Diferencia entre revisiones de «El topo (película de 1970)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 37271454 de Rafaeldicarlomendoza (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|El Topo (reality)|la adaptación española del reality belga [[The Mole (reality)|The Mole]]}}


{{Ficha de película

| título original = El Topo
EL TOPO
| título = El Topo
NOMBRE: ALFRDO
| índice = Topo, El
APELLIDO: TOVAR
| imagen =
EDAD 14 AÑOS
| nombre imagen =El topo Cartel
NOMBRES ARTISTICOS,TOPO,TOPO EL DEL VALLE
| dirección = Alejandro Jodorowsky
GENERO RAP HIP HOP REGAETON
| dirección2 =
AÑO DE CARRERA:2009
| dirección3 =

| ayudantedirección = [[José Luis González de León]]
| producción = [[Juan López Moctezuma]]<br/>[[Moshe Rosemberg]]<br/>[[Roberto Viskin]]
| guión = [[Alejandro Jodorowsky]]
| música = [[Alejandro Jodorowsky]]<br />[[Nacho Méndez]]
| sonido = [[Lilia Lupercio]]<br/>[[Gonzalo Gavira]]
| fotografía = [[Rafael Corkidi]]
| montaje = [[Federico Landeros]]
| escenografía = [[Alejandro Jodorowsky]]
| vestuario = [[Alejandro Jodorowsky]]
| maquillaje =
| peluquería =
| efectos =
| reparto = [[Alejandro Jodorowsky]]<br />[[Brontis Jodorowsky]]<br />[[Mara Lorenzio]] <br />[[Jaqueline Ducolomb]]
| país = México
| estreno = 1970
| género = Drama
| duración = 125 minutos
| idioma = español
| productora =
| distribución =
| presupuesto =
| imdb = 0067866
}}


'''''El topo''''' es una violenta y alegórica [[película de culto]] de [[1970]], dirigida, escrita y protagonizada por el [[actor]] y [[director de cine]] [[chileno]] [[Alejandro Jodorowsky]]. Caracterizada por sus extraños acontecimientos y personajes, empleo de actores mutilados y enanos, y grandes dosis de simbolismo [[cristiano]] y filosofía oriental, la película trata la incesante búsqueda de ''El Topo'' por el sentido de su vida.
'''''El topo''''' es una violenta y alegórica [[película de culto]] de [[1970]], dirigida, escrita y protagonizada por el [[actor]] y [[director de cine]] [[chileno]] [[Alejandro Jodorowsky]]. Caracterizada por sus extraños acontecimientos y personajes, empleo de actores mutilados y enanos, y grandes dosis de simbolismo [[cristiano]] y filosofía oriental, la película trata la incesante búsqueda de ''El Topo'' por el sentido de su vida.

Revisión del 17:04 21 may 2010

El topo es una violenta y alegórica película de culto de 1970, dirigida, escrita y protagonizada por el actor y director de cine chileno Alejandro Jodorowsky. Caracterizada por sus extraños acontecimientos y personajes, empleo de actores mutilados y enanos, y grandes dosis de simbolismo cristiano y filosofía oriental, la película trata la incesante búsqueda de El Topo por el sentido de su vida.

Sinopsis

La película toma lugar en dos escenarios. La primera mitad, en un desierto sin nombre, involucra el viaje del protagonista, primero con su hijo y luego con Mara, para derrotar a los cuatro maestros del revolver. Cuando El Topo encuentra a un maestro, éste le enseña una lección, luego de lo cual se baten a duelo, y El Topo hace trampa cada vez. El último maestro se mata a sí mismo, en una demostración de la poca importancia de la vida. La primera mitad termina con la traición a El Topo y su frustrado asesinato.

La segunda mitad de la película toma lugar años después, luego que El Topo es rescatado por una banda de marginados deformes, salvándolo de la muerte. La banda conduce a El Topo a su comunidad subterránea, donde él, estando en coma, medita acerca de las cuatro lecciones por varios años. Cuando despierta, "renace" con la ayuda de los marginados, y se va en busca de la libertad de los deformes desde su prisión subterránea.

Con la ayuda de su novia enana y su hijo ya mayor, El Topo cava una salida de la cueva, viendo que los de su comunidad son asesinados por los habitantes de un pueblo cercano. Montando en cólera, El Topo los asesina y pone gasolina sobre sí mismo y se enciende, una vez que ha aprendido todo lo que podía sobre la vida.

El hijo de El Topo y la novia sobreviven el calvario y cavan una tumba para sus restos, la cual más tarde se transforma en una colmena llena de miel (símbolo religioso de un hombre sagrado).

Se especula que El Topo se habría de reencarnar, a través de su novia embarazada, en una secuela aún no realizada.

Interpretación

La película es a menudo interpretada como una metáfora del Antiguo y Nuevo Testamento. Los cuatro maestros representarían los cuatro grandes profetas del Antiguo Testamento (Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel) y El Topo a Jesucristo.

En una secuencia introductoria animada se describe a El Topo como alguien que ha experimentado el proceso descrito en la alegoría de la cueva, encontrada en La República de Platón.

La escena final, en la cual El Topo se enciende fuego a sí mismo, comparte una imagen similar a la foto de un monje budista que se quemó a sí mismo en las afueras de la embajada de Estados Unidos, durante la guerra de Vietnam como una forma de protesta.

Esta película con el pasar de los años se ha convertido en una obra de culto, y ha inspirado juegos de video como No More Heroes de Goichi Suda.

Comentarios

Este filme ocupa el lugar 42 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista somos en julio de 1994.[1]

Referencias

Enlaces externos