Diferencia entre revisiones de «Infernales»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.255.238.47 a la última edición de TiriBOT
Línea 27: Línea 27:
[[Categoría:Unidades militares de la Guerra de Independencia (Argentina)]]
[[Categoría:Unidades militares de la Guerra de Independencia (Argentina)]]
[[Categoría:Guerra Gaucha]]
[[Categoría:Guerra Gaucha]]
Y tambien integrada por el put.. pintor florencio molina campos

Revisión del 20:29 6 may 2010

Los Infernales fueron un ejército de gauchos de la actual provincia de Salta, en Argentina, que al mando de Martín Miguel de Güemes tuvieron un papel destacado en las guerras de independencia hispanoamericana.

Historia

En 1816 la República Argentina proclamó su independencia de España, pero quedaban en el continente varios focos de realistas que intentaban restaurar la autoridad de la Corona Española en la región.

Güemes gobernaba la Intendencia de Salta desde mayo de 1815, y formó un ejército de milicias gauchas con el objetivo de frenar los avances realistas. El líder salteño había solicitado a Buenos Aires que se instalara un ejército con ese propósito, pero el Director Supremo de las Provincias Unidas, Ignacio Álvarez Thomas, lo consideró innecesario, por lo que Güemes reunió su propio ejército. Pese a los pronósticos de los soldados españoles, los Infernales fueron de una gran efectividad militar y contuvieron efectivamente los avances realistas.

Este regimiento fue creado por disposición del general Martín Miguel de Güemes, en su carácter de gobernador Intendente de la Provincia de Salta, en Oficio del 12 de septiembre de 1815, elevado al Director Supremo del Estado. Los fundamentos esgrimidos fueron que convenía reunir en un cuerpo orgánico a los gauchos, que hasta ese entonces habían combatido desinteresadamente por la libertad de la Patria , expresándolo así: "No dudando del beneplácito de V. E. he organizado una división de caballería compuesta de dos escuadrones de a dos compañías, cada una de cien plazas; y he dispuesto se les instruya en todo lo necesario al desempeño del servicio de infantería, para que puedan ser ocupados así a pie como a caballo, con la denominación de División Infernal de Gauchos de Línea. A la fecha se halla con la fuerza que manifiesta el Estado que adjunto a V. E. armada por ahora con fusil y bayoneta. Su disciplina es ya regular en una y otra arma, tanto que la considero suficiente para el desempeño del servicio en campaña y en guarnición".

El gobierno central porteño se negó a su creación, expresando que: "No hay motivo que justifique la creación de un Cuerpo de Línea en esa Provincia donde no hace falta”. Para comprender el impacto de esa negativa del gobierno nacional baste señalar que el tercer ejército auxiliar del Perú, al mando de José Rondeau, sería derrotado en noviembre de ese año, en la Batalla de Sipe Sipe, es decir un mes después del requerimiento de Güemes.

Güemes formó igualmente dicho Regimiento , al contrario de lo que algunos sostienen acerca de ser un cuerpo poco organizado, contaba con los siguientes efectivos: 2 Jefes, 16 Oficiales, 32 Cabos, 16 Músicos y 336 Infernales. Estaba uniformado con chaqueta y pantalón azules, forros de elefante, botones de cascabel, gorras azules con mangas de bayeta grana y azul, botas negras hasta la rodilla y ponchos de bayetón. Los músicos vestían casaca colorada, pantalón colorado, gorra seguramente colorada, con manga de bayeta grana y azul y botas negras. La escolta del gobernador lucía chaqueta y pantalón de paño encarnadas con mangas de bayeta grana y azul. En 1816 su jefe de tropa fue Bonifacio Ruiz de los Llanos, actuando en el frente de combate de Humahuaca y la Puna a las órdenes del Coronel Mayor Juan José Feliciano Fernández Campero, más conocido como el Marqués de Yavi.

Estilo

Los Infernales se especializaron en el tiro de lazo a la carrera, en disparar en forma eficaz desde caballos en movimiento, y en cambios rápidos de formación para actuar como infantería.

Véase también

Bibliografía

  • Felipe Pigna: Mitos de la Historia Argentina 2

Enlaces externos