Diferencia entre revisiones de «Psicolingüística»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.158.80.27 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
La '''psicolingüística''' es una rama protuberante de la [[psicología]] interesada en cómo se adquiere, se usa, resulta y funcionan para la especie humana el lenguaje. Para ello estudia los factores [[psicología|psicológicos]] y [[neurología|neurológicos]] que capacitan a los humanos para la [[adquisición del lenguaje|adquisición]] y deterioro del mismo, [[uso del lenguaje|uso]], comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas
La '''psicolingüística''' es una rama de la [[psicología]] interesada en cómo se adquiere, se usa, resulta y funcionan para la especie humana el lenguaje. Para ello estudia los factores [[psicología|psicológicos]] y [[neurología|neurológicos]] que capacitan a los humanos para la [[adquisición del lenguaje|adquisición]] y deterioro del mismo, [[uso del lenguaje|uso]], comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas


La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés [[Gustave Guillaume]], motivo por el cual también se la conoció a principios del [[siglo XX]] como [[guillaumismo]]. Guillaume llamó a su teoría del psicosistema y en ella vinculó los elementos lingúísticos con los psicológicos.
La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés [[Gustave Guillaume]], motivo por el cual también se la conoció a principios del [[siglo XX]] como [[guillaumismo]]. Guillaume llamó a su teoría del psicosistema y en ella vinculó los elementos lingúísticos con los psicológicos.

Revisión del 22:20 6 may 2010

La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo se adquiere, se usa, resulta y funcionan para la especie humana el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas

La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés Gustave Guillaume, motivo por el cual también se la conoció a principios del siglo XX como guillaumismo. Guillaume llamó a su teoría del psicosistema y en ella vinculó los elementos lingúísticos con los psicológicos.

Introducción

Esta disciplina analiza cualquier proceso que tenga que ver con la comunicación humana, mediante el uso del lenguaje (sea este el que sea, oral, escrito, etc.). A grandes rasgos, los procesos psicolingüísticos más estudiados pueden dividirse en dos categorías, unos llamado de codificación (producción del lenguaje), otros llamado de decodificación (o comprensión del lenguaje). Comenzando por los primeros, aquí se analizarían los procesos que hacen posible que seamos capaces de formar oraciones gramaticalmente correctas partiendo del vocabulario y de las estructuras gramaticales. Estos procesos se denominan codificación. La psicolingüística también estudia los factores que afectan a la decodificación, o con otras palabras, las estructuras psicológicas que nos capacitan para entender expresiones, palabras, oraciones, textos, etc. La comunicación humana puede considerarse una continua percepción-comprensión-producción. La riqueza del lenguaje hace que dicha secuencia se desarrolle de varias formas. Así, dependiendo de la modalidad visual o auditiva del estímulo externo, las etapas sensoriales en percepción serán diferentes. También existe variabilidad en la producción del lenguaje, podemos hablar, gesticular o expresarnos con la escritura. Finalmente, el acceso al significado varía según si la unidad de información considerada es una palabra, una oración o un discurso.

Otras áreas de la psicolingüística focalizan en temas tales como el origen del lenguaje en el ser humano (natural vs. cultura). Por ejemplo, en psicolingüística se trata el estudio de preguntas tales como el modo en que la gente aprende una segunda lengua, así como los procesos de adquisición lingüística en la infancia. Según Noam Chomsky, máximo exponente de la escuela generativista, los humanos tienen innata una Gramática Universal (concepto abstracto que abarca todas las lenguas humanas). Los funcionalistas, que se oponen a esta tesis, afirman que el lenguaje tan solo se aprende mediante el contacto social. Sin embargo, está probado científicamente que todo ser humano que no padezca ninguna enfermedad que se lo impida, tiene la innata capacidad de aprender lenguas, siempre y cuando esté expuesto a ellas durante un período suficiente. Este período se extiende considerablemente después de la pubertad. Por lo cual, un niño puede aprender rápidamente cualquier lengua, mientras que un adulto puede necesitar años para aprender una segunda o tercera lengua. También parece probado que cuantas más lenguas se sabe, resulta más sencillo aprender otra.

Aunque Piaget nunca se ocupó de la escritura como tal, ni de los procesos que implica el aprendizaje de la lengua escrita, su teoría inspiró el inicio de estudios, indagaciones e investigaciones especialmente sobre los procesos que se desarrollan en el aprendizaje del lenguaje en general y de la escritura en particular; partiendo de los esquemas y fundamentos de la psicogénesis, puesto que el legado que dejó Piaget respecto al enfoque del niño se constituye en el punto de referencia obligado para cualquier psicólogo, pedagogo o lingüista que se interesa por el desarrollo del conocimiento en el ámbito de la escritura, ya que para “comprender un proceso psicológico hay que comprender su génesis”. En consecuencia, la psicolingüística se origina cuando la psicología trata de analizar las funciones del lenguaje, principalmente el funcionamiento de la palabra (Ferreiro, 1999).

De esta manera, los revolucionarios cambios comentados más arriba derivaron en la creación oficial de la psicolingüística, entendida “como la disciplina científica cuyo objeto de estudio es la adquisición y uso de las lenguas naturales –comprensión y producción de enunciados orales y escritos– desde la perspectiva de los procesos mentales subyacentes”.

Técnicas de investigación en psicolingüística

La variedad de teorías existentes, el elevado número de procesos que intervienen en el lenguaje y el desarrollo de nuevas tecnologías en la investigación han propiciado un amplio abanico de técnicas metodológicas en la psicolingüística.

Métodos a posteriori

Tareas basadas en la memorización de textos o en la respuesta a preguntas sobre textos. Entre ellas se encuentra la técnica de Presentación Visual Serial Rápida (RSVP)

Métodos cronométricos

Técnicas en curso (online)

Consiste en el registro de los tiempos de lectura. El supuesto en que se basan es que aquellos segmentos del texto que requieren mayor número de operaciones cognitivas o mayor complejidad computacional necesitarán más tiempo para ser procesados, lo cual redunda en los tiempos de lectura. Otra técnica de este tipo es la de seguimiento de movimientos oculares, que consiste en registrar los movimientos de los ojos del lector mientras lee las sucesivas oraciones de un texto

Técnicas de tiempo de decisión

Entre estas técnicas podemos encontrar la técnica de verificación de frases, la tarea de decisión léxica, la técnica de nombrado (naming), la tarea de detección y las técnicas de priming.

Tarea de decisión léxica (TDL)

Es la tarea más utilizada en los estudios sobre acceso léxico visual y ha mostrado ser muy fructífera para explotar los procesos mentales que subyacen a la lectura de palabras. Fue utilizada por primera vez por Rubenstein en 1970.

Tarea de nombrado de palabras (Naming)

Se presenta una palabra en la pantalla del ordenador que el sujeto deberá pronunciar en voz alta lo más rápidamente posible.

Técnicas de priming

Consiste en presentar dos estímulos, cuyos comienzos están separados por un intervalo de tiempo. El primer estímulo (prime) actúa como contexto para el segundo (target)

Métodos observacionales y descriptivos

Consisten en el registro del resultado de la producción del lenguaje. Así, dentro de estos métodos encontramos el análisis de los errores en la producción espontánea del habla o el estudio de las pausas del habla.

Percepción del habla

La percepción del habla intenta describir los mecanismos por los que nuestro cerebro es capaz de traducir una señal acústica que varía continuamente en función de numerosos parámetros, en una representación lingüística discreta y estable. En el ámbito teórico existen dos formas de resolver la falta de invariancia y segmentación del habla. Por un lado, los modelos que defienden que dicho problema se resuelve a un nivel pre-léxico y por otro lado, los modelos que defienden que la señal se proyecta más o menos directamente en el léxico.

La hipótesis pre-léxica

Los modelos basados en la hipótesis pre-léxica presuponen que el sistema perceptivo va a emplear "ventanas" de procesamiento en las que estabilizaría la información. Es decir, los procesos pre-léxicos transformarían la señal acústica en una representación lingüística (pre-léxica) para que se pueda dar el acceso al léxico propiamente dicho. Dentro de este grupo estarían modelos como la teoría motora de la percepción del habla, el modelo de rasgos invariantes o el modelo conexionista TRACE.

La teoría motora de la percepción del habla

Esta teoría postula que la percepción del habla no se realiza directamente a partir de la señal acústica, sino haciendo referencia a los gestos articulatorios abstractos. Esta teoría ha sido el punto de referencia básico de la gran mayoría de estudios sobre la percepción del habla.

El modelo TRACE

Según este modelo, un conjunto de detectores de rasgos se encargaría de identificar directamente en la señal del habla información que correspondería de una forma bastante aproximada a lo que los lingüístas han descrito como rasgos distintivos.

La hipótesis del acceso directo

Los modelos basados en esta hipótesis defienden que la señal del habla se proyecta de forma continua en el léxico mental, por lo que la percepción del habla se resolvería en un mismo estadio de procesamiento. Estos modelos suelen solventar el problema de la segmentación de la señal asumiendo que el sistema perceptivo humano toma muestras de la señal cada n milésimas de segundo y que esta información es la que contacta directamente con el léxico.

El modelo de Cohorte

Según este modelo, diseñado por Marslen-Wilson, la selección en el léxico mental está determinada sobre todo por el inicio de la palabra.

La teoría de la percepción directa

Propuesta por Pisoni, esta teoría defiende que la percepción del habla no se lleva a cabo por medio de mecanismos específicos del lenguaje, sino a partir de los mecanismos generales de la percepción auditiva y el léxico mental formaría parte de la memoria episódica general del sujeto.

Reconocimiento visual de palabras

Operaciones que tienen que ver con el procesamiento de la forma de la palabra más que con su significado.

Modelos teoricos

Modelo de logogén

Es el modelo más antiguo.

Modelo de búsqueda

Este modelo se apoya en una metáfora bibliotecaria: las palabras hay que buscarlas en la memoria de forma serial, como cuando buscamos una palabra en un diccionario. Se trata de un modelo indirecto, serial, autónomo, constituido por etapas discretas donde la información fluye de forma unidireccional.

Modelos conexionistas

Constituyen los modelos más influyentes en la actualidad.

Otros modelos

Existen otros modelos, como el Modelo de Activación-Verificación, un modelo híbrido que comparte supuestos seriales e interactivos; el Modelo de Cohorte (basado en el mismo modelo en modalidad auditiva); y el Modelo Bimodal de Activación Interactiva

Efectos léxicos encontrados

Efecto de frecuencia léxica

La palabras que aparecen más veces en los textos y con las que tenemos, por tanto, más experiencia se reconocen más deprisa que aquellas otras de baja frecuencia.

Efecto de lexicalidad

Se necesita más tiempo para rechazar una serie de letras que no forman palabra que para decir "sí" a una palabra.

Efecto de la longitud

Las palabras más largas se leen más despacio.

Efecto de priming

Los tiempos de reconocimiento de una palabra son modificados si va precedida por un contexto o prime (palabra, frase, texto) que mantiene algún tipo de relación con ella.

Otras ciencias del lenguaje

Véase también:

Bibliografía

  • Manuel de Vega, Fernando Cuertos, Núria Sebastían, Laura Bosch, Albert Costa, Carlos J. Álvarez, Ramón Alameda, Alberto Dominguez, Adelina Estévez, Manuel Carreiras, Enrique Meseguer, Mª Ángeles Alonso, Manuel Gutiérrez-Calvo, José Miguel Díaz, Inmaculada León, Mercedes Belinchón, José M. Igoa, José E. García-Albea, Susana López Ornat, Juan E. Jiménez, Mercedes Rodrigo, Isabel Hernández, Rosa M. Sánchez-Casas (1999). Psicolingüística del español. ISBN 84-8164-303-3.  Parámetro desconocido |coordinadores= ignorado (ayuda)