Diferencia entre revisiones de «Muralismo mexicano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cesarth15 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37277340 de 189.224.77.97 (disc.)
Línea 2: Línea 2:
El Muralismo es un movimiento artístico mexicano de principios del siglo XX que se distingue por tener un fin educativo. Este fin educativo se considero esencial para poder lograr unificar a México después de la revolución. Gran parte de estos artistas, debido al contexto en que se vivía en la post-revolución, tuvieron una gran influencia de las ideas marxistas por esos a través de los murales se proyecto la situación social y política del México post-revolucionario.
El Muralismo es un movimiento artístico mexicano de principios del siglo XX que se distingue por tener un fin educativo. Este fin educativo se considero esencial para poder lograr unificar a México después de la revolución. Gran parte de estos artistas, debido al contexto en que se vivía en la post-revolución, tuvieron una gran influencia de las ideas marxistas por esos a través de los murales se proyecto la situación social y política del México post-revolucionario.


== Descripción ==
El muralismo es un movimiento en México que se inicio a principios del siglo XX que se distingue por tener un fin educativo . Este fin se logro por unificar a Mexico después de de la revolución
El Muralismo fue pensado con fines educativos y era empleado en lugares públicos a los que todo tipo de gente sin importar raza y clase social pudiera acceder. Algunos de los temas eran la conquista, la revolución mexicana, la industrialización, los personajes principales de la cultura popular, las tradiciones populares, los caudillos mexicanos, la sociedad civil, los militares, el socialismo, el capitalismo, etc. Claro esta, esto temas cambian de acuerdo al contexto en que vivían los muralistas. Por ejemplo, se puede decir que los muralistas vivieron tres etapas primordiales: los 20's, los 30's, y la etapa desde los 40's hasta 1955. En cada etapa, tanto los temas como las técnicas van a variar y en este modo el muralismo trataría de encontrar una definición mas clara como movimiento. Los muralistas mexicanos trabajaron sobre una superficie de hormigón (concreto) o sobre la fachada de un edificio, pero también, les importo muchísimo la textura y los ángulos en los cuales pondrían a sus murales. En lo que si eran consistentes, eran los temas que relataban o retrataban lo que estaba pasando en el país políticamente, y que en algún modo no se desconectaban del viejo legado colonial. Los murales de Diego Rivera hablaban en especial de la revolución, aunque en un principio su meta fue representar a los miembros mayoritarios de México, constituido principalmente de campesinos, indígenas y mestizos.
Hay [[mural]]es en la mayoría de los edificios públicos de la [[Ciudad de México]] y de otras ciudades, siendo una de estas [[Guanajuato]], localizada en un [[Estado]] muy importante para el [[país]] por ser cuna del movimiento de [[Independencia de México|Independencia]].

Aunque es considerado un movimiento [[arte|artístico]], el '''Muralismo''' también se puede considerar un movimiento [[sociedad|social]] e incluso [[política|político]].


== Artistas y obras ==
== Artistas y obras ==

Revisión del 20:55 21 may 2010

Detalle de un mural de José Clemente Orozco en la Biblioteca Baker, Dartmouth College, Hanover, New Hampshire.

El Muralismo es un movimiento artístico mexicano de principios del siglo XX que se distingue por tener un fin educativo. Este fin educativo se considero esencial para poder lograr unificar a México después de la revolución. Gran parte de estos artistas, debido al contexto en que se vivía en la post-revolución, tuvieron una gran influencia de las ideas marxistas por esos a través de los murales se proyecto la situación social y política del México post-revolucionario.

Descripción

El Muralismo fue pensado con fines educativos y era empleado en lugares públicos a los que todo tipo de gente sin importar raza y clase social pudiera acceder. Algunos de los temas eran la conquista, la revolución mexicana, la industrialización, los personajes principales de la cultura popular, las tradiciones populares, los caudillos mexicanos, la sociedad civil, los militares, el socialismo, el capitalismo, etc. Claro esta, esto temas cambian de acuerdo al contexto en que vivían los muralistas. Por ejemplo, se puede decir que los muralistas vivieron tres etapas primordiales: los 20's, los 30's, y la etapa desde los 40's hasta 1955. En cada etapa, tanto los temas como las técnicas van a variar y en este modo el muralismo trataría de encontrar una definición mas clara como movimiento. Los muralistas mexicanos trabajaron sobre una superficie de hormigón (concreto) o sobre la fachada de un edificio, pero también, les importo muchísimo la textura y los ángulos en los cuales pondrían a sus murales. En lo que si eran consistentes, eran los temas que relataban o retrataban lo que estaba pasando en el país políticamente, y que en algún modo no se desconectaban del viejo legado colonial. Los murales de Diego Rivera hablaban en especial de la revolución, aunque en un principio su meta fue representar a los miembros mayoritarios de México, constituido principalmente de campesinos, indígenas y mestizos. Hay murales en la mayoría de los edificios públicos de la Ciudad de México y de otras ciudades, siendo una de estas Guanajuato, localizada en un Estado muy importante para el país por ser cuna del movimiento de Independencia.

Aunque es considerado un movimiento artístico, el Muralismo también se puede considerar un movimiento social e incluso político.

Artistas y obras

Obra de Diego rivera.


  • Desiderio Hernández Xochitiotzin
    • Palacio de gobierno del Estado de Tlaxcala.
    • Seminario Diosesano de Apizaco, Tlaxcala.
    • Edificio de cerámica mayolica frente a la Catedral de Puebla.
    • Teatro el Cid, El Cid.
  • Pablo O'Higgins, murales de la Secretaria de Educación Pública y de la Escuela de Agricultura de Chapingo.

Pintado por Diego Rivera poco antes de morir, el segundo piso del Palacio Nacional se «dividió» en varios segmentos que representarían la historia del país más a fondo pero quedaron inconclusos. Se puede ver el progreso del trabajo del pintor, el cual solo pudo terminar los murales referentes al México prehispánico.

Mural Presencia de América Latina, ubicado la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, en Chile.

Véase también

Enlaces externos