Diferencia entre revisiones de «Destrucción de hábitat»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Andres escobar loko 14562039787 (disc.) a la última edición de 81.40.180.74
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Ceratotherium simum Kruger Park 02.JPG|thumb|290px|''[[Ceratotherium simum|Rinoceronte blanco]], especie amenazada por la caza y la destrucción de hábitat en África''.]]
El álgebra clásica, que se ocupa de resolver ecuaciones, utiliza símbolos en vez de números específicos y operaciones aritméticas para determinar cómo usar dichos símbolos. El álgebra moderna ha evolucionado desde el álgebra clásica al poner más atención en las estructuras matemáticas. Los matemáticos consideran al álgebra moderna como un conjunto de objetos con reglas que los conectan o relacionan. Así, en su forma más general, una buena definición de álgebra es la que dice que el álgebra es el idioma de las matemáticas.


[[Archivo:Soy forest.jpg|thumb|250px|En la Argentina y Bolivia, el bosque seco del [[Gran Chaco|Chaco]] está siendo talado a gran velocidad para el cultivo de soja.]]
Historia


La '''destrucción del hábitat''' es el proceso por el cual un [[hábitat]] natural es transformado en un hábitat incapaz de mantener a las especies originarias del mismo. Las [[planta]]s y [[animal]]es que lo utilizaban son destruidas o forzadas a emigrar, como consecuencia hay una reducción en la [[biodiversidad]]. La agricultura es la causa principal de la destrucción de hábitats. Otras causas importantes son la [[minería]], la [[Deforestación|tala de árboles]], la [[sobrepesca]] y la [[Impacto ambiental del crecimiento urbano|proliferación urbana]]. La destrucción de hábitats es actualmente la causa más importante de la [[extinción]] de especies en el mundo.<ref>Pimm & Raven, 2000, pp. 843-845</ref> Es un proceso con poderosos efectos en la [[evolución]] y [[conservación]] biológicas. Las causas adicionales incluyen la [[fragmentación de hábitat]]s, [[Geomorfología|procesos geológicos]], [[cambio climático|cambios climáticos]], [[especie invasora|especies invasoras]], alteraciones de los nutrientes y las actividades humanas.
La historia del álgebra comenzó en el antiguo Egipto y Babilonia, donde fueron capaces de resolver ecuaciones lineales (ax = b) y cuadráticas (ax2 + bx = c), así como ecuaciones indeterminadas como x2 + y2 = z2, con varias incógnitas. Los antiguos babilonios resolvían cualquier ecuación cuadrática empleando esencialmente los mismos métodos que hoy se enseñan. También fueron capaces de resolver algunas ecuaciones indeterminadas.


Los términos ''pérdida de hábitat'' y ''reducción de hábitat'' se usan en un sentido más amplio incluyendo la pérdida de hábitat por otros factores tales como [[Contaminación hídrica|contaminación del agua]] y [[contaminación acústica]].
Los matemáticos alejandrinos Herón y Diofante continuaron con la tradición de Egipto y Babilonia, aunque el libro Las aritméticas de Diofante es de bastante más nivel y presenta muchas soluciones sorprendentes para ecuaciones indeterminadas difíciles. Esta antigua sabiduría sobre resolución de ecuaciones encontró, a su vez, acogida en el mundo islámico, en donde se le llamó “ciencia de reducción y equilibrio”. (La palabra árabe al-jabru que significa `reducción', es el origen de la palabra álgebra). En el siglo IX, el matemático al-Jwðrizmð; escribió uno de los primeros libros árabes de álgebra, una presentación sistemática de la teoría fundamental de ecuaciones, con ejemplos y demostraciones incluidas. A finales del siglo IX, el matemático egipcio Abu Kamil enunció y demostró las leyes fundamentales e identidades del álgebra, y resolvió problemas tan complicados como encontrar las x, y, z que cumplen x + y + z = 10, x2 + y2 = z2, y xz = y2.


== Efectos ==
En las civilizaciones antiguas se escribían las expresiones algebraicas utilizando abreviaturas sólo ocasionalmente; sin embargo, en la edad media, los matemáticos árabes fueron capaces de describir cualquier potencia de la incógnita x, y desarrollaron el álgebra fundamental de los polinomios, aunque sin usar los símbolos modernos. Este álgebra incluía multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas de polinomios, así como el conocimiento del teorema del binomio. El matemático, poeta y astrónomo persa Omar Khayyam mostró cómo expresar las raíces de ecuaciones cúbicas utilizando los segmentos obtenidos por intersección de secciones cónicas, aunque no fue capaz de encontrar una fórmula para las raíces. La traducción al latín del Álgebra de al-Jwðrizmð fue publicada en el siglo XII. A principios del siglo XIII, el matemático italiano Leonardo Fibonacci consiguió encontrar una aproximación cercana a la solución de la ecuación cúbica x3 + 2x2 + cx = d. Fibonacci había viajado a países árabes, por lo que con seguridad utilizó el método arábigo de aproximaciones sucesivas.


En sus términos más simples cuando se destruye un hábitat, las plantas, animales y otros organismos que lo ocupaban ven limitada su [[capacidad de carga]], lo que lleva a un [[Declive en las poblaciones de anfibios|declive de poblaciones]] y hasta a la [[extinción]].<ref>Scholes & Biggs, 2004</ref> El mayor riesgo que enfrentan las especies de todo el mundo es la pérdida de hábitat.<ref>Barbault & Sastrapradja, 1995</ref> Temple (1986) encontró que el 82% de las [[Especie en peligro de extinción|especies de aves en peligro]] están seriamente amenazadas por la pérdida de hábitats. La destrucción de hábitats a veces disimulada con el nombre de cambio en el uso de la tierra es la causa principal de pérdida de biodiversidad.
A principios del siglo XVI los matemáticos italianos Scipione del Ferro, Tartaglia y Gerolamo Cardano resolvieron la ecuación cúbica general en función de las constantes que aparecen en la ecuación. Ludovico Ferrari, alumno de Cardano, pronto encontró la solución exacta para la ecuación de cuarto grado y, como consecuencia, ciertos matemáticos de los siglos posteriores intentaron encontrar la fórmula de las raíces de las ecuaciones de quinto grado y superior. Sin embargo, a principios del siglo XIX el matemático noruego Niels Abel y el francés Évariste Galois demostraron la inexistencia de dicha fórmula.


== Geografía ==
Un avance importante en el álgebra fue la introducción, en el siglo XVI, de símbolos para las incógnitas y para las operaciones y potencias algebraicas. Debido a este avance, el Libro III de la Geometría (1637), escrito por el matemático y filósofo francés René Descartes se parece bastante a un texto moderno de álgebra. Sin embargo, la contribución más importante de Descartes a las matemáticas fue el descubrimiento de la geometría analítica, que reduce la resolución de problemas geométricos a la resolución de problemas algebraicos. Su libro de geometría contiene también los fundamentos de un curso de teoría de ecuaciones, incluyendo lo que el propio Descartes llamó la regla de los signos para contar el número de raíces verdaderas (positivas) y falsas (negativas) de una ecuación. Durante el siglo XVIII se continuó trabajando en la teoría de ecuaciones y en 1799 el matemático alemán Carl Friedrich Gauss publicó la demostración de que toda ecuación polinómica tiene al menos una raíz en el plano complejo (véase Número: Números complejos).
[[Image:Bolivia-Deforestation-EO.JPG|thumb|left|250px|Fotografía satelital de deforestación en Bolivia. Bosque seco tropical talado para plantación de soja.<ref>{{Cita web
| título= Deforestación de Tierras Bajas, Bolivia
| obra= Newsroom. Foto tomada por la estación internacional espacial. 16 de abril, 2001
| editorial= [[NASA Earth Observatory]]
| fecha= 16-04-2001
| url = http://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom/NewImages/images.php3?img_id=4842
| fechaacceso= 11-08-2008
}}</ref>]]


Los "puntos calientes" (hotspots) de biodiversidad son fundamentalmente regiones [[tropical]]es que presentan grandes concentraciones de especies endémicas. Es posible que todos los hostspots combinados contengan más de la mitad de las especies mundiales de animales terrestres.<ref name="Cincotta">Cincotta & Engelman, 2000</ref> Estos hotspots están experimentando enormes pérdidas de hábitat; ya que cada uno de ellos ha perdido por lo menos 70% de su vegetación primaria.<ref name="Cincotta" />
En los tiempos de Gauss, el álgebra había entrado en su etapa moderna. El foco de atención se trasladó de las ecuaciones polinómicas al estudio de la estructura de sistemas matemáticos abstractos, cuyos axiomas estaban basados en el comportamiento de objetos matemáticos, como los números complejos, que los matemáticos habían encontrado al estudiar las ecuaciones polinómicas. Dos ejemplos de dichos sistemas son los grupos y las cuaternas, que comparten algunas de las propiedades de los sistemas numéricos, aunque también difieren de ellos de manera sustancial. Los grupos comenzaron como sistemas de permutaciones y combinaciones (véase Combinatoria) de las raíces de polinomios, pero evolucionaron para llegar a ser uno de los más importantes conceptos unificadores de las matemáticas en el siglo XIX. Los matemáticos franceses Galois y Augustin Cauchy, el británico Arthur Cayley y los noruegos Niels Abel y Sophus Lie hicieron importantes contribuciones a su estudio. Las cuaternas fueron descubiertas por el matemático y astrónomo irlandés William Rowan Hamilton, quien desarrolló la aritmética de los números complejos para las cuaternas; mientras que los números complejos son de la forma a + bi, las cuaternas son de la forma a + bi + cj + dk.


La mayoría de los hábitats naturales de islas y lugares con alta densidad de población humana ya están destruidos (WRI, 2003). Las islas que han sufrido grados extremos de destrucción de su hábitat incluyen a [[Nueva Zelanda]], [[Madagascar]], [[Filipinas]] y [[Japón]].<ref name="Primack">Primack, 2006</ref> El sur y este de [[Asia]], especialmente [[China]], [[India]], [[Malasia]], [[Indonesia]] y Japón, y muchas áreas en [[África occidental]] presentan poblaciones humanas muy densas que dejan poco lugar para los hábitats naturales. Las zonas marinas cerca de las ciudades costeras con población alta también presentan degradación de sus arrecifes de coral y de otros hábitats marinos. Estas áreas incluyen las costas orientales de Asia y África, las costas norte de [[Sudamérica]] y el [[Mar Caribe]] con sus islas.<ref name="Primack" />
Después del descubrimiento de Hamilton el matemático alemán Hermann Grassmann empezó a investigar los vectores. A pesar de su carácter abstracto, el físico estadounidense J. W. Gibbs encontró en el álgebra vectorial un sistema de gran utilidad para los físicos, del mismo modo que Hamilton había hecho con las cuaternas. La amplia influencia de este enfoque abstracto llevó a George Boole a escribir Investigación sobre las leyes del pensamiento (1854), un tratamiento algebraico de la lógica básica. Desde entonces, el álgebra moderna —también llamada álgebra abstracta— ha seguido evolucionando; se han obtenido resultados importantes y se le han encontrado aplicaciones en todas las ramas de las matemáticas y en muchas otras ciencias.
algunos ejemplos de destrucion de parentesis son:


Las regiones de [[Desarrollo sostenible|agricultura no sostenible]] o con gobiernos inestables -ambos están generalmente relacionados- usualmente presentan los grados más avanzados de destrucción de hábitat. Las principales regiones con agricultura no sostenible y con gobiernos que practican mal manejo ambiental están en [[América Central]], [[África subsahariana]] y en la selva tropical lluviosa del [[Amazonas]].<ref name="Primack" />
El álgebra clásica, que se ocupa de resolver ecuaciones, utiliza símbolos en vez de números específicos y operaciones aritméticas para determinar cómo usar dichos símbolos. El álgebra moderna ha evolucionado desde el álgebra clásica al poner más atención en las estructuras matemáticas. Los matemáticos consideran al álgebra moderna como un conjunto de objetos con reglas que los conectan o relacionan. Así, en su forma más general, una buena definición de álgebra es la que dice que el álgebra es el idioma de las matemáticas.


Las áreas de intensa explotación agrícola suelen tener el mayor grado de destrucción de hábitat. En [[Estados Unidos]] queda menos del 25% de la vegetación nativa en algunas partes del este y de la región central.<ref name="Stein">Stein et al., 2000</ref>
Historia
En [[Europa]] sólo el 15% de la superficie aun no ha sido modificada por las actividades humanas.<ref name="Primack" />


== Ecosistemas ==
La historia del álgebra comenzó en el antiguo Egipto y Babilonia, donde fueron capaces de resolver ecuaciones lineales (ax = b) y cuadráticas (ax2 + bx = c), así como ecuaciones indeterminadas como x2 + y2 = z2, con varias incógnitas. Los antiguos babilonios resolvían cualquier ecuación cuadrática empleando esencialmente los mismos métodos que hoy se enseñan. También fueron capaces de resolver algunas ecuaciones indeterminadas.
{{AP|Ecosistema}}
[[Archivo:Lacanja burn.JPG|thumb|250px|Quema de bosques para uso agrario en el sur de México.]]
Las [[Selva|selvas lluviosas tropicales]] han recibido mucha atención respecto a la destrucción de hábitats. De los 16 millones de kilómetros cuadrados aproximadamente de selva lluviosa tropical que existían originariamente en el mundo quedan menos de 9 millones.<ref name="Primack" /> El ritmo actual de [[deforestación]] es de 160,000 kilómetros cuadrados de tala anual lo que representa una pérdida de alrededor del 1% de selva original por año.<ref name="Laurance">Laurance, 1999</ref>


Otros [[ecosistema]]s han sufrido tanto como las selvas lluviosas tropicales o aun más. La agricultura y el talado de árboles han alterado al menos 94% de los bosques de hoja caduca de clima templado; muchos bosques primarios han perdido más del 98% de su área previa a causa de actividades humanas.<ref name="Primack" /> Cuando se trata de bosques templados o tropicales caducos lo más fácil es quemar y talar cuando se quiere hacer lugar a la agricultura o ganadería. Por eso quedan menos de 0,1% de bosques secos en la costa del Pacífico de [[América Central]] y menos del 8% de los bosques deciduos secos de [[Madagascar]].<ref name="Laurance" />
Los matemáticos alejandrinos Herón y Diofante continuaron con la tradición de Egipto y Babilonia, aunque el libro Las aritméticas de Diofante es de bastante más nivel y presenta muchas soluciones sorprendentes para ecuaciones indeterminadas difíciles. Esta antigua sabiduría sobre resolución de ecuaciones encontró, a su vez, acogida en el mundo islámico, en donde se le llamó “ciencia de reducción y equilibrio”. (La palabra árabe al-jabru que significa `reducción', es el origen de la palabra álgebra). En el siglo IX, el matemático al-Jwðrizmð; escribió uno de los primeros libros árabes de álgebra, una presentación sistemática de la teoría fundamental de ecuaciones, con ejemplos y demostraciones incluidas. A finales del siglo IX, el matemático egipcio Abu Kamil enunció y demostró las leyes fundamentales e identidades del álgebra, y resolvió problemas tan complicados como encontrar las x, y, z que cumplen x + y + z = 10, x2 + y2 = z2, y xz = y2.


[[Archivo:Farmland-batang bungo.jpg|thumb|left|Campesinos cerca de una zona recién desmontada dentro del Taman Nasional Kerinci Seblat ([[Parque Nacional Kerinci Seblat]]), [[Sumatra]].]]
En las civilizaciones antiguas se escribían las expresiones algebraicas utilizando abreviaturas sólo ocasionalmente; sin embargo, en la edad media, los matemáticos árabes fueron capaces de describir cualquier potencia de la incógnita x, y desarrollaron el álgebra fundamental de los polinomios, aunque sin usar los símbolos modernos. Este álgebra incluía multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas de polinomios, así como el conocimiento del teorema del binomio. El matemático, poeta y astrónomo persa Omar Khayyam mostró cómo expresar las raíces de ecuaciones cúbicas utilizando los segmentos obtenidos por intersección de secciones cónicas, aunque no fue capaz de encontrar una fórmula para las raíces. La traducción al latín del Álgebra de al-Jwðrizmð fue publicada en el siglo XII. A principios del siglo XIII, el matemático italiano Leonardo Fibonacci consiguió encontrar una aproximación cercana a la solución de la ecuación cúbica x3 + 2x2 + cx = d. Fibonacci había viajado a países árabes, por lo que con seguridad utilizó el método arábigo de aproximaciones sucesivas.


Las llanuras y zonas [[desierto|desérticas]] han sido menos degradadas. Sólo 10-20% de las zonas secas , incluyendo praderas, sabanas, estepas y bosques secos deciduos han sufrido alguna destrucción.<ref>Kauffman & Pyke, 2001</ref> Pero incluidos en ese 10-20% están aproximadamente 9 millones de kilómetros cuadrados de lugares con temporada seca que los humanos han convertido en desiertos por medio del proceso llamado de desertificación.<ref name="Primack" /> Por otra parte las praderas del oeste de Norteamérica han perdido el 97% de su hábitat natural al ser convertidas en terrenos de uso agrario.<ref>White et al., 2000</ref>
A principios del siglo XVI los matemáticos italianos Scipione del Ferro, Tartaglia y Gerolamo Cardano resolvieron la ecuación cúbica general en función de las constantes que aparecen en la ecuación. Ludovico Ferrari, alumno de Cardano, pronto encontró la solución exacta para la ecuación de cuarto grado y, como consecuencia, ciertos matemáticos de los siglos posteriores intentaron encontrar la fórmula de las raíces de las ecuaciones de quinto grado y superior. Sin embargo, a principios del siglo XIX el matemático noruego Niels Abel y el francés Évariste Galois demostraron la inexistencia de dicha fórmula.


Los [[humedal]]es y áreas marinas han sufrido altos grados de pérdida de hábitat. Más del 50% de los humedales de Estados Unidos han sido destruidos en los últimos 200 años (siglos XIX y XX ).<ref name="Stein" /> Entre 60% y 70% de los humedales europeos han sido totalmente destruidos.<ref>Ravenga et al., 2000</ref> Aproximadamente una quinta parte (20%) de las regiones marinas costeras han sido profundamente modificadas por el hombre.<ref>Burke et al., 2000</ref> Un quinto de los arrecifes de coral han sido destruidos y otro quinto está seriamente degradado por [[sobrepesca]] contaminación y por [[especie invasora|especies invasoras]]. 90% de los arrecifes de coral de las [[Filipinas]] han sido destruidos.<ref name="MEA">MEA, 2005</ref> Finalmente, más de 35% de los [[manglar]]es del mundo han sido destruidos.<ref name="MEA" />
Un avance importante en el álgebra fue la introducción, en el siglo XVI, de símbolos para las incógnitas y para las operaciones y potencias algebraicas. Debido a este avance, el Libro III de la Geometría (1637), escrito por el matemático y filósofo francés René Descartes se parece bastante a un texto moderno de álgebra. Sin embargo, la contribución más importante de Descartes a las matemáticas fue el descubrimiento de la geometría analítica, que reduce la resolución de problemas geométricos a la resolución de problemas algebraicos. Su libro de geometría contiene también los fundamentos de un curso de teoría de ecuaciones, incluyendo lo que el propio Descartes llamó la regla de los signos para contar el número de raíces verdaderas (positivas) y falsas (negativas) de una ecuación. Durante el siglo XVIII se continuó trabajando en la teoría de ecuaciones y en 1799 el matemático alemán Carl Friedrich Gauss publicó la demostración de que toda ecuación polinómica tiene al menos una raíz en el plano complejo (véase Número: Números complejos).


== Actividad humana ==
En los tiempos de Gauss, el álgebra había entrado en su etapa moderna. El foco de atención se trasladó de las ecuaciones polinómicas al estudio de la estructura de sistemas matemáticos abstractos, cuyos axiomas estaban basados en el comportamiento de objetos matemáticos, como los números complejos, que los matemáticos habían encontrado al estudiar las ecuaciones polinómicas. Dos ejemplos de dichos sistemas son los grupos y las cuaternas, que comparten algunas de las propiedades de los sistemas numéricos, aunque también difieren de ellos de manera sustancial. Los grupos comenzaron como sistemas de permutaciones y combinaciones (véase Combinatoria) de las raíces de polinomios, pero evolucionaron para llegar a ser uno de los más importantes conceptos
[[Archivo:Amazonie deforestation.jpg|thumb|Deforestación y caminos abiertos en Amazonia.]]


La destrucción de hábitats causada por los humanos o antropogénica incluye la conversión de tierras arables a la agricultura, desarrollo urbano incontrolado, desarrollo de infraestructuras de uso público, entre otros. La degradación, fragmentación y contaminación de hábitats son aspectos de la destrucción de hábitats que no resultan necesariamente en un daño conspicuo pero que en último grado resultan en el colapso de los ecosistemas. La desertificación, deforestación y degradación de arrecifes de coral son tipos específicos de destrucción de hábitats.


Geist and Lambin (2002) analizaron 152 casos de pérdidas netas de cubierta vegetal en bosques tropicales para determinar si había patrones de causas inmediatas y mediatas de deforestación tropical. Sus resultados permiten analizar en forma estadística los porcentajes de contribución de distintos tipos de causas al resultado final. Se agruparon las causas mediatas en categorías amplias como expansión agraria (96 %), expansión de las infraestructuras (72%) y extracción maderera (67%). Por lo tanto según este estudio la conversión de bosques a zonas de cultivo agrario es la causa principal de deforestación en zonas tropicales. Las categorías específicas revelan otros detalles acerca de las causas específicas de deforestación tropical: extensión del transporte (64%), extracción maderera comercial (52%), cultivos permanentes (48%), ganadería (46%), cultivos de “tala y quema” (41%), agricultura de subsistencia (40%) y extracción de combustible para uso doméstico (28%). Una conclusión es que el cultivo de tala y quema no es la causa primaria de deforestación en todas las regiones del mundo, mientras que la extensión del transporte (incluyendo la construcción de caminos nuevos) es el factor mediato principal causante de deforestación.<ref>Geist & Lambin, 2002</ref>
algunos ejemplos son:



1. (-3) (8(-4)):
== Perspectivas ==
2. (-6) (3(-7)):

3. (-35)+(-7):
La rápida expansión de la [[Sobrepoblación|población global humana]] crea un incremento en la demanda mundial de alimentos. Más gente requiere más alimentos. Si el crecimento continúa al ritmo actual será necesario aumentar la superficie de las tierras agrarias en un 50% en los próximos 30 años,<ref name="Tilman">Tilman et al., 2001</ref> lo cual es altamente problemático. En el pasado el movimiento continuo hacia nuevas tierras proporcionaba lo suficiente para satisfacer la creciente demanda mundial por alimentos. Pero eso ya no es posible ya que el 98% de la tierra cultivable está en uso o ha sido degradada sin posibilidad de recuperación.<ref>Sanderson et al. 2002.</ref> La [[Crisis alimentaria mundial (2007-2008)|crisis mundial de la alimentación]] que se avecina será una causa importante de destrucción de hábitat. Los agricultores posiblemente tendrán que recurrir a medidas desesperadas para producir más comida sin aumentar el terreno, entonces tendrán que recurrir a más [[fertilizante]]s y a descuidar al [[medio ambiente]] en su esfuerzo por satisfacer la demanda del mercado. Otros recurrirán a nuevas tierras para convertirlas a la agricultura.
4. 12 (3(-12)):

5. (-8) (9(-2):

6. 8-5 (-10+25):
== Soluciones ==
7. (-2((-8)(4)+5(-2)):
[[Archivo:Hawaii turtle.JPG|thumb|La Tortuga ''[[Chelonia mydas]]'' en un arrecife coralino de Hawaii. Aunque la especie esté protegida la pérdida de hábitat, como ser las playas donde depositan sus huevos, amenaza su supervivencia.]]
8. (-2)((-8)(4)+5(-2)).

9. 3-(-5):
En la deforestación de la mayoría de las selvas tropicales tres o cuatro causas mediatas controlan a las causas inmediatas.<ref name="Geist">Geist, Lambin 2002</ref> Lo cual quiere decir que una política universal de control de deforestación tropical no alcanza a cubrir todas las causas del problema en cada país.<ref name="Geist" /> Antes que haya políticas locales, nacionales o internacionales es necesario obtener todos los detalles de la compleja combinación de causas mediatas e inmediatas en cada área o país.<ref name="Geist" /> Se puede aplicar fácilmente este concepto junto con otros del estudio de Geist y Lambin a la destrucción de hábitats en general. Los líderes gubernamentales deben empezar por encarar las fuerzas mediatas, antes de tratar de regular las causas inmediatas. En un sentido más amplio los poderes, ya sea locales, nacionales o internacionales, deben recalcar lo siguiente:
10. 25(-4)-100:

11. -100-(-50):
# Considerar los servicios irreemplazables proporcionados por los hábitats naturales.
12. –((-17)+(-4)):
# Proteger las secciones aun intactas de hábitats naturales
13. 170-(-4):
# Educar al público acerca de la importancia de los hábitats naturales y de la biodiversidad.
14. -(-(-83)+(-13)):
# Desarrollar programas de [[Control de la población|planeamiento familiar]] en áreas de rápido crecimiento de la población.
15. -(-(12-(-4))-(-25)):
# Encontrar formas de aumentar la producción agrícola sin aumentar la superficie cultivada.
16. -(72-(30-(-40))):
# Preservar los corredores de hábitat para reducir cualquier daño previo causado a los hábitats fragmentados.
17. -12(-55+25):

18. (-3)-(-5):
== Véase también ==
19. (-5) (-10+25):

20. 100-(-50):
* [[Deforestación]]
21 (-3) (8(-4)):
* [[Fragmentación de hábitat]]
22. (-6) (3(-7)):
* [[Impacto ambiental del crecimiento urbano]]
23. (-35)+(-7):
* [[Impacto ambiental potencial]]
24. 12 (3(-12)):

25. (-8) (9(-2):
== Referencias ==
26. 8-5 (-10+25):
{{listaref|3}}
27. (-2((-8)(4)+5(-2)):

28. (-2)((-8)(4)+5(-2)).
== Bibliografía ==
29. 3-(-5):
<div class="references-2column">
30. 25(-4)-100:
* Barbault, R. and S. D. Sastrapradja. 1995. Generation, maintenance and loss of biodiversity. Global Biodiversity Assessment, Cambridge Univ. Press, Cambridge pp. 193–274.
31. -100-(-50):
* Burke, L., Y. Kura, K. Kassem, C. Ravenga, M. Spalding, and D. McAllister. 2000. Pilot Assessment of Global Ecosystems: Coastal Ecosystems. World Resources Institute, Washington, D.C.
32. –((-17)+(-4)):
* Cincotta, R.P., and R. Engelman. 2000. Nature's place: human population density and the future of biological diversity. Population Action International. Washington, D.C.
33. 170-(-4):
* Geist, H. J., and E. E. Lambin. 2002. Proximate causes and underlying driving forces of tropical deforestation. BioScience 52(2): 143-150.
34. -(-(-83)+(-13)):
* Kauffman, J. B. and D. A. Pyke. 2001. Range ecology, global livestock influences. In S. A. Levin (ed.), Encyclopedia of Biodiversity 5: 33-52. Academic Press, San Diego, CA.
35. -(-(12-(-4))-(-25)):
* Laurance, W. F. 1999. Reflections on the tropical deforestation crisis. Biological Conservation 91: 109-117.
36. -(72-(30-(-40))):
* McKee, J. K., P.W. Sciulli, C. D. Fooce, and T. A. Waite. 2003. Forecasting global biodiversity threats associated with human population growth. Biological Conservation 115: 161-164.
37. -12(-55+25):
* MEA. 2005. Ecosystems and Human Well-Being. Millennium Ecosystem Assessment. Island Press, Covelo, CA.
38. (-3)-(-5):
* Primack, R. B. 2006. Essentials of Conservation Biology. 4th Ed. Habitat destruction, pages 177-188. Sinauer Associates, Sunderland, MA.
39. (-5) (-10+25):
* Pimm, Stuart L. and Peter Raven (2000) Biodiversity: Extinction by numbers ''Nature'' '''403''': 843-845 doi:10.1038/35002708.
40. 100-(-50):
* Ravenga, C., J. Brunner, N. Henninger, K. Kassem, and R. Payne. 2000. Pilot Analysis of Global Ecosystems: Wetland Ecosystems. World Resources Institute, Washington, D.C.
* Sanderson, E. W., M. Jaiteh, M. A. Levy, K. H. Redford, A. V. Wannebo, and G. Woolmer. 2002. The human footprint and the last of the wild. Bioscience 52(10): 891-904.
* Scholes, R. J. and R. Biggs (eds.). 2004. Ecosystem services in Southern Africa: a regional assessment. The regional scale component of the Southern African Millennium Ecosystem Assessment. CSIR, Pretoria, South Africa.
* Stein, B. A., L. S. Kutner, and J. S. Adams (eds.). 2000. Precious Heritage: The Status of Biodiversity in the United States. Oxford University Press, New York.
* Temple, S. A. 1986. The problem of avian extinctions. Ornithology 3: 453-485.
* Tibbetts, John. (2006). [http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1332684 Louisiana's Wetlands: A Lesson in Nature Appreciation]. ''Environ Health Perspect''. January; 114(1): A40–A43.
* Tilman, D., J. Fargione, B. Wolff, C. D’Antonio, A. Dobson, R. Howarth, D. Schindler, W. H. Schlesinger, D. Simberloff, and D. Swackhamer. 2001. Forecasting agriculturally driven global environmental change. Science 292: 281-284.
* White, R. P., S. Murray, and M. Rohweder. 2000. Pilot Assessment of Global Ecosystems: Grassland Ecosystems. World Resources Institute, Washington, D. C.
* WRI. 2003. World Resources 2002-2004: Decisions for the Earth: Balance, voice, and power. 328 pp. World Resources Institute, Washington, D.C.
</div>

{{Traducido ref|en|Habitat destruction}}

[[Categoría:Medio ambiente]]
[[Categoría:Conservacionismo]]

[[ca:Destrucció de l'hàbitat]]
[[en:Habitat destruction]]
[[eo:Habitatodetruo]]
[[fr:Perturbation écologique]]
[[pt:Destruição de habitat]]

Revisión del 07:16 21 may 2010

Rinoceronte blanco, especie amenazada por la caza y la destrucción de hábitat en África.
En la Argentina y Bolivia, el bosque seco del Chaco está siendo talado a gran velocidad para el cultivo de soja.

La destrucción del hábitat es el proceso por el cual un hábitat natural es transformado en un hábitat incapaz de mantener a las especies originarias del mismo. Las plantas y animales que lo utilizaban son destruidas o forzadas a emigrar, como consecuencia hay una reducción en la biodiversidad. La agricultura es la causa principal de la destrucción de hábitats. Otras causas importantes son la minería, la tala de árboles, la sobrepesca y la proliferación urbana. La destrucción de hábitats es actualmente la causa más importante de la extinción de especies en el mundo.[1]​ Es un proceso con poderosos efectos en la evolución y conservación biológicas. Las causas adicionales incluyen la fragmentación de hábitats, procesos geológicos, cambios climáticos, especies invasoras, alteraciones de los nutrientes y las actividades humanas.

Los términos pérdida de hábitat y reducción de hábitat se usan en un sentido más amplio incluyendo la pérdida de hábitat por otros factores tales como contaminación del agua y contaminación acústica.

Efectos

En sus términos más simples cuando se destruye un hábitat, las plantas, animales y otros organismos que lo ocupaban ven limitada su capacidad de carga, lo que lleva a un declive de poblaciones y hasta a la extinción.[2]​ El mayor riesgo que enfrentan las especies de todo el mundo es la pérdida de hábitat.[3]​ Temple (1986) encontró que el 82% de las especies de aves en peligro están seriamente amenazadas por la pérdida de hábitats. La destrucción de hábitats a veces disimulada con el nombre de cambio en el uso de la tierra es la causa principal de pérdida de biodiversidad.

Geografía

Fotografía satelital de deforestación en Bolivia. Bosque seco tropical talado para plantación de soja.[4]

Los "puntos calientes" (hotspots) de biodiversidad son fundamentalmente regiones tropicales que presentan grandes concentraciones de especies endémicas. Es posible que todos los hostspots combinados contengan más de la mitad de las especies mundiales de animales terrestres.[5]​ Estos hotspots están experimentando enormes pérdidas de hábitat; ya que cada uno de ellos ha perdido por lo menos 70% de su vegetación primaria.[5]

La mayoría de los hábitats naturales de islas y lugares con alta densidad de población humana ya están destruidos (WRI, 2003). Las islas que han sufrido grados extremos de destrucción de su hábitat incluyen a Nueva Zelanda, Madagascar, Filipinas y Japón.[6]​ El sur y este de Asia, especialmente China, India, Malasia, Indonesia y Japón, y muchas áreas en África occidental presentan poblaciones humanas muy densas que dejan poco lugar para los hábitats naturales. Las zonas marinas cerca de las ciudades costeras con población alta también presentan degradación de sus arrecifes de coral y de otros hábitats marinos. Estas áreas incluyen las costas orientales de Asia y África, las costas norte de Sudamérica y el Mar Caribe con sus islas.[6]

Las regiones de agricultura no sostenible o con gobiernos inestables -ambos están generalmente relacionados- usualmente presentan los grados más avanzados de destrucción de hábitat. Las principales regiones con agricultura no sostenible y con gobiernos que practican mal manejo ambiental están en América Central, África subsahariana y en la selva tropical lluviosa del Amazonas.[6]

Las áreas de intensa explotación agrícola suelen tener el mayor grado de destrucción de hábitat. En Estados Unidos queda menos del 25% de la vegetación nativa en algunas partes del este y de la región central.[7]​ En Europa sólo el 15% de la superficie aun no ha sido modificada por las actividades humanas.[6]

Ecosistemas

Quema de bosques para uso agrario en el sur de México.

Las selvas lluviosas tropicales han recibido mucha atención respecto a la destrucción de hábitats. De los 16 millones de kilómetros cuadrados aproximadamente de selva lluviosa tropical que existían originariamente en el mundo quedan menos de 9 millones.[6]​ El ritmo actual de deforestación es de 160,000 kilómetros cuadrados de tala anual lo que representa una pérdida de alrededor del 1% de selva original por año.[8]

Otros ecosistemas han sufrido tanto como las selvas lluviosas tropicales o aun más. La agricultura y el talado de árboles han alterado al menos 94% de los bosques de hoja caduca de clima templado; muchos bosques primarios han perdido más del 98% de su área previa a causa de actividades humanas.[6]​ Cuando se trata de bosques templados o tropicales caducos lo más fácil es quemar y talar cuando se quiere hacer lugar a la agricultura o ganadería. Por eso quedan menos de 0,1% de bosques secos en la costa del Pacífico de América Central y menos del 8% de los bosques deciduos secos de Madagascar.[8]

Campesinos cerca de una zona recién desmontada dentro del Taman Nasional Kerinci Seblat (Parque Nacional Kerinci Seblat), Sumatra.

Las llanuras y zonas desérticas han sido menos degradadas. Sólo 10-20% de las zonas secas , incluyendo praderas, sabanas, estepas y bosques secos deciduos han sufrido alguna destrucción.[9]​ Pero incluidos en ese 10-20% están aproximadamente 9 millones de kilómetros cuadrados de lugares con temporada seca que los humanos han convertido en desiertos por medio del proceso llamado de desertificación.[6]​ Por otra parte las praderas del oeste de Norteamérica han perdido el 97% de su hábitat natural al ser convertidas en terrenos de uso agrario.[10]

Los humedales y áreas marinas han sufrido altos grados de pérdida de hábitat. Más del 50% de los humedales de Estados Unidos han sido destruidos en los últimos 200 años (siglos XIX y XX ).[7]​ Entre 60% y 70% de los humedales europeos han sido totalmente destruidos.[11]​ Aproximadamente una quinta parte (20%) de las regiones marinas costeras han sido profundamente modificadas por el hombre.[12]​ Un quinto de los arrecifes de coral han sido destruidos y otro quinto está seriamente degradado por sobrepesca contaminación y por especies invasoras. 90% de los arrecifes de coral de las Filipinas han sido destruidos.[13]​ Finalmente, más de 35% de los manglares del mundo han sido destruidos.[13]

Actividad humana

Deforestación y caminos abiertos en Amazonia.

La destrucción de hábitats causada por los humanos o antropogénica incluye la conversión de tierras arables a la agricultura, desarrollo urbano incontrolado, desarrollo de infraestructuras de uso público, entre otros. La degradación, fragmentación y contaminación de hábitats son aspectos de la destrucción de hábitats que no resultan necesariamente en un daño conspicuo pero que en último grado resultan en el colapso de los ecosistemas. La desertificación, deforestación y degradación de arrecifes de coral son tipos específicos de destrucción de hábitats.

Geist and Lambin (2002) analizaron 152 casos de pérdidas netas de cubierta vegetal en bosques tropicales para determinar si había patrones de causas inmediatas y mediatas de deforestación tropical. Sus resultados permiten analizar en forma estadística los porcentajes de contribución de distintos tipos de causas al resultado final. Se agruparon las causas mediatas en categorías amplias como expansión agraria (96 %), expansión de las infraestructuras (72%) y extracción maderera (67%). Por lo tanto según este estudio la conversión de bosques a zonas de cultivo agrario es la causa principal de deforestación en zonas tropicales. Las categorías específicas revelan otros detalles acerca de las causas específicas de deforestación tropical: extensión del transporte (64%), extracción maderera comercial (52%), cultivos permanentes (48%), ganadería (46%), cultivos de “tala y quema” (41%), agricultura de subsistencia (40%) y extracción de combustible para uso doméstico (28%). Una conclusión es que el cultivo de tala y quema no es la causa primaria de deforestación en todas las regiones del mundo, mientras que la extensión del transporte (incluyendo la construcción de caminos nuevos) es el factor mediato principal causante de deforestación.[14]


Perspectivas

La rápida expansión de la población global humana crea un incremento en la demanda mundial de alimentos. Más gente requiere más alimentos. Si el crecimento continúa al ritmo actual será necesario aumentar la superficie de las tierras agrarias en un 50% en los próximos 30 años,[15]​ lo cual es altamente problemático. En el pasado el movimiento continuo hacia nuevas tierras proporcionaba lo suficiente para satisfacer la creciente demanda mundial por alimentos. Pero eso ya no es posible ya que el 98% de la tierra cultivable está en uso o ha sido degradada sin posibilidad de recuperación.[16]​ La crisis mundial de la alimentación que se avecina será una causa importante de destrucción de hábitat. Los agricultores posiblemente tendrán que recurrir a medidas desesperadas para producir más comida sin aumentar el terreno, entonces tendrán que recurrir a más fertilizantes y a descuidar al medio ambiente en su esfuerzo por satisfacer la demanda del mercado. Otros recurrirán a nuevas tierras para convertirlas a la agricultura.


Soluciones

La Tortuga Chelonia mydas en un arrecife coralino de Hawaii. Aunque la especie esté protegida la pérdida de hábitat, como ser las playas donde depositan sus huevos, amenaza su supervivencia.

En la deforestación de la mayoría de las selvas tropicales tres o cuatro causas mediatas controlan a las causas inmediatas.[17]​ Lo cual quiere decir que una política universal de control de deforestación tropical no alcanza a cubrir todas las causas del problema en cada país.[17]​ Antes que haya políticas locales, nacionales o internacionales es necesario obtener todos los detalles de la compleja combinación de causas mediatas e inmediatas en cada área o país.[17]​ Se puede aplicar fácilmente este concepto junto con otros del estudio de Geist y Lambin a la destrucción de hábitats en general. Los líderes gubernamentales deben empezar por encarar las fuerzas mediatas, antes de tratar de regular las causas inmediatas. En un sentido más amplio los poderes, ya sea locales, nacionales o internacionales, deben recalcar lo siguiente:

  1. Considerar los servicios irreemplazables proporcionados por los hábitats naturales.
  2. Proteger las secciones aun intactas de hábitats naturales
  3. Educar al público acerca de la importancia de los hábitats naturales y de la biodiversidad.
  4. Desarrollar programas de planeamiento familiar en áreas de rápido crecimiento de la población.
  5. Encontrar formas de aumentar la producción agrícola sin aumentar la superficie cultivada.
  6. Preservar los corredores de hábitat para reducir cualquier daño previo causado a los hábitats fragmentados.

Véase también

Referencias

  1. Pimm & Raven, 2000, pp. 843-845
  2. Scholes & Biggs, 2004
  3. Barbault & Sastrapradja, 1995
  4. «Deforestación de Tierras Bajas, Bolivia». Newsroom. Foto tomada por la estación internacional espacial. 16 de abril, 2001. NASA Earth Observatory. 16 de abril de 2001. Consultado el 11-08-2008. 
  5. a b Cincotta & Engelman, 2000
  6. a b c d e f g Primack, 2006
  7. a b Stein et al., 2000
  8. a b Laurance, 1999
  9. Kauffman & Pyke, 2001
  10. White et al., 2000
  11. Ravenga et al., 2000
  12. Burke et al., 2000
  13. a b MEA, 2005
  14. Geist & Lambin, 2002
  15. Tilman et al., 2001
  16. Sanderson et al. 2002.
  17. a b c Geist, Lambin 2002

Bibliografía

  • Barbault, R. and S. D. Sastrapradja. 1995. Generation, maintenance and loss of biodiversity. Global Biodiversity Assessment, Cambridge Univ. Press, Cambridge pp. 193–274.
  • Burke, L., Y. Kura, K. Kassem, C. Ravenga, M. Spalding, and D. McAllister. 2000. Pilot Assessment of Global Ecosystems: Coastal Ecosystems. World Resources Institute, Washington, D.C.
  • Cincotta, R.P., and R. Engelman. 2000. Nature's place: human population density and the future of biological diversity. Population Action International. Washington, D.C.
  • Geist, H. J., and E. E. Lambin. 2002. Proximate causes and underlying driving forces of tropical deforestation. BioScience 52(2): 143-150.
  • Kauffman, J. B. and D. A. Pyke. 2001. Range ecology, global livestock influences. In S. A. Levin (ed.), Encyclopedia of Biodiversity 5: 33-52. Academic Press, San Diego, CA.
  • Laurance, W. F. 1999. Reflections on the tropical deforestation crisis. Biological Conservation 91: 109-117.
  • McKee, J. K., P.W. Sciulli, C. D. Fooce, and T. A. Waite. 2003. Forecasting global biodiversity threats associated with human population growth. Biological Conservation 115: 161-164.
  • MEA. 2005. Ecosystems and Human Well-Being. Millennium Ecosystem Assessment. Island Press, Covelo, CA.
  • Primack, R. B. 2006. Essentials of Conservation Biology. 4th Ed. Habitat destruction, pages 177-188. Sinauer Associates, Sunderland, MA.
  • Pimm, Stuart L. and Peter Raven (2000) Biodiversity: Extinction by numbers Nature 403: 843-845 doi:10.1038/35002708.
  • Ravenga, C., J. Brunner, N. Henninger, K. Kassem, and R. Payne. 2000. Pilot Analysis of Global Ecosystems: Wetland Ecosystems. World Resources Institute, Washington, D.C.
  • Sanderson, E. W., M. Jaiteh, M. A. Levy, K. H. Redford, A. V. Wannebo, and G. Woolmer. 2002. The human footprint and the last of the wild. Bioscience 52(10): 891-904.
  • Scholes, R. J. and R. Biggs (eds.). 2004. Ecosystem services in Southern Africa: a regional assessment. The regional scale component of the Southern African Millennium Ecosystem Assessment. CSIR, Pretoria, South Africa.
  • Stein, B. A., L. S. Kutner, and J. S. Adams (eds.). 2000. Precious Heritage: The Status of Biodiversity in the United States. Oxford University Press, New York.
  • Temple, S. A. 1986. The problem of avian extinctions. Ornithology 3: 453-485.
  • Tibbetts, John. (2006). Louisiana's Wetlands: A Lesson in Nature Appreciation. Environ Health Perspect. January; 114(1): A40–A43.
  • Tilman, D., J. Fargione, B. Wolff, C. D’Antonio, A. Dobson, R. Howarth, D. Schindler, W. H. Schlesinger, D. Simberloff, and D. Swackhamer. 2001. Forecasting agriculturally driven global environmental change. Science 292: 281-284.
  • White, R. P., S. Murray, and M. Rohweder. 2000. Pilot Assessment of Global Ecosystems: Grassland Ecosystems. World Resources Institute, Washington, D. C.
  • WRI. 2003. World Resources 2002-2004: Decisions for the Earth: Balance, voice, and power. 328 pp. World Resources Institute, Washington, D.C.