Diferencia entre revisiones de «Magdalena Ruiz Guiñazú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37260962 de 190.3.21.130 (disc.) siguen cesgando el articulo los anónimos
Línea 23: Línea 23:


=== Dictadura Militar y Derechos Humanos ===
=== Dictadura Militar y Derechos Humanos ===
Durante los años [[1976]], [[1977]] y [[1978]] trabajó en el denominado Teleshow, que se emitía por el viejo Canal 11 (Cacho Fontana). Durante la dictadura militar las madres y las abuelas de Plaza de Mayo tuvieron en la periodista un gran apoyo, ya que era la única comunicadora que denunciaba las desapariciones. Entrado los años `80 miembros de la dictadura asesinan a su amiga [[Helena Holmberg]], con lo que posteriormente tomaría una actitud de defensa de derechos humanos, siendo miembro de la [[CONADEP]] a partir del gobierno de [[Raúl Alfonsín]].<ref>http://www.abierta.tv/Buenos-Aires/Noticias/Hace-veinticinco-anos-la-Conadep-entregaba-un-informe-estremecedor-sobre-la-represion-militar.aspx Alfonsín designó a trece ciudadanos en la Conadep: el escritor Sábato, el jurista Ricardo Colombres, el ex rector de la UBA, Hilario Fernández Long; el cardiólogo René Favaloro, el científico Gregorio Klimovsky, el rabino Marshall Meyer, el obispo católico Jaime de Nevares, el obispo metodista Carlos Gattinoni, la periodista Magdalena Ruíz Guiñazú, el filósofo Eduardo Rabossi y los diputados radicales Santiago López, Horacio Huarte y Hugo Piucill. </ref>
Durante los años [[1976]], [[1977]] y [[1978]] trabajó en el denominado Teleshow, que se emitía por el viejo Canal 11 (Cacho Fontana). Durante la dictadura militar fue condescendiente con el proceso militar, entrevistando en forma amigable a numerosos miembros de la dictadura caso de los Genocidas Jorge Videla<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-144922-2010-04-30.html Entre el archivo y la denuncia]</ref>, [[Albano Harguindeguy]], y otros. Fue amiga personal del ministro de economía Alfredo Martinez de Hoz{{cita requerida}}. Hasta que ya entrado los años `80 miembros de la dictadura asesinan a su amiga [[Helena Holmberg]], con lo que posteriormente tomaría una actitud de defensa de derechos humanos, siendo miembro de la [[CONADEP]] a partir del gobierno de [[Raúl Alfonsín]].<ref>http://www.abierta.tv/Buenos-Aires/Noticias/Hace-veinticinco-anos-la-Conadep-entregaba-un-informe-estremecedor-sobre-la-represion-militar.aspx Alfonsín designó a trece ciudadanos en la Conadep: el escritor Sábato, el jurista Ricardo Colombres, el ex rector de la UBA, Hilario Fernández Long; el cardiólogo René Favaloro, el científico Gregorio Klimovsky, el rabino Marshall Meyer, el obispo católico Jaime de Nevares, el obispo metodista Carlos Gattinoni, la periodista Magdalena Ruíz Guiñazú, el filósofo Eduardo Rabossi y los diputados radicales Santiago López, Horacio Huarte y Hugo Piucill. </ref>


Ruiz Guiñazú participó en la defensa de los [[derechos humanos]] desde distintos organismos.
Ruiz Guiñazú participó en la defensa de los [[derechos humanos]] desde distintos organismos.

Revisión del 13:36 21 may 2010

Magdalena Ruiz Guiñazú
Archivo:Magdalena Ruiz Guiñazú.jpg
Magdalena Ruiz Guiñazú (1982)
Información personal
Nombre de nacimiento María Magdalena Teresa Ruiz Guiñazú Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 15 de febrero de 1935 (89 años)
Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 6 de septiembre de 2022 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Memorial de Pilar Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad argentina
Familia
Padre Enrique Ruiz Guiñazú Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 5 Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Periodista, Traductora
Miembro de
Distinciones
Archivo:Magdalenaruizguiñazu.jpg
Magdalena Ruiz Guiñazú en 1977.

Magdalena Ruiz Guiñazú (15 de febrero de 1935) es una periodista argentina. En 1984 integró la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) que fue la entidad encargada de recibir las denuncias de desaparición de personas durante la dictadura militar que gobernó Argentina entre los años 1976 y 1983.

Biografía

Ingresa en el periodismo, en 1954; y con algunas interrupciones, no prolongadas, reanudando más intensamente con hijos más grandes, en 1972. Ejerciendo activamente en televisión, en medios noticieros. También había trabajado como traductora.

Dictadura Militar y Derechos Humanos

Durante los años 1976, 1977 y 1978 trabajó en el denominado Teleshow, que se emitía por el viejo Canal 11 (Cacho Fontana). Durante la dictadura militar fue condescendiente con el proceso militar, entrevistando en forma amigable a numerosos miembros de la dictadura caso de los Genocidas Jorge Videla[1]​, Albano Harguindeguy, y otros. Fue amiga personal del ministro de economía Alfredo Martinez de Hoz[cita requerida]. Hasta que ya entrado los años `80 miembros de la dictadura asesinan a su amiga Helena Holmberg, con lo que posteriormente tomaría una actitud de defensa de derechos humanos, siendo miembro de la CONADEP a partir del gobierno de Raúl Alfonsín.[2]

Ruiz Guiñazú participó en la defensa de los derechos humanos desde distintos organismos.

Actualidad

Hasta 2006 condujo su programa Magdalena Tempranísimo por Radio Mitre de lunes a viernes de 6 a 9. A partir del 5 de febrero de 2007 retornó a la emisora de la cual era originaria, Radio Continental, del Grupo PRISA.

Desde el 17 de noviembre Guiñazú regresa a la televisión, en la pantalla de TN, con Secretos de familia, un ciclo documental realizado en coproducción entre la señal de noticias de Artear y Tranquilo Producciones, la compañía de Eliseo Álvarez.

Premios

  • Premio Santa Clara de Asís: 1974 y 1977.
  • 1977: Premio San Gabriel.
  • 1980: el gobierno de Polonia le otorga la Orden de Mérito.
  • 1984: recibe la Orden de Mérito de la República de Francia.
  • 1987: Premio Konex: Diploma al Mérito (Radial).
  • 1991: Premio Konex: Diploma al Mérito (Conductora).
  • Premio Broadcasting: 1992 y 1994.
  • Premio Prensario: 1992 y 1993.
  • Premio Martín Fierro: 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 2002 y 2003.
  • 1991: Premio Konex de Platino (Conductora).
  • 1994: Martín Fierro de Oro por trayectoria.
  • 1994: la República de Francia le otroga el grado de oficial de la Legión de Honor.
  • 1996: Premio Broadcasting de Platino por labor periodística.
  • 1997: Premio Broadcasting al mejor programa periodístico.
  • 1997: es distinguida por la Universidad de Harvard y el Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos.
  • 1997: Premio Konex: Diploma al Mérito (Radial).
  • 2003: IWMF's Lifetime Achievement Award.
  • 2007: Premio Konex de Platino y el de Brillante (Radial).
  • 2007: Premios a la Actividad Radiofónica ETER, Mejor Conducción femenina en AM (Radial).
  • 2008: Martín Fierro Labor en conducción femenina (Radial).
  • 2008: Periodístico Semanal Magdalena 7 días (Radial).

Publicaciones

  • "Huésped de verano" (novela), Ed. Planeta, 1994.
  • "Había una vez... la vida" (relatos), Ed. Planeta, 1995.
  • "Historias de hombres, mujeres y jazmines", Ed. Planeta, 2002.

Enlaces externos


Predecesor:
Almorzando con Mirtha Legrand
Martín Fierro de Oro
1993
Sucesor:
Antonio Gasalla

Referencias

  1. Entre el archivo y la denuncia
  2. http://www.abierta.tv/Buenos-Aires/Noticias/Hace-veinticinco-anos-la-Conadep-entregaba-un-informe-estremecedor-sobre-la-represion-militar.aspx Alfonsín designó a trece ciudadanos en la Conadep: el escritor Sábato, el jurista Ricardo Colombres, el ex rector de la UBA, Hilario Fernández Long; el cardiólogo René Favaloro, el científico Gregorio Klimovsky, el rabino Marshall Meyer, el obispo católico Jaime de Nevares, el obispo metodista Carlos Gattinoni, la periodista Magdalena Ruíz Guiñazú, el filósofo Eduardo Rabossi y los diputados radicales Santiago López, Horacio Huarte y Hugo Piucill.