Diferencia entre revisiones de «Pacto de Puntofijo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.44.112.147 a la última edición de Eduardosalg
Línea 25: Línea 25:
URD se retiró del pacto en [[1962]] por estar en contra de la política exterior venezolana de Rómulo Betancourt, que buscaba sanciones contra [[Cuba]] en la [[Organización de Estados Americanos]]. Por este motivo Betancourt, invitó al partido [[Integración Republicana]] (IR) a formar parte del acuerdo.
URD se retiró del pacto en [[1962]] por estar en contra de la política exterior venezolana de Rómulo Betancourt, que buscaba sanciones contra [[Cuba]] en la [[Organización de Estados Americanos]]. Por este motivo Betancourt, invitó al partido [[Integración Republicana]] (IR) a formar parte del acuerdo.


El pacto, en la practica, creó un [[bipartidismo]] entre AD y COPEI (URD perdió influencia progresivamente en el sistema), aunque "legalmente" sólo duró hasta el primer gobierno de Rafael Caldera (del COPEI), en la practica se mantuvo hasta 1999{{cita requerida}}, cuando accedió a la presidencia [[Hugo Chávez]], llevando al desplome político de dichos partidos y el fin real del llamado ''sistema puntofijista''sistema funto fijista
El pacto, en la practica, creó un [[bipartidismo]] entre AD y COPEI (URD perdió influencia progresivamente en el sistema), aunque "legalmente" sólo duró hasta el primer gobierno de Rafael Caldera (del COPEI), en la practica se mantuvo hasta 1999{{cita requerida}}, cuando accedió a la presidencia [[Hugo Chávez]], llevando al desplome político de dichos partidos y el fin real del llamado ''sistema puntofijista''.


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 20:46 6 may 2010

El Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo entre los partidos políticos venezolanos Acción Democrática (AD), Copei y Unión Republicana Democrática (URD), firmado el 31 de octubre de 1958, pocos meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año.

Contexto histórico

El objetivo del pacto era conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada democracia, mediante la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador.

Al contrario de lo que generalmente se piensa, el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez no concluyó inmediatamente en un régimen civil democrático y a la salida de las Fuerzas Armadas de la política. Adicionalmente no todas las tendencias que derriban a Pérez Jiménez querían instaurar un régimen democrático y seguían prefiriendo un gobierno de las Fuerzas Armadas a lo que calificaban como “desorden” democrático del trienio 1945-1948.

Durante el año 1958 se llevaron a cabo varios intentos de Golpes de Estado contra la Junta de Gobierno.[1]​ Los peligros concretos de una regresión militar llevan a la formación de un Frente civil para encauzar el camino a la normalización democrática

Objetivos del Pacto

La finalidad del Pacto de Puntofijo se expresó con los siguientes puntos:[2]

  • Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral.
  • Gobierno de Unidad Nacional. Esto es, considerar equitativamente a todos los partidos firmantes y otros elementos de la sociedad en la formación del gabinete ejecutivo del partido ganador.
  • Programa de gobierno mínimo común.

Partidos firmantes

Los firmantes del pacto fueron Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios (AD), Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas (URD) y Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández (COPEI), reunidos en Caracas, en la residencia de Caldera, de nombre Puntofijo. El ganador de las elecciones realizadas en 1958 fue Rómulo Betancourt.

Se dejó fuera de este pacto al Partido Comunista de Venezuela, uno de los principales partidos que luchó contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. La marginación del PCV del pacto se debió, según algunas opiniones, a la dinámica de la Guerra Fría, el rechazo a ese partido por parte de la Iglesia y de COPEI, y una especial animadversión de Betancourt contra el mismo.

Sin embargo el Pacto de Puntofijo fue complementado al cierre del proceso electoral, con una declaración de principios y un programa mínimo de gobierno, suscritos por los candidatos presidenciales de los tres partidos: por AD, Rómulo Betancourt; por Copei; Rafael Caldera, y por URD y el Partido Comunista, Wolfgang Larrazábal.

URD se retiró del pacto en 1962 por estar en contra de la política exterior venezolana de Rómulo Betancourt, que buscaba sanciones contra Cuba en la Organización de Estados Americanos. Por este motivo Betancourt, invitó al partido Integración Republicana (IR) a formar parte del acuerdo.

El pacto, en la practica, creó un bipartidismo entre AD y COPEI (URD perdió influencia progresivamente en el sistema), aunque "legalmente" sólo duró hasta el primer gobierno de Rafael Caldera (del COPEI), en la practica se mantuvo hasta 1999[cita requerida], cuando accedió a la presidencia Hugo Chávez, llevando al desplome político de dichos partidos y el fin real del llamado sistema puntofijista.

Notas

  1. "El año de 1958 se caracterizó por diversos intentos de Golpes de Estado contra la Junta de Gobierno, una gran cantidad de tensiones llevaron a cambiar la primera Junta a pocas horas de su instalación. La incorporación de dos elementos demasiado cercanos a Pérez Jiménez, calificados de esbirros, fue rechazada por la Junta Patriótica y por aquellos que acompañaban a Hugo Trejo. Los dos personajes fueron excluidos de la Junta y se incorpora a Eugenio Mendoza, empresario, en la misma. El Ministro de la Defensa, Jesús María Castro León se alza en el Cuartel San Carlos, el pueblo en la calle, manifestaciones a favor de la democracia, evita que se consuma el retroceso. Diversos Golpes de Estado llevan a dudar de la estabilidad del Gobierno, los líderes políticos intentan moderar y calmar los ánimos de la población. Ciertos miembros de las elites militares pretenden pescar en río revuelto y alzarse con el poder. Hugo Trejo, prácticamente, es expulsado del país". Ysrrael Camero, El Puntofijismo
  2. Ysrrael Camero, El Puntofijismo"

Enlaces externos