Diferencia entre revisiones de «Cephalorhynchus commersonii»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Csqchile (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Csqchile (disc.) a la última edición de VolkovBot
Línea 1: Línea 1:
'''{{Ficha de taxón
'''{{Ficha de taxón
| name = Tonina Overa
| name = Delfín pío
| status = DD
| status = DD
| status_system = iucn3.1
| status_system = iucn3.1
Línea 22: Línea 22:
}}
}}


La '''tonina overa''', '''delfín panda''' o '''delfín pío''' ('''''Cephalorhynchus commersonii'''''), también llamado '''delfín de Commerson''' es una [[especie]] de [[cetáceo]] [[odontoceto]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Delphinidae]] que habita en aguas del [[Hemisferio Sur]].
El '''delfín pío''' o '''tonina overa''' ('''''Cephalorhynchus commersonii'''''), también llamado '''delfín de Commerson''' es una [[especie]] de [[cetáceo]] [[odontoceto]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Delphinidae]] que habita en aguas del [[Hemisferio Sur]].


Esta especie fue descrita por primera vez por el naturalista [[Philibert Commerson]], que formaba parte de la expedición del [[barón]] de [[Louis Antoine de Bougainville|Bougainville]] alrededor del mundo; más tarde, las toninas overas fueron estudiadas por el perito [[Francisco P. Moreno]].
Esta especie fue descrita por primera vez por el naturalista [[Philibert Commerson]], que formaba parte de la expedición del [[barón]] de [[Louis Antoine de Bougainville|Bougainville]] alrededor del mundo; más tarde, las toninas overas fueron estudiadas por el perito [[Francisco P. Moreno]].

Revisión del 07:45 21 may 2010

 
Delfín pío

Comparación en tamaño con un humano promedio
Estado de conservación
Datos insuficientes (DD)
Datos insuficientes (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Eutheria
Orden: Cetacea
Suborden: Odontoceti
Familia: Delphinidae
Género: Cephalorhynchus
Especie: C. commersonii
Lacépède, 1804
Distribución

El delfín pío o tonina overa (Cephalorhynchus commersonii), también llamado delfín de Commerson es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae que habita en aguas del Hemisferio Sur.

Esta especie fue descrita por primera vez por el naturalista Philibert Commerson, que formaba parte de la expedición del barón de Bougainville alrededor del mundo; más tarde, las toninas overas fueron estudiadas por el perito Francisco P. Moreno.

Población y distribución

La especie se distribuye en dos sitios. La población mas grande se encuentra en varias ensenadas de la costa de Argentina, en el estrecho de Magallanes y cerca a las islas Malvinas. La segunda población, descubierta en la decada de 1950, reside cerca a las islas Kerguelen 8.000 km al este de la primera población. Estos prefieren las aguas poco profundas. La población global es desconocida, pero se acepta que la especie es común localmente. Una inspeccción en 1984 estimó que habían 3.400 ejemplares en el estrecho de Magallanes.

Características

En tamaño no supera los 145 cm. Los machos no sobrepasan los 42 kg, mientras que la hembras son un poco más grandes, alcanzando los 50 kg. La cabeza, aletas pectorales, zona genital, el dorso de la inserción de la aleta dorsal hasta incluir en su totalidad la aleta caudal, son negras, mientras que el resto del animal incluyendo la garganta es de color blanco.

Las crías recién nacidas miden aproximadamente 70 cm de longitud, son de color gris amarronado o completamente gris. Durante el primer año de vida actuarán bajo la tutoría de la madre.

La aleta dorsal de las toninas overas se ubica inmediatamente detrás de la mitad de la espalda, por su parte la aleta caudal es ancha en relación al tamaño corporal, presentando una hendidura central de aproximadamente 2 cm de profundidad.

Comportamiento

Cephalorhynchus commersonii nadando en el estrecho de Magallanes.

Cephalorhynchus commersonii es un delfín muy activo. Is a menudo observado nadando rapidamente en la superficie del agua y saltando sobre el agua. También ejecuta giros y volteretas, y puede surfear sobre las olas rompientes muy cerca a la playa.

Alimentación

Tienen hábitos costeros. Se alimenta principalmente pejerrey y sardina fueguina, pero también langostinos, calamares, potas y algas.

Estado de conservación

En 2008 la especie fue catalogada en la Lista Roja de la UICN, como datos insuficientes, por falta de información sobre el tamaño de la población, su tendencia y amenazas. Hay razones para pensar que al menos las subespecies de Suramérica, estan experimentando una declinación en algunas zonas de su rango de distribución. Sin embargo, se requiere mas investigaciones para establecer la estructura de la población en Argentina y la mortalidad inducida por el hombre.

Referencias

  1. Reeves, R.R., Crespo, E.A., Dans, Jefferson, T.A., Karczmarski, L., Laidre, K., O’Corry-Crowe, G., Pedraza, S., Rojas-Bracho, L., Secchi, E.R., Slooten, E., Smith, B.D., Wang, JY. & Zhou, K. (2008). «Cephalorhynchus commersonii». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 13 de marzo de 2009. 

Enlaces externos