Diferencia entre revisiones de «Mariano Azuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Gabriela diaz (disc.) a la última edición de Jaontiveros
Línea 74: Línea 74:
* [http://www.colegionacional.org.mx/Azuela.htm El Colegio Nacional: Mariano Azuela]
* [http://www.colegionacional.org.mx/Azuela.htm El Colegio Nacional: Mariano Azuela]
* [http://www.revistaexo.com/revista/02/0214.html Los de abajo, Mariano Azuela, ¿Una tragedia moderna?]
* [http://www.revistaexo.com/revista/02/0214.html Los de abajo, Mariano Azuela, ¿Una tragedia moderna?]
* [http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/octubre_01/11102001_02.htm Artículo sobre Mariano * [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=015089R ''3 novelas de Mariano Azuela: La malhora, El desquite, La luciérnaga,''] FCE, 1958
* [http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/octubre_01/11102001_02.htm Artículo sobre Mariano Azuela, "La canana y el espéculo", en el Centro Virtual Cervantes, por Karim Taylhardat, sección Rinconete]
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=013989E ''Correspondencia y otros documentos,''] FCE, 2002
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=013024E ''Esa sangre,''] FCE, 1956
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=013021E ''La maldición,''] FCE, 1959
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=015013R ''Los de abajo: novela de la Revolución mexicana,''] FCE, 1960
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=760109R ''Los de abajo y Mala yerba,''] FCE, 2005
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=015106R ''Mala yerba y Esa sangre,''] FCE, 1971
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=042072R ''Nueva burguesía,''] FCE, 1985
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=013901E ''Obras completas, I,''] FCE, 1958
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=013902E ''Obras completas, II,''] FCE, 1958
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=013903E ''Obras completas, III,''] FCE, 1996
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=015134R ''Páginas autobiográficas,''] FCE, 1974






Revisión del 18:21 21 may 2010

Mariano Azuela

Sepulcro de Mariano Azuela en la Rotonda de las Personas Ilustres
Información personal
Nombre de nacimiento Mariano Azuela Mendez González Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1 de enero de 1873 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lagos de Moreno (Jalisco, México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1 de marzo de 1952 Ver y modificar los datos en Wikidata (79 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Panteón Civil de Dolores Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Escritor y Abogado
Género Novela
Miembro de El Colegio Nacional (desde 1943) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Para el abogado y ministro del mismo nombre, véase Mariano Azuela Güitrón.

Mariano Azuela González (n. Lagos de Moreno, Jalisco el 1 de enero de 1873 - m. Ciudad de México, 1 de marzo de 1952) fue un Médico de profesión que destacó como crítico literario y escritor mexicano.

Semblanza biográfica

Obtuvo notoriedad por sus narraciones ambientadas en la época de la Revolución mexicana de 1910. Hizo estudios de médico cirujano en Guadalajara. Se inició en la escritura en los tiempos de la dictadura de Porfirio Díaz. A lo largo de su carrera literaria incursionó en el teatro, el cuento y el ensayo crítico además de la novela, género donde obtuvo mayor reconocimiento.[1]

Su primera novela fue María Luisa (1907). Después publicaría Andrés Pérez, maderista (1911). Fue designado jefe político de Lagos de Moreno y posteriormente director de Educación en Jalisco. Tras la caída de Madero, Azuela se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Julián Medina como médico militar. Cuando las fuerzas carrancistas vencieron a Villa y Zapata, Mariano Azuela se exilió a El Paso, Texas, fue entonces cuando escribió Los de abajo, novela revolucionaria que le dio popularidad, publicada en fascículos en 1915 en el periódico El Paso del Norte y en forma de libro en 1916 cuando regresó a México; sin embargo, el éxito literario de esta obra fue hasta 1925, cuando fue publicada a modo de folletín en el periódico El Universal Ilustrado.[2]

Fue uno de los miembros fundadores del Seminario de Cultura Mexicana. En 1942, la Sociedad Arte y Letras de México le otorgó el Premio de Literatura. El 8 de abril de 1943, ingresó como miembro fundador a El Colegio Nacional.[3]​ En 1949 recibió el Premio Nacional de Lingüística y Literatura.[4]​ Falleció en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1952 y fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.[5]

Algunas obras de Mariano Azuela

Biografía:

  • Pedro Moreno, el insurgente (1933-1934)
  • Madero (sin fecha)

Novela:

  • María Luisa (1907).
  • Los fracasados (1908).
  • Los triunfadores (1909).
  • Mala yerba (1909).
  • La rueda del aire (1908).
  • Andrés Pérez, maderista (1911).
  • Los de abajo (1915).[6]
  • Los caciques (1917)
  • Las moscas (1918)
  • Las tribulaciones de una familia decente (1918)
  • La malhora (1923).
  • El desquite (1925).
  • La luciérnaga (1932).
  • Sendas perdidas (1949).
  • La maldición (1955, póstuma).
  • Esa sangre (1956, póstuma).

Ensayo:

  • Cien años de novela mexicana (1947).

Referencias

  1. Azuela, 2007; p.VII-XVII
  2. Azuela, 2004; 128-129
  3. El Colegio Nacional. «Miembros, Novela. Azuela, Mariano». Consultado el 7 de febrero de 2010. 
  4. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Consultado el 1 de diciembre de 2009. 
  5. «Rotonda de las personas ilustres». SEGOB. Consultado el 21 de septiembre de 2009. 
  6. Edición crítica parcial

Bibliografía

  • AZUELA, Mariano (2004) Los de abajo comentarios de Hernán Poblete Vargas, ed. Andrés Bello, ISBN 956-13-0579-8
  • AZUELA, Mariano (2007) Los de abajo prólogo de Luis Leal, México, ed.Stockcero, ISBN 978-987-1136-62-9 URL

Enlaces externos