Diferencia entre revisiones de «Investigación cualitativa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.200.240.169 a la última edición de 186.28.186.203 usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
La investigación cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología,hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes.
La '''investigación cualitativa''' es un [[método]] de investigación usado principalmente en las [[ciencias sociales]] que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la [[fenomenología]], [[hermenéutica]], la [[interacción social]] empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes.


La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.
La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del [[comportamiento humano]] y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la [[investigación cuantitativa]], la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.


Historia
== Historia ==
Bogdan y Biklen (1982) señalan cuatro fases básicas en el desarrollo de la perspectiva cualitativa:
Bogdan y Biklen (1982) señalan cuatro fases básicas en el desarrollo de la perspectiva cualitativa:
En primer lugar, una fase que se extiende des de finales del siglo XIX hasta los años 30, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y se consolidan técnicas como la observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos personales.
#En primer lugar, una fase que se extiende des de finales del siglo XIX hasta los años 30, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y se consolidan [[técnica]]s como la [[observación participante]], la [[entrevista en profundidad]] o los [[documentos personales]].
Un segundo período va des de la década de los 30 hasta los años 50, donde se produjo un declive en la producción cualitativa.
#Un segundo período va des de la década de los 30 hasta los años 50, donde se produjo un declive en la producción cualitativa.
Un tercer momento se produce en los años 60, época marcada por el cambio social y el auge de los métodos cualitativos.
#Un tercer momento se produce en los años 60, época marcada por el [[cambio social]] y el auge de los métodos cualitativos.
Finalmente, un cuarto periodo iniciado en los años 60 donde se introducen nuevas perspectivas tanto sociológicas como antropológicas a partir de la evolución de su teoría social.
#Finalmente, un cuarto periodo iniciado en los años 60 donde se introducen nuevas perspectivas tanto sociológicas como antropológicas a partir de la evolución de su teoría social.


En años recientes, asistimos a lo que Lincoln y Denzin (1994) llaman un quinto momento en la historia de la investigación cualitativa resaltando su carácter pluridisciplinar y multiparadigmático: el investigador cualitativo se somete a una doble tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído por una amplia sensibilidad interpretativa, postmoderna,feminista y crítica. Por otra parte, puede serlo por otras concepciones más positivistas, humanistas naturalistas de la experiencia humana y su análisis.
En años recientes, asistimos a lo que Lincoln y Denzin (1994) llaman un quinto momento en la historia de la investigación cualitativa resaltando su carácter pluridisciplinar y multiparadigmático: “el investigador cualitativo se somete a una doble tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído por una amplia sensibilidad interpretativa, [[postmodernismo|postmoderna]], [[feminismo|feminista]] y crítica. Por otra parte, puede serlo por otras concepciones más [[positivismo|positivistas]], [[humanismo|humanistas]] y [[naturalismo|naturalistas]] de la experiencia humana y su análisis” (Lincoln y [[Denzin]], 1994: pp 576).


Estos autores enfatizan en esta cita la diversidad de paradigmas y la dificultad de definir la investigación cualitativa. Una primera constatación que se puede hacer es que los investigadores que utilizan metodología cualitativa estudian la realidad social en su contexto inmediato, y tal como deviene, intentan sacar el sentido y la interpretación de la realidad estudiada a partir de los significados propios de los protagonistas de una interacción social determinada.
Estos autores enfatizan en esta cita la diversidad de paradigmas y la dificultad de definir la investigación cualitativa. Una primera constatación que se puede hacer es que los investigadores que utilizan metodología cualitativa estudian la realidad social en su contexto inmediato, y tal como deviene, intentan sacar el sentido y la interpretación de la realidad estudiada a partir de los significados propios de los protagonistas de una interacción social determinada.
Tipos de investigación cualitativa
== Tipos de investigación cualitativa ==


Investigación participava
=== Investigación participativa ===
{{AP|Investigación participativa}}
Trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida.
Trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la [[investigación]] y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la [[búsqueda]] de cambios en la [[comunidad]] o [[población]] para mejorar las condiciones de vida.


Por ejemplo, el investigador Choke, se infiltra en un grupo de tribus Asháninkas para saber sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa población. Para ello él tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar y tendrá que adecuarse a la población. Una vez reunido los datos necesarios mediante observación, buscará la manera de plasmar el tipo de vida que ahí ha ocurrido, viendo su forma de cómo afrontan los Asháninkas la vida diaria, y si de alguna manera se pudiera mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación, algunas técnicas de ayuda para la misma.
Por ejemplo, el investigador '''Choke,''' se infiltra en un grupo de tribus Asháninkas para saber sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa población. Para ello él tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar y tendrá que adecuarse a la población. Una vez reunido los datos necesarios mediante observación '''Choke''' buscará la manera de plasmar el tipo de vida que ahí ha ocurrido, viendo su forma de cómo afrontan los Asháninkas la vida diaria, y si de alguna manera se pudiera mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación, algunas técnicas de ayuda para la misma.
asi mismo la investigacion culitativa sebasa en los hechos y sucesos.
asi mismo la investigacion culitativa sebasa en los hechos y sucesos.


Investigación-acción
=== Investigación-acción ===
{{AP|Investigación-acción}}
Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social.
Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de [[identidad]] necesaria para construir una [[teoría]] que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la [[ciencia]] para la [[transformación]] y la [[liberación social]].
Tiene un estilo más llamativo a la investigación ligada a la educación llamada criterios de evaluación diagnóstica.
Tiene un estilo más llamativo a la investigación ligada a la educación llamada criterios de evaluación diagnóstica.


Investigación etnográfic
=== Investigación etnográfica===
{{AP|Etnografía}}
Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una determinada comunidad. Se caracteriza por el uso de la [[observación]], sea ésta participante o no. En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la [[información]] que se obtiene por la observación.


== Teoría fundada ==
Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una determinada comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no. En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la información que se obtiene por la observación.

Teoría fundada
Su objetivo es generar una teoría a partir de datos recogidos sobre las interacciones que se dan en pequeños grupos de personas, en contextos naturales.
Su objetivo es generar una teoría a partir de datos recogidos sobre las interacciones que se dan en pequeños grupos de personas, en contextos naturales.


== Véase también ==
*[[Evaluación]]
*[[Focus group]]
*[[Investigación-Acción Participativa]]
*[[Investigación cuantitativa]]
*[[Resultado sanitario]]

== Bibliografía ==
*Sarantakos, 1998
*Eladio Zacarías Ortiz. Así se Investiga, Pasos para hacer una Investigación. Clásicos Roxsil. 2000. ISBN 84-89899-30-4
* RODRÍGUEZ GÓMEZ, GREGORIO. GIL FLORES, JAVIER. GARCÍA JIMÉNEZ,EDUARDO. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, Archidona, Málaga, 1996.
*TAYLOR, S. J y BOGDAN, R. (1980) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona Paidós.

== Enlaces externos ==
*[http://www.inmarketresearch.com/ In Market Research - Investigación Cualitativa Independiente]
*[http://investigacioncualitativa.cl/ IC - Investigación Cualitativa]
*[http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/ Forum Qualitative Research]
*[http://www.metaforo.es/ Metaforo (empresa especializada en investigación cualitativa)]
*[http://www.eseq.es/ ESEQ, Estudios sociales, políticos y de mercado. Estudios cualitativos y cuantitativos]
[[Categoría:Metodología]]
[[Categoría:Métodos de investigación]]


[[ar:بحث نوعي]]
Bibliografía
[[az:Keyfiyyət tədqiqatı metodları]]
Sarantakos, 1998
[[cs:Kvalitativní výzkum]]
Eladio Zacarías Ortiz. Así se Investiga, Pasos para hacer una Investigación. Clásicos Roxsil. 2000. ISBN 84-89899-30-4
[[da:Kvalitativ analyse]]
RODRÍGUEZ GÓMEZ, GREGORIO. GIL FLORES, JAVIER. GARCÍA JIMÉNEZ,EDUARDO. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, Archidona, Málaga, 1996.
[[de:Qualitative Sozialforschung]]
TAYLOR,y BOGDAN,(1980) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona Paidós.
[[en:Qualitative research]]
[[et:Kvalitatiivsed uurimismeetodid]]
[[fi:Laadullinen tutkimus]]
[[fr:Méthodes qualitatives]]
[[he:מחקר איכותני]]
[[hr:Kvalitativno istraživanje]]
[[id:Penelitian kualitatif]]
[[is:Eigindlegar rannsóknir]]
[[ja:定性的研究]]
[[ko:질적 연구]]
[[sv:Kvalitativ forskning]]
[[zh:質性研究]]

Revisión del 00:49 21 may 2010

La investigación cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes.

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

Historia

Bogdan y Biklen (1982) señalan cuatro fases básicas en el desarrollo de la perspectiva cualitativa:

  1. En primer lugar, una fase que se extiende des de finales del siglo XIX hasta los años 30, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y se consolidan técnicas como la observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos personales.
  2. Un segundo período va des de la década de los 30 hasta los años 50, donde se produjo un declive en la producción cualitativa.
  3. Un tercer momento se produce en los años 60, época marcada por el cambio social y el auge de los métodos cualitativos.
  4. Finalmente, un cuarto periodo iniciado en los años 60 donde se introducen nuevas perspectivas tanto sociológicas como antropológicas a partir de la evolución de su teoría social.

En años recientes, asistimos a lo que Lincoln y Denzin (1994) llaman un quinto momento en la historia de la investigación cualitativa resaltando su carácter pluridisciplinar y multiparadigmático: “el investigador cualitativo se somete a una doble tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído por una amplia sensibilidad interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otra parte, puede serlo por otras concepciones más positivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su análisis” (Lincoln y Denzin, 1994: pp 576).

Estos autores enfatizan en esta cita la diversidad de paradigmas y la dificultad de definir la investigación cualitativa. Una primera constatación que se puede hacer es que los investigadores que utilizan metodología cualitativa estudian la realidad social en su contexto inmediato, y tal como deviene, intentan sacar el sentido y la interpretación de la realidad estudiada a partir de los significados propios de los protagonistas de una interacción social determinada.

Tipos de investigación cualitativa

Investigación participativa

Trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida.

Por ejemplo, el investigador Choke, se infiltra en un grupo de tribus Asháninkas para saber sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa población. Para ello él tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar y tendrá que adecuarse a la población. Una vez reunido los datos necesarios mediante observación Choke buscará la manera de plasmar el tipo de vida que ahí ha ocurrido, viendo su forma de cómo afrontan los Asháninkas la vida diaria, y si de alguna manera se pudiera mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación, algunas técnicas de ayuda para la misma.

asi mismo la investigacion culitativa sebasa en los hechos y sucesos.

Investigación-acción

Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. Tiene un estilo más llamativo a la investigación ligada a la educación llamada criterios de evaluación diagnóstica.

Investigación etnográfica

Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una determinada comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no. En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la información que se obtiene por la observación.

Teoría fundada

Su objetivo es generar una teoría a partir de datos recogidos sobre las interacciones que se dan en pequeños grupos de personas, en contextos naturales.

Véase también

Bibliografía

  • Sarantakos, 1998
  • Eladio Zacarías Ortiz. Así se Investiga, Pasos para hacer una Investigación. Clásicos Roxsil. 2000. ISBN 84-89899-30-4
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, GREGORIO. GIL FLORES, JAVIER. GARCÍA JIMÉNEZ,EDUARDO. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, Archidona, Málaga, 1996.
  • TAYLOR, S. J y BOGDAN, R. (1980) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona Paidós.

Enlaces externos