Diferencia entre revisiones de «Abstención»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36820033 de 186.81.137.224 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:abstencion.jpg|thumb|150px|Logotipo abstencionista.]]
[[Archivo:abstencion.jpg|thumb|150px|Logotipo abstencionista.]]
En general consiste no votar en no colaborar con el sistema político actual. El uso más extendido es en su forma particular en una elección, no votando, con lo que el sujeto se atiene al resultado del voto de los demás electores al igual que pasa con el voto en blanco o el voto nulo, aunque sus defensores sostienen que es la única vía hacia un cambio positivo en política.
En general consiste en no colaborar con el sistema político actual. El uso más extendido es en su forma particular en una elección, no votando, con lo que el sujeto se atiene al resultado del voto de los demás electores al igual que pasa con el voto en blanco o el voto nulo, aunque sus defensores sostienen que es la única vía hacia un cambio positivo en política.
En [[política]], la '''abstención''' no es una de las opciones ante la toma colectiva de una decisión salvo que se llegue a un bajo porcentaje del escrutinio, en cuyo caso dichas elecciones serián deslegitimadas. Quien practica la abstención no emite su opinión en forma de voto pero si en forma de protesta. No es similar al [[voto en blanco]] pues este se diluye entre todos los votos correctos y en especial entre los votos a los partidos mayoritarios.
En [[política]], la '''abstención''' no es una de las opciones ante la toma colectiva de una decisión salvo que se llegue a un bajo porcentaje del escrutinio, en cuyo caso dichas elecciones serián deslegitimadas. Quien practica la abstención no emite su opinión en forma de voto pero si en forma de protesta. No es similar al [[voto en blanco]] pues este se diluye entre todos los votos correctos y en especial entre los votos a los partidos mayoritarios.



Revisión del 22:40 7 may 2010

Logotipo abstencionista.

En general consiste en no colaborar con el sistema político actual. El uso más extendido es en su forma particular en una elección, no votando, con lo que el sujeto se atiene al resultado del voto de los demás electores al igual que pasa con el voto en blanco o el voto nulo, aunque sus defensores sostienen que es la única vía hacia un cambio positivo en política. En política, la abstención no es una de las opciones ante la toma colectiva de una decisión salvo que se llegue a un bajo porcentaje del escrutinio, en cuyo caso dichas elecciones serián deslegitimadas. Quien practica la abstención no emite su opinión en forma de voto pero si en forma de protesta. No es similar al voto en blanco pues este se diluye entre todos los votos correctos y en especial entre los votos a los partidos mayoritarios.

  • En unas elecciones se considera "abstencionistas" a quienes no acuden a las urnas. Este tipo de abstención se denomina abstención pasiva. Se considera abstención activa a la suma de votantes que emiten votos en blanco, aunque en ocasiones se propugna la no participación en una consulta popular como una postura política de protesta, cuyos partidarios considerarán por tanto activa toda la abstención que se produzca.
  • Para los miembros de un Parlamento (diputados o senadores) la abstención y el voto en blanco NO son equivalentes, mientras que la no comparecencia tiene distintos efectos, puesto que, dependiendo del reglamento, puede alterar el quórum y el cálculo de las mayorías.

Abstencionismo

Es importante destacar que muchas personas son partidarias de no votar con la intención de que otros también lo hagan y de esta forma deslegitimar las elecciones por un bajo escrutinio. La idea es que la clase política asuma su papel de representante del Pueblo y no de las élites presionada por dicha situación. Es una de las opciones que siempre han seguido los anarquistas, que no creen en la autoridad de ninguna fuerza politica, y es tristemente consideradada por un gran sector de la sociedad como una utopía.

Actitud de quienes propugnan la abstención, en especial la no participación en unas elecciones políticas, a veces con el argumento de que éstas no serviran para modificar la situación de una sociedad, ya que limitaran la acción política ciudadana al elegir representantes que deciden por ellos la dirección política y no los ciudadanos por sí mismos.

Representa un obstáculo para lograr una democracia representativa: en multitud de ocasiones, la ausencia de participación de la llamada "fuerza silente", ensombrece el resultado del proceso electoral. En otras, tiene incluso como consecuencia impedir la entrada en vigor del texto legal sometido a consulta en un referéndum, cuando así lo prevén las condiciones de su convocatoria.

Abstención activa

Abstención activa o abstención política es una de los posibles posicionamientos o posturas políticas ante una consulta popular. Consiste en la renuncia a ejercer el derecho al voto en vez de optar por las opciones que suponen la participación en la consulta: el voto afirmativo o negativo (en caso de referéndum); o el voto por una u otra de las candidaturas (en caso de elecciones). A veces también se preconizan otras posibilidades de utilización del voto: el voto en blanco; o el voto nulo (éste último no se contabiliza como voto válido, pero implica acudir al acto de la votación).

La abstención activa suele ser ejercida como una postura de protesta frente a una situación que se califica de falta de garantías democráticas por quienes la propugnan. Cuando la oposición a la celebración de una consulta popular va más allá de la abstención y se ejerce violencia para impedir su celebración se habla de un boicot, si se limita a dificultar el ejercicio del derecho al voto, o de movimiento insurreccional o revolucionario si el grado de violencia es a mayor escala.

La mayor significación política de la abstención se da en los muchos regímenes donde el voto es obligatorio.

Abstención técnica

La abstención activa es sólo un componente de la abstención total, que tiene otros componentes como la denominada abstención técnica: la parte del censo electoral que no puede ejercer el voto por cuestiones ajenas a su voluntad, por estar mal inscrita, o por encontrarse desplazados de su lugar de residencia y no haber ejercido el voto por correo. Aunque a veces se ha intentado calcular su incidencia, es imposible en la práctica distinguir quiénes no han acudido a votar por una razón política, por una razón técnica o por simple desidia o desentendimiento (a veces calificado de desencanto, de los defraudados por una opción política que antes les había ilusionado), o por temor en los casos de violencia.

En derecho

En Derecho Procesal se considera abstención a la "incomparencia o silencio en la fase de negación de un procedimiento". Dependiendo del Sistema Jurídico, el silencio puede tomar distinto valor. Se puede considerar el silencio del demandado como negación de los hechos. Otra posibilidad es que el demandado asuma las consecuencias de su silencio, por lo que se considera que éste acepta como cierto lo afirmado por el actor o demandante.