Diferencia entre revisiones de «Willie Colón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 186.85.41.89 a la última edición de 190.249.41.206 usando monobook-suite
Línea 21: Línea 21:
}}
}}


'''William Anthony Colón Román''' ([[Bronx]], [[Nueva York]], [[28 de abril]] de [[1950]]) es un [[cantante]], [[compositor]], [[arreglista]], [[productor]] y [[trombonista]] [[estadounidense]] de origen [[puertorriqueño]], uno de los pioneros de la [[salsa (género musical)|salsa]] durante la [[década de 1970]] e innovador en otros [[género musical|géneros musicales]] del Caribe.
'''William Anthony Colón Román''' ([[Bronx]], [[Nueva York]], [[28 de abril]] de [[1950]]) es un [[cantante]], [[compositor]], [[arreglista]] y [[trombonista]] [[estadounidense]] de origen [[puertorriqueño]], uno de los pioneros de la [[salsa (género musical)|salsa]] durante la [[década de 1970]] e innovador en otros [[género musical|géneros musicales]] del Caribe.


== Biografía ==
== Biografía ==
A los 11 años comenzó a incursionar en el mundo de la música, primero con la flauta, luego con el clarín, la trompeta y, finalmente, con el trombón, instrumento que lo consagra como salsero mayor. Con sólo 16 años de edad grabó su primer disco para [[Fania]], acompañado de [[Héctor Lavoe]] , titulado ''El malo'', en [[1967]].
A los 11 años comenzó a incursionar en el mundo de la música, primero con la flauta, luego con el clarín, la trompeta y, finalmente, con el trombón, instrumento que lo consagra como salsero mayor. Con sólo 16 años de edad grabó su primer disco para [[Fania]], acompañado de [[Héctor Lavoe]] , titulado ''El malo'', en [[1967]].


La unión de los dos y el conocimiento de su entorno cultural latino, junto a la imagen, el sonido y el repertorio, lo convirtieron en un experimentador notable del ritmo afroantillano. Esta sociedad duró seis años, durante este tiempo crean juntos, además de ''El malo'', ''The Hustler'' ([[1968]]), seguido por ''Guisando'' ([[1969]]), ''Cosa nuestra'' (1970), ''Asalto navideño'' (1971), ''La gran fuga'' (1971), ''Crime Pays'' (1972), ''El juicio'' (1972), ''Lo mato'' (1973) y ''The Good - The Bad - The Ugly'' (1975). Estas producciones estuvieron, a su vez, matizadas por canciones que trataron temas de la [[marginalidad]], con todo y sus señas de peligrosidad, como se aprecia en la producción: "'''Lo mato'''", "''Calle Luna, calle Sol''", "''El día de mi suerte''", otros temas que bajo este dueto pegaron fue "''Te conozco''", "''Barrunto''", "''Piraña''", "''Todo tiene su final''", "''Che Che Colé''". Para [[1973]] Willie decide disolver la banda y acabar con el binomio que tantos éxitos produjo, sin mbargo, Willie siguió peniente de la carrera de Lavoe como productor de sus discos de Lavoe. De todas formas se volvieron a juntar para la producción "'''Vigilante'''", en [[1983]], donde triunfaron los temas "''Triste y vacía''" y "''Juanito Alimaña''".
La unión de los dos y el conocimiento de su entorno cultural latino, junto a la imagen, el sonido y el repertorio, lo convirtieron en un experimentador notable del ritmo afroantillano. Esta sociedad duró seis años, durante este tiempo crean juntos, además de ''El malo'', ''The Hustler'' ([[1968]]), seguido por ''Guisando'' ([[1969]]), ''Cosa nuestra'' (1970), ''Asalto navideño'' (1971), ''La gran fuga'' (1971), ''Crime Pays'' (1972), ''El juicio'' (1972), ''Lo mato'' (1973) y ''The Good - The Bad - The Ugly'' (1975). Estas producciones estuvieron, a su vez, matizadas por canciones que trataron temas de la [[marginalidad]], con todo y sus señas de peligrosidad, como se aprecia en la producción: "'''Lo mato'''", "''Calle Luna, calle Sol''", "''El día de mi suerte''", otros temas que bajo este dueto pegaron fue "''Te conozco''", "''Barrunto''", "''Piraña''", "''Todo tiene su final''", "''Che Che Colé''". Para [[1973]] se disuelve el binomio, y queda Willie como productor de los discos de Lavoe; se volvieron a juntar para la producción "'''Vigilante'''", en [[1983]], donde triunfaron los temas "''Triste y vacía''" y "''Juanito Alimaña''".


También ha producido discos junto a '''[[Rubén Blades]]''', con quien logró éxitos como ''Tiburón'', ''Pedro Navaja'', ''Plástico'', ''Ligia Elena''; con '''[[Celia Cruz]]''' logró los éxitos '''Usted abusó''', '''Mi caso''', '''Apaga la luz''' y '''Dos Jueyes'''. Willie Colón es, sin duda, un pintor de los rostros de su gente, un artista que plasmó en sus canciones –sobre todo en su sonido fuerte– la conciencia de una generación que exigía el respeto social y que luchó por la vindicación de sus condiciones de vida.
También ha producido discos junto a '''[[Rubén Blades]]''', con quien logró importantes éxitos con los albumes [[Metiendo Mano]], de 1977; [[Siembra]] de 1978 (el disco más vendido de la historia de la Salsa), [[Canciones del Solar de los Aburridos]]de 1981, [[Maestra Vida]] de 1980 (ópera salsa escrita por Blades pero producida por Colón) y [[The Last Fight]] de 1984. El agresivo y en ese entonces muy depurado sonido de Colón (con músicos virtuosos como el bajista Salvador Cuevas, el pianista Joe Torres y los trombonistas Reynaldo Jorge, Lewis Khan, Leopoldo Pineda, Papo Vásquez, Sam Burtis y Jose Rodrigues), que mezclaba sofisticación y a la vez fuerza en escena, encontró en la letras de Blades un complemento perfecto para expandir sus horizontes artísticos. Temas como ''Tiburón'', ''Pedro Navaja'', ''Plástico'', ''Ligia Elena'', entre otros, calaron hondo en las casas de millones de latinoamricanos. Igualmente, son famosas las versiones de temas brasileros que Colón realizó de manera maravillosa.

Willie Colón ha colaborado con diferentes cantantes como '''[[Celia Cruz]]''', con quien demostró que se podía lograr el éxito con la cantante cubana sin necesidad de apelar al formato de la [[Sonora Matancera]], logrando los éxitos '''Usted abusó''', '''Mi caso''', '''Apaga la luz''' y '''Dos Jueyes''', entre otros. También trabajó con [[Ismael Miranda]], [[Soledad Bravo]] y la cantante [[Sofy]]. Willie Colón es, sin duda, un pintor de los rostros de su gente, un artista que plasmó en sus canciones –sobre todo en su sonido fuerte– la conciencia de una generación que exigía el respeto social y que luchó por la vindicación de sus condiciones de vida.


Aunque hubo otros músicos de la época que asumieron la misma línea temática, nadie mejor que él supo conjugar en armonías el sentimiento de desgarro y desamparo de la diáspora.
Aunque hubo otros músicos de la época que asumieron la misma línea temática, nadie mejor que él supo conjugar en armonías el sentimiento de desgarro y desamparo de la diáspora.
Línea 52: Línea 50:
Por ello, no es de extrañarse oírle desde un [[Shing-a-ling]] en su primer disco, hasta su "Lowrider" en último material grabado, pasando por su versión de ''Fragilidad'' del disco '''Honra y cultura''' ([[1991]]), en donde se escuchan influencias de [[Sting_(músico)|Sting]], o qué decir de los años 70, cuando grabó '''Solo''' y el '''Baquiné de los Angelitos Negros''', discos en los que rompe totalmente con el modo convencional de la salsa para presentarnos sendos discos acompañados de tubas, chelos y flautas.
Por ello, no es de extrañarse oírle desde un [[Shing-a-ling]] en su primer disco, hasta su "Lowrider" en último material grabado, pasando por su versión de ''Fragilidad'' del disco '''Honra y cultura''' ([[1991]]), en donde se escuchan influencias de [[Sting_(músico)|Sting]], o qué decir de los años 70, cuando grabó '''Solo''' y el '''Baquiné de los Angelitos Negros''', discos en los que rompe totalmente con el modo convencional de la salsa para presentarnos sendos discos acompañados de tubas, chelos y flautas.


Con él nace la salsa, música ideal para tratar temas de las clases marginadas. Este experimento le dio unidad a la música que se hacía en el Caribe, al asimilar los ritmos caribeños, como el son, el mambo, la guaracha, el cha-cha-cha, el son montuno, la guajira, la bomba, la plena, la cumbia colombiana, el joropo venezolano, la música brasilera, y por supuesto, toda la tradición de música norteamercana como el jazz, el soul o el funk.
Con él nace la salsa, música ideal para tratar temas de las clases marginadas. Este experimento le dio unidad a la música que se hacía en el Caribe, al asimilar los ritmos caribeños, como el son, el mambo, la guaracha, el cha-cha-cha, el son montuno, la guajira, la cumbia colombiana, el joropo venezolano y la rumba.


Actualmente Willie Colón participa activamente en la política con el partido demócrata estadounidense y ha recibido diversos títulos y reconocimientos. Willie Colón se retiró a mediados del año [[2006]], después de una carrera de éxitos. Y reaparece en el [2009] para crear un nuevo álbum llamado ''''''El Malo Volúmen 2: Prisioneros del Mambo''' , el cual ha recibido comentarios favorables.
Actualmente Willie Colón participa activamente en la política con el partido demócrata estadounidense y ha recibido diversos títulos y reconocimientos. Willie Colón se retiró a mediados del año [[2006]], después de una carrera de éxitos. Y reaparece en el [2008] para crear un nuevo álbum llamado ''''''El Malo Volúmen 2: Prisioneros del Mambo''' , el cual promete ser todo un éxito.


== Discografía ==
== Discografía ==
Línea 106: Línea 104:
* Idilio (2000)
* Idilio (2000)
* Guerrero de corazón (2000)
* Guerrero de corazón (2000)
* El malo 2"Prisioneros del Mambo" (2009)
* El malo 2"Prisioneros del Mambo" (2008)
|}
|}



Revisión del 21:51 21 may 2010

Willie Colón
Archivo:Willie colon.jpg
Datos generales
Origen Bandera de Estados Unidos Bronx, Nueva York, EE.UU.
Información artística
Otros nombres El Malo Del Bronx
Género(s) Salsa
Instrumento(s) Voz, trombón
Tipo de voz Barítono
Período de actividad 1967 - Actualidad
Discográfica(s) Fania Records, Sony Music, Independiente
Artistas relacionados Héctor Lavoe, Rubén Blades, Andy Montañez
Web
Sitio web http://www.williecolon.com/

William Anthony Colón Román (Bronx, Nueva York, 28 de abril de 1950) es un cantante, compositor, arreglista y trombonista estadounidense de origen puertorriqueño, uno de los pioneros de la salsa durante la década de 1970 e innovador en otros géneros musicales del Caribe.

Biografía

A los 11 años comenzó a incursionar en el mundo de la música, primero con la flauta, luego con el clarín, la trompeta y, finalmente, con el trombón, instrumento que lo consagra como salsero mayor. Con sólo 16 años de edad grabó su primer disco para Fania, acompañado de Héctor Lavoe , titulado El malo, en 1967.

La unión de los dos y el conocimiento de su entorno cultural latino, junto a la imagen, el sonido y el repertorio, lo convirtieron en un experimentador notable del ritmo afroantillano. Esta sociedad duró seis años, durante este tiempo crean juntos, además de El malo, The Hustler (1968), seguido por Guisando (1969), Cosa nuestra (1970), Asalto navideño (1971), La gran fuga (1971), Crime Pays (1972), El juicio (1972), Lo mato (1973) y The Good - The Bad - The Ugly (1975). Estas producciones estuvieron, a su vez, matizadas por canciones que trataron temas de la marginalidad, con todo y sus señas de peligrosidad, como se aprecia en la producción: "Lo mato", "Calle Luna, calle Sol", "El día de mi suerte", otros temas que bajo este dueto pegaron fue "Te conozco", "Barrunto", "Piraña", "Todo tiene su final", "Che Che Colé". Para 1973 se disuelve el binomio, y queda Willie como productor de los discos de Lavoe; se volvieron a juntar para la producción "Vigilante", en 1983, donde triunfaron los temas "Triste y vacía" y "Juanito Alimaña".

También ha producido discos junto a Rubén Blades, con quien logró éxitos como Tiburón, Pedro Navaja, Plástico, Ligia Elena; con Celia Cruz logró los éxitos Usted abusó, Mi caso, Apaga la luz y Dos Jueyes. Willie Colón es, sin duda, un pintor de los rostros de su gente, un artista que plasmó en sus canciones –sobre todo en su sonido fuerte– la conciencia de una generación que exigía el respeto social y que luchó por la vindicación de sus condiciones de vida.

Aunque hubo otros músicos de la época que asumieron la misma línea temática, nadie mejor que él supo conjugar en armonías el sentimiento de desgarro y desamparo de la diáspora.

Temprano en el 1965, este joven intrépido se lanzó a las calles a probar su talento, justo en la época de furor de la música latina en Nueva York, donde dominaban Tito Puente, Charlie Palmieri, Eddie Palmieri, Larry Harlow y Ray Barretto, entre otros.

En 1967, cuando tenía 17 años de edad, se integró al grupo de artistas que formaban parte de la peña de Jerry Masucci y Johnny Pacheco y que fueron responsables de impulsar el auge del nuevo sello discográfico que cohesionaría la nueva expresión musical latina: la Fania.

La entrada de Willie Colón al grupo marcó el momento más significativo de la salsa, en tanto fue el punto de partida más impactante que desarrollaría la nueva expresión salsera, en un intento por homogeneizar los trabajos que desde hacía varios años se realizaban en el mundo latino de Nueva York, como parte de una nueva propuesta sonora.

En ese contexto, la gloria de Willie Colón estribó en su capacidad de elaborar el sonido preciso que identificó el nuevo tiempo rítmico, que en su acepción sociológica significó la representación latina. Nadie mejor que él pudo armonizar las tendencias musicales del mundo anglosajón con la “vieja” escuela latina del mambo, el son, la pachanga, el cha-cha-chá y la guaracha, añadiendo la nostalgia del sonido tradicional puertorriqueño, inscrito en la música jíbara, la bomba y la plena.

El despegue del proyecto musical de Willie Colón se debió, en gran medida, a su junte con el cantante ponceño Héctor Lavoe, quien llegó a él por recomendación del veterano músico Johnny Pacheco, y junto a quien creó el binomio más importante de la salsa.

Junto al denominado “Cantante de Cantantes”, elevó su propuesta al máximo renglón de las escenas musicales, sobre todo porque su asertividad al hilvanar un nuevo concepto musical que combinó el tono pícaro e hiriente de la voz de Lavoe y su apego a las melodías de la canción tradicional boricua, con el interés del osado trombonista de proyectar en su trabajo la evocación nostálgica del sonido de las raíces de la música puertorriqueña, en unión al sonido fuerte y agresivo del mundo urbano que los abrigó.

Durante los siete años que duró la unión de Willie Colón y Héctor Lavoe la salsa triunfó. La receta del éxito fue trastocar los patrones rítmicos establecidos para marcar el compás del nuevo tiempo de la salsa, armado de composiciones modernas y matizadas por fraseos y frases típicas del campesinado boricua.

Su principal característica como músico es la fusión de ritmos que, desde sus inicios musicales hasta su último disco inédito Demasiado corazón, bajo el sello disquero Azteca Music, ha mantenido. Willie Colón es un artista que ha sabido combinar la música propia de cada época con los ritmos latinos en su esencia más original.

Por ello, no es de extrañarse oírle desde un Shing-a-ling en su primer disco, hasta su "Lowrider" en último material grabado, pasando por su versión de Fragilidad del disco Honra y cultura (1991), en donde se escuchan influencias de Sting, o qué decir de los años 70, cuando grabó Solo y el Baquiné de los Angelitos Negros, discos en los que rompe totalmente con el modo convencional de la salsa para presentarnos sendos discos acompañados de tubas, chelos y flautas.

Con él nace la salsa, música ideal para tratar temas de las clases marginadas. Este experimento le dio unidad a la música que se hacía en el Caribe, al asimilar los ritmos caribeños, como el son, el mambo, la guaracha, el cha-cha-cha, el son montuno, la guajira, la cumbia colombiana, el joropo venezolano y la rumba.

Actualmente Willie Colón participa activamente en la política con el partido demócrata estadounidense y ha recibido diversos títulos y reconocimientos. Willie Colón se retiró a mediados del año 2006, después de una carrera de éxitos. Y reaparece en el [2008] para crear un nuevo álbum llamado 'El Malo Volúmen 2: Prisioneros del Mambo , el cual promete ser todo un éxito.

Discografía

Entre su extensa discografía podemos contar 43 álbumes en 33 años, listados a continuación en orden cronológico.

  • El malo (1967)
  • The Hustler (1968)
  • Guisando Doing a Job (1969)
  • Cosa Nuestra (1971)
  • Asalto navideño (1971)
  • La gran fuga (The Big Break) (1971)
  • El juicio (1972)
  • Asalto navideño Vol.2 (1972)
  • Lo mato (si no compra este disco)(1973)
  • Crime Pays (1973)
  • Willie (1974)
  • Se chavó el vecindario! There Goes the Neighborhood (1975)
  • The Good, The Bad & The Ugly (1975)
  • El Baquine de Angelitos Negros (1977)
  • Metiendo Mano! (1977)
  • Sólo ellos pudieron hacer este álbum (Only They Could Have Made This Album) (1977)
  • 49 MINUTES (1978)
  • Siembra (1978)
  • Solo (1979)
  • Doble energía (1980)
  • Canciones del Solar de los Aburridos (1981)
  • Celia & Willie (1981)
  • Fantasmas (1981)
  • Corazón guerrero (1982)
  • The Last Fight (1982)
  • Vigilante (1983)
  • Criollo (1983)
  • Tiempo pa' matar (1984)
  • Contrabando Especial N°5 (1985)
  • Los triunfadores (The Winners) (1987)
  • Top Secrets/Legal Alien (1989)
  • Color americano (1990)
  • Honra y cultura (1991)
  • Willie Colón & Tito Puente (1993)
  • Hecho en Puerto Rico (1993)
  • Bad boys 2 (1994)
  • Tras la tormenta (1995)
  • Y vuelve otra vez!!! (1995)
  • Demasiado corazón (1998)
  • Quién eres (1999)
  • Idilio (2000)
  • Guerrero de corazón (2000)
  • El malo 2"Prisioneros del Mambo" (2008)

Filmografía

Entre las películas donde aparecía, podemos encontrar cuatro films y dos telenovelas:

  • Vigilante (1983)
  • The Last Fight (1983)
  • It Could Happen to You (1994)
  • Demasiado corazón (1998) (telenovela)
  • La intrusa (1986) (telenovela)
  • Corazón partido (2005) (telenovela)

Véase también