Diferencia entre revisiones de «Islam en Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Ahlussunnahchile (disc.) a la última edición de 190.20.56.255
Línea 41: Línea 41:
* [http://www.islamenchile.cl Mezquita As-Salam]
* [http://www.islamenchile.cl Mezquita As-Salam]
* [http://www.islamchile.com Centro de Cultura Islámica]
* [http://www.islamchile.com Centro de Cultura Islámica]
* [http://ahlussunnahchile.blogspot.com/]


[[Categoría:Islam en Chile| ]]
[[Categoría:Islam en Chile| ]]
Línea 48: Línea 47:
[[en:Islam in Chile]]
[[en:Islam in Chile]]
[[ms:Islam di Chile]]
[[ms:Islam di Chile]]
[http://ahlussunnahchile.blogspot.com/]

Revisión del 22:37 21 may 2010

Mezquita en Coquimbo, Chile.

El islam en Chile es profesado actualmente por más de 3000 musulmanes según el censo del año 2002. Hay un número de organizaciones islámicas en Chile, incluyendo la Sociedad Musulmana de Chile y Mezquita As-Salam en Santiago de Chile, la Mezquita Bilal en Iquique, el Centro Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones en Coquimbo, el centro de Cultura Islámica en Las Condes, Santiago y la Comunidad Ahlus Sunnah Chile

Historia

Llegada de árabes al país

De acuerdo a las Crónicas de la Historia de Chile de Aurelio Díaz Meza, había un hombre en la expedición del descubridor Diego de Almagro, llamado Pedro de Gasco, que era un morisco, o moro de al-Ándalus en España, quien fue forzado a convertirse del islam al catolicismo. La llegada de los moriscos fue cubierta por la historia pero, recientemente estudiantes de Historia de Chile han comenzado a reconocer la herencia de los Moros en el país y sus efectos en el desarrollo de la cultura chilena y su identidad.

La principal ola de inmigración de musulmanes a Chile comenzó en 1856, con la llegada de inmigrantes árabes desde los territorios del Imperio otomano, lo que es actualmente Siria, el Líbano y Palestina, quienes fundaron la Sociedad Unión Musulmana.

Primera mezquita de Chile

En 1988, la construcción de la mezquita de Santiago de Chile fue iniciada por el shayj Taufiq Rumie', quien había dirigido la comunidad musulmana por más de sesenta años. Taufiq Rumie', quien había dirigido la comunidad musulmana por más de sesenta años, pudo ver hecho realidad el sueño de su vida: la construcción de la primera mezquita en Chile, la Mezquita As-Salaam, en 1988. La mezquita fue finalizada en 1989 y fue inaugurada por el Príncipe de Malasia en 1996, después de que la mezquita fuese declarada sunnita por las nuevas directrices de las autoridades sauditas y paquistanies que tomaran su dirección teológica y política.

En 1996, debido al conflicto shiíta, se produjo el cierre de la mezquita As-salam para los chilenos que profesaban el islamismo shiíta. En el mismo año, los descendientes de musulmanes shias (sirios y libaneses) inauguran el Centro de Cultura Islámica, en Las Condes, Santiago, en donde se consolida la comunidad esta comunidad islámica chilena gracias al apoyo académico de los sheij (teólogos) llegados desde Argentina.

Conversión de chilenos al islam

Al final de los años ochenta muchos chilenos se convirtieron al islam, que se incrementaron tras la finalización de la mezquita y que pasaron a integrar un nuevo elemento en la sociedad islámica de Chile. Al fallecer el Hayy Taufiq Rumié, Usama Abu Gazaleh fue elegido presidente de la Sociedad Unión Musulmana y de la mezquita siguiendo el paso de Taufiq Rumie' en 1998. En 1997 comerciantes pakistaníes compraron terrenos para la construcción de la Mezquita Bilal y madraza en Iquique, que fue completada en 1999. En 2006 fue inaugurada la Mezquita de Coquimbo, en la ciudad homónima.

El Islam practicado en Chile

El Centro Islámico del Norte, practica un Islam básado en una forma de sufismo llamada barelvi, acogen también a la "Yamaat Tabligh", un grupo con ideas renovadas, que data del 1920, proveniente de la escuela sufi Deobandi en India.

El Centro Islámico de Chile, administra actualmente la Mezquita As Salam de Ñuñoa, en Santiago y la Mezquita Nur al Islam de San Bernardo, abriendo sus puertas a la comunidad sunnita, sin embargo sus actividades se centran en auspiciar y promover el grupo de la "Yamaat Tabligh", mencionado anteriormente.

Comunidad Ahlus Sunnah Chile: A comienzos del 2010, dado que en Chile no existía un Islam realmente tradicional, fue creada la comunidad sunnita "Ahlus Sunnah wal Yama'at Chile" (El grupo de la gente de la Sunnah), con estrechas relaciones con el islam oficial de Arabia Saudi, practicado y enseñado ampliamente en países como Yemen, y en varios sectores de Egipto, entre otros, con enseñanzas acogidas en importantes universidades islámicas, altamente reconocidas por el mundo musulmán, como la Universidad de Medina y la Universidad Umm Al Qura, en Makkah, Arabia Saudi. Esta forma puritana del Islam, llamada también Salafismo rechaza, por ende, todo lo que haya implicado cambios en la religión, la mezcla de culturas que ha afectado la integridad del Islam, y cualquier tipo de adición o sustracción hecha por personas, dado que en el Islam se cree como algo fundamental, que nada ni nadie tiene el derecho a cambiar la religión, tal como fuera ordenado por su Profeta Mahoma, en la Sunnah. Llamando al alejamiento de los grupos y el partidismo, como también a la moderación en la sunnah, tal como ha sido registrado en las compilaciones de hadices verídicos.

Por otro lado, los musulmanes shias han crecido también hacia la población nativa chilena captando a personas gracias a su trabajo de traducción de textos y a su postura de diálogo académico.

Otros centros, no religiosos, pero culturales con aspectos islámicos, son la Mezquita de Coquimbo, como muestra cultural por parte del gobierno de Marruecos, y la Fundación Catarata Chileno Turca, ambas con marcadas actividades sufis

Algunos musulmanes chilenos han emigrado a estudiar la religión en países islámicos, en paises como Egipto, Siria, Arabia Saudi e Irán. También muchos chilenos se han agrupado en torno al sufismo ampliamente criticado por los musulmanes sunnitas.

Véase también

Referencias

Enlaces externos