Diferencia entre revisiones de «Antonio Alatorre»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Gabriela diaz (disc.) a la última edición de 201.134.231.34
Línea 81: Línea 81:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=066000R ''El apogeo del castellano,''] FCE, 1996
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=066000R ''El apogeo del castellano,''] FCE, 1996
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=009130R ''Los 1001 años de la lengua española,''] FCE, 2002
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=009132R ''El sueño erótico en la poesía española de los Siglos de Oro,''] FCE, 2003
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=009132R ''El sueño erótico en la poesía española de los Siglos de Oro,''] FCE, 2003
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=009130R ''Los 1001 años de la lengua española,''] FCE, 2002



{{ORDENAR:Alatorre, Antonio}}
{{ORDENAR:Alatorre, Antonio}}

Revisión del 18:21 21 may 2010

Archivo:Antonioalatorre.jpg
Antonio Alatorre.

Antonio Alatorre Vergara, escritor, filólogo, traductor y académico de la literatura, famoso por sus influyentes ensayos académicos sobre la literatura en español y por su libro Los 1001 años de la lengua española, nació en 1922 en Autlán de Navarro, Jalisco, México.

Estudios

Antonio Alatorre Vergara aprendió latín, griego, francés e inglés a una edad temprana. Comenzó la carrera de Derecho, pero la dejó y estudió Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México y filología en El Colegio de México. Estudió en Francia y España con profesores de la talla de Raymond Lebergue y Marcel Bataillon.[1]

Vida profesional

Fue director de El Colegio de México de 1953 a 1972. Alrededor de estos años editó y dirigió la importante Nueva Revista de Filología Hispánica.[1]​ Ha ejercido la enseñanza desde 1943 y ha participado en ponencias, cursos y conferencias magistrales en varios países. Fue ganador del Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 1998.[2]​ Es miembro de El Colegio Nacional desde el 13 de septiembre de 2001. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en septiembre de 2001.[3]

Revistas

Además de la mencionada Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), Alatorre ha sido editor de Pan (Guadalajara, 1945), Historia Mexicana (El Colegio de México, 1952-59). Codirigió la Revista Mexicana de Literatura (1958-60). Participó también en Diálogos y Nexos.

Sus libros

  • El apogeo del castellano. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Enigmas ofrecidos a la casa del placer de Sor Juana Inés de la Cruz (edición comentada) El Colegio de México.
  • Ensayos sobre crítica literaria. CNCA.
  • Juana de Asbaje de Amado Nervo (introducción y edición), CNCA.
  • Los 1001 años de la lengua española. 3a. ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
  • El sueño erótico en la poesía española de los siglos de oro. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
  • Sor Juana Inés de la Cruz, Obras completas, t. I, 2a ed. (introducción, edición y notas). México: FCE, 2009.

Traducciones

  • BATAILLON, Marcel. Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, traducción del francés corregida y aumentada por Antonio Alatorre. Fondo de Cultura Económica. México, 1950; (una segunda edición de este libro salió en Madrid en 1964).
  • CURTIUS, E. R. Literatura europea y Edad Media Latina (dos tomos), traducción del alemán de Antonio Alatorre y Margit Frenk. Fondo de Cultura Económica. México, 1975.
  • CHEVALIER, Francois. La formación de los Latifundios en México, traducción del francés de Antonio Alatorre. Problemas Agrícolas e Industriales de México. México, 1956 y Fondo de Cultura Económica. México, 1976.
  • FREIRE, Paulo. Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso, traducción del portugués de Antonio Alatorre. Siglo XXI. Madrid, 1977.
  • GERBI, Antonello. La disputa del Nuevo Mundo 1750-1900, segunda edición, corregida y aumentada, prólogo y traducción de Antonio Alatorre, Fondo de Cultura Económica. México, 1983.
  • ————————. La naturaleza de las Indias Nuevas (de Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo), traducción de Antonio Alatorre. Fondo de Cultura Económica. México, 1978.
  • HIGHET, G. La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental (dos tomos), traducción del inglés de Margit Frenk y Antonio Alatorre. Fondo de Cultura Económica. México, 1954.
  • HUMPHREYS, Robert Arthur. William Robertson y su historia de América, traducción de Antonio Alatorre. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1958.
  • KING, Willard F. Juan Ruiz de Alarcón, letrado y dramaturgo. Su mundo mexicano y español, traducción y edición de Antonio Alatorre. El Colegio de México. 1989.
  • LACAN, Jacques. De la psicosis paranoica en su relación con la personalidad, traducción del francés de Antonio Alatorre, Siglo XXI, 1976.
  • Las "Heroidas" de Ovidio y su huella en las letras españolas, traducción al español y notas de Antonio Alatorre. UNAM. México, 1950. (Una nueva edición "muy corregida"fue publicada por la Secretaría de Educación Pública de México en 1987).
  • MACHADO de Asís, J. M. Memorias póstumas de Blas Cubas, traducción del portugués de Antonio Alatorre. Fondo de Cultura Económica. México, 1951.
  • PEREIDA Graáa Aranha, José. Canáan, traducción y notas de Antonio Alatorre. Fondo de Cultura Económica. México, 1954.
  • RODRÍGUEZ, José Honorio. Historiografía del Brasil, siglo XVI, traducción del portugués de Antonio Alatorre. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1957
  • ————————. Historiografía del Brasil, siglo XVIII, traducción del portugués de Antonio Alatorre. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1963.
  • SAPIR, Edward. El lenguaje. Introducción al estudio del habla, traducción del inglés por Margit Frenk y Antonio Alatorre. Fondo de Cultura Económica. México, 1954. (Hay ocho ediciones posteriores de este libro).
  • SARRAILH, Jean. La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, traducción del francés de Antonio Alatorre. Fondo de Cultura Económica. México, 1957.
  • VARIOS Autores. Portugal en revolución, traducción del portugués de Antonio Alatorre. Siglo XXI, 1977.
  • WARREN, Howard Crosley, Diccionario de psicología, traducción de Antonio Alatorre con E. Imaz y L. Alaminos, tercera edición. Fondo de Cultura Económica. México, 1948.
  • WEDGWOOD, Cicely Verónica. Guillermo el taciturno. Guillermo de Nassau, Príncipe de Orange, 1533-1584, traducción de Antonio Alatorre y J. Diez-Canedo. Fondo de Cultura Económica. México, 1947.
  • WILLIAMS, George H. La Reforma radical, traducción del inglés de Antonio Alatorre. Fondo de Cultura Económica. México, 1983.
  • ZAVALA, Silvio. Programa de historia de América en la Época colonial, traducción de Antonio Alatorre. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1961.

Referencias

  1. a b Solana, Fernando Op.cit. p.399
  2. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Consultado el 1 de diciembre de 2009. 
  3. «Académicos honorarios de la Academia Mexicana de la Lengua». Consultado el 13 de noviembre de 2009. 

Bibliografía

Enlaces externos