicolás Rodríguez Peña y a Hipólito Vieytes. Allí se reunían los patriotas desde 1809, donde debatían las ideas que luego darían inicio a la futura revolución. La jabonería se encontraba en la esquina de las actuales calles Tacuarí y Venezuela.[2]


Predecesor:
ninguno
General en Jefe del Ejército del Norte
1810-1810
Sucesor:
Juan José Castelli

Enlaces externos

Referencias

  1. Mayo de 1810. Actas del Cabildo de Buenos Aires, con estudio preliminar de Isidoro Ruiz Moreno, Ed. Claridad, Bs. As., 2009.
  2. "Mitos y verdades del 25 de Mayo", 25/05/2005, Diario Clarín