Diferencia entre revisiones de «Padres del Desierto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.104.128.42 (disc.) a la última edición de 189.182.66.225
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:StAnthony.jpg|thumb|[[Icono]] de la [[Iglesia Copta]] de Alejandría que representa a [[Antonio Abad]].]]
[[Archivo:StAnthony.jpg|thumb|[[Icono]] de la [[Iglesia Ortodoxa Copta]] de Alejandría que representa a [[Antonio Abad]].]]
Con la denominación '''Padres del desierto''', '''Padres del yermo''' o '''Padres de la Tebaida''' se conoce, dentro del [[Cristianismo]], a los [[monje]]s, [[eremita]]s y [[anacoreta]]s que en el [[siglo IV]] tras la paz [[Constantino I el Grande|constantiniana]] abandonaron las ciudades del [[Imperio romano]] (y otras regiones vecinas) para ir a vivir en las soledades de los desiertos de [[Siria]] y [[Egipto]] (famosa se hizo la [[Alto Egipto#La Tebaida|Tebaida]] por tal fenómeno).<br />
Con la denominación '''Padres del desierto''', '''Padres del yermo''' o '''Padres de la Tebaida''' se conoce, dentro del [[Cristianismo]], a los [[monje]]s, [[eremita]]s y [[anacoreta]]s que en el [[siglo IV]] tras la paz [[Constantino I el Grande|constantiniana]] abandonaron las ciudades del [[Imperio romano]] (y otras regiones vecinas) para ir a vivir en las soledades de los desiertos de [[Siria]] y [[Egipto]] (famosa se hizo la [[Alto Egipto#La Tebaida|Tebaida]] por tal fenómeno).<br />
El primero, entre los conocidos, de tales anacoretas fue el egipcio [[Pablo de Tebas|Pablo El Ermitaño]], que fue conocido gracias por [[Antonio Abad]] tambien anacoreta. En Siria hubo otros, como [[Simón el estilita]].
El primero, entre los conocidos, de tales anacoretas fue el egipcio [[Pablo de Tebas|Pablo El Ermitaño]], que fue conocido gracias por [[Antonio Abad]] tambien anacoreta. En Siria hubo otros, como [[Simón el estilita]].

Revisión del 15:15 21 may 2010

Icono de la Iglesia Ortodoxa Copta de Alejandría que representa a Antonio Abad.

Con la denominación Padres del desierto, Padres del yermo o Padres de la Tebaida se conoce, dentro del Cristianismo, a los monjes, eremitas y anacoretas que en el siglo IV tras la paz constantiniana abandonaron las ciudades del Imperio romano (y otras regiones vecinas) para ir a vivir en las soledades de los desiertos de Siria y Egipto (famosa se hizo la Tebaida por tal fenómeno).
El primero, entre los conocidos, de tales anacoretas fue el egipcio Pablo El Ermitaño, que fue conocido gracias por Antonio Abad tambien anacoreta. En Siria hubo otros, como Simón el estilita.

En la ascesis solitaria tales padres (en arameo sing.: abba) y madres ( amma ) buscaban lo que en griego se ha llamado hésykia, es decir una paz interior para posibilitar la re-unión o "unión mística" con Dios.
Al ser el testimonio de una especie de fe cristiana radical, tuvieron numerosos discípulos durante toda la Edad Media y sus dichos o Apotegmas fueron recopilados y traducidos a numerosos idiomas originando de este modo un género literario, el llamado de los Pateriká, con algunos de estos escritos se inicia también la tradición de la Filocalia.

Junto a la Vida de Antonio escrita por el obispo de Alejandría Atanasio el Grande y a la Historia Lausaiaca de san Paladio, las diversas recopilaciones resultan los documentos más importantes para tener nociones de la historia de estos personajes.

En las artes

El tema de los Padres del Desierto ha sido motivo para diversas obras, en pintura Paolo Uccello, Sassetta, El Bosco, Mathis Grünewald trataron el tema (en particular las célebre Tentaciones de san Antonio, retratadas luego surrealísticamente por Max Ernst y Salvador Dalí. En literatura Gustave Flaubert y Anatole France (siempre para mencionar a los artistas más renombrados) tomaron este tema y en música lo han hecho Paul Hindemith y Ottorino Respighi.

Véase también

Bibliografía

Atanasio de Alejandría, Vida de San Antonio Abad y S. Antonio Abad Cartas, http://www.microbookstudio.com/antoabad.htm

Enlaces externos