Diferencia entre revisiones de «Historia de Fórmula 1 de 2000 a la fecha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.52.163 a la última edición de 80.59.220.62
Línea 70: Línea 70:
* [[Historia de la Fórmula 1]]
* [[Historia de la Fórmula 1]]
* [[:Categoría:Temporadas de Fórmula 1|Lista de resúmenes de todas las temporadas de Fórmula 1]]
* [[:Categoría:Temporadas de Fórmula 1|Lista de resúmenes de todas las temporadas de Fórmula 1]]
prewpitpeikgilasp´dspktcomde3
swelo decia ellos eras los mejorex pero mi carro es de 3l,ejapmarperar pquyr jkyhi


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 18:16 23 may 2010

Viene de Historia de la Fórmula 1 y es la tercera de tres partes:

  1. Antecedentes de la Fórmula 1
  2. Historia de la Fórmula 1 de 1950 a 1999
  3. Historia de la Fórmula 1 de 2000 a la fecha

Dominio de Schumacher y Ferrari

Cuando Jean Todt llevó a Ferrari a Michael Schumacher en 1996, fue para reconstruir el equipo. Tomó varios años, pero en la temporada de 1999 todo empezó a funcionar. Schumacher lideraba el campeonato cuando se rompió las piernas en Silverstone; sin embargo su compañero Eddie Irvine trabajó fuerte, perdiendo por sólo dos puntos ante Mika Häkkinen. La alegría para los apasionados aficionados del equipo (tifosi) fue que Ferrari gano el campeonato de constructores por primera vez desde 1983.

El año 2000 vio a las parrillas de arrancada de la Fórmula uno regresar a lo habitual: Jordan rápidamente se perdió de vista y Williams reapareció al frente de la mano de su nuevo asociado BMW. Sin embargo, la pelea al frente fue principalmente entre Häkkinen y Schumacher, cada cual bicampeón, conduciendo autos de muy similares prestaciones. Esta ocasión fue Schumacher el que prevaleció, convirtiéndose en el primer tricampeón desde Ayrton Senna y sumando otro título de constructores a Ferrari.

La temporada 2001 vio a Ferrari dejar atrás al resto y a Schumacher ganar el campeonato en Hungría, empatando con Mansell en el segundo lugar de campeonatos ganados más rápidamente.

La temporada 2002 fue una estela roja. Ferrari terminó todas las carreras y ganó 15 de 17. Michael Schumacher sumó más puntos que el resto de la parrilla combinados y se adjudicó el campeonato en Francia, convirtiéndose en el piloto que más rápidamente ha asegurado el campeonato.

Mientras Ferrari festejaba su dominio, el deporte se veía en serios problemas. Dos equipos privados más cerraron sus puertas: Prost y Arrows. Benetton también desistió y el equipo fue adquirido por Renault. Incluso el equipo que aparentemente no corría peligro de desaparecer estaba en problemas: Ferrari. Aunque en la F1 no era raro que algún equipo monopolizara los podios, la forma de actuar de Ferrari a través de la temporada 2002 enfadó a muchos. En particular los finales de los Grandes Premios de Austria y EE.UU. Parecía que ya no quedaba lugar para el deportivismo, que se había llegado demasiado lejos con el 'ganar a cualquier costo'. Los índices de audiencia declinaron notablemente a mediados del 2002, un serio problema un deporte que es por mucho el más caro (y lucrativo) y que depende tanto de los patrocinadores.

En 2003, a pesar de fuertes cambios en el reglamento para evitar que se repitiera lo del 2002, Schumacher ganó el campeonato otra vez. Fue muy peleado por Kimi Räikkönen y Juan Pablo Montoya, pero Schumacher prevaleció por un punto en la última carrera. Pareció como que 2003 había sido el bálsamo perfecto para curar las heridas de la temporada anterior, con 8 distintos ganadores de carreras, incluyendo las primeras victorias de Fernando Alonso, Kimi Räikkönen y Giancarlo Fisichella; y 5 distintos equipos ganadores, incluyendo a Renault (por primera vez en veinte años) y Jordan, que pescó una afortunada victoria en un alocado Gran premio de Brasil.

En 2004 Ferrari y Schumacher regresaron a un casi total dominio de los campeonatos, ganando ambos con facilidad. Una nueva carrera en Bahréin debutó en abril y otra en China debutó en septiembre. Inicialmente se pensó que esas carreras reemplazarían carreras europeas como el Gran Premio de Gran Bretaña, pero finalmente se incrementó el número de carreras a dieciocho. Según Bernie Ecclestone, el movimiento fue para aumentar el alcance global de la F1, aunque podrían haber influido las fuertes restricciones a las tabacaleras como anunciantes en Europa.

A pesar del dominio de Ferrari que ganó 15 de 18 carreras, la batalla detrás de ellos fue mucho más interesante que en 2002. McLaren y Williams tuvieron espantosos inicios de temporada y Renault capitalizó el infortunio de los viejos equipos británicos; pero la verdadera conmoción provino de British American Racing, encabezado por Jenson Button. Aunque no logró ganar carreras, Button regularmente terminaba en segundo o tercer lugar y su compañero Takuma Satō ayudó a obtener el segundo lugar en el campeonato de constructores, dejando a Renault en el tercer puesto. Jarno Trulli obtuvo un poco de consuelo para Renault con su victoria en Mónaco. Montoya y Räikkönen obtuvieron sendas solitarias victorias para sus respectivos equipos que terminaron en cuarto y quinto lugar.

Tras la hegemonía Ferrari

En 2005, la Fórmula 1 vio a Ferrari desvanecerse, a medida que el equipo Renault dominaba la primera parte de la temporada, y Fernando Alonso se forjaba una clara ventaja hacia el campeonato. En la última parte de la temporada McLaren fue decididamente el equipo más fuerte, mejorando sus resultados de manera constante y obteniendo 6 triunfos tras 7 carreras. Aun así su anterior registro de baja confiabilidad significó que el alcanzar a Renault tanto en el Campeonato de Pilotos como en el de Constructores era una meta difícil de alcanzar.

Por un tiempo Räikkönen y Alonso estuvieron muy próximos, pero en el Gran Premio de Brasil, Fernando Alonso se había convertido en el Campeón de la Fórmula 1 más joven de todos los tiempos. El Campeonato de Constructores parecía aún más tangible para McLaren, ampliamente reconocido como el coche más rápido y con una fiabilidad muy mejorada. Aun así un abandono por parte de Juan Pablo Montoya en la última carrera de la temporada en el Gran Premio de China aseguró el Campeonato de Constructores para Renault. Una estadística comprobó el dominio de ambos equipos: Ellos juntos ganaron todas menos una de las competiciones (el controvertido Gran Premio de los Estados Unidos de 2005).

En esta temporada Jaguar Racing cambió su nombre a Red Bull Racing. Esto debido a que la compañía austriaca de bebidas adquirió por completo a un equipo que nunca tuvo éxitos en la Fórmula 1, como lo fue su antecesora Stewart Grand Prix.

Temporada 2006

Algunos cambios significativos tuvieron lugar para la temporada 2006, siendo el principal el cambio de motores V10 de 3 litros a V8 de 2.4 litros, en un esfuerzo por parte de la FIA para reducir las velocidades en la Fórmula 1. Otro de ellos es el retorno de reemplazo de neumáticos durante la carrera.

Varios cambios de pilotos ocurrieron. Rubens Barrichello reemplaza a Takuma Satō en BAR-Honda, mientras que Felipe Massa ocupa su puesto en Ferrari, y Nico Rosberg, hijo del Campeón Mundial de 1982 Keke Rosberg, se prepara para su presentación a F1 con Williams.

Adicionalmente, cuatro equipos cambiaron sus nombres: Jordan tomó el nombre de sus nuevos dueños Midland Group, convirtiéndose en MF1 Racing; BMW se separa de Williams para comprar al equipo Sauber, renombrándolo BMW Sauber; Williams elimina BMW de su nombre y se apoya en Cosworth para obtener sus motores. La adquisición por parte de Red Bull de los eternos desposeídos Minardi causa que el equipo cambie su nombre primero a Squadra Toro Rosso y posteriormente a Scuderia Toro Rosso y que este se use como plataforma para la introducción de nuevos pilotos; y finalmente Honda toma el control total de BAR-Honda, así el equipo oficialmente toma el nombre de Lucky Strike Honda Racing F1 Team.

En cuanto a lo deportivo el campeón sería Fernanado Alonso abordo del poderoso Renault de Flavio Briatore, el subcampeón fue Michael Schumacher que además fue su último año en la Fórmula 1.

El campeonato siempre fue entre Renault - Ferrari y Alonso - Schumacher, Alonso ganó 7 carreras, logrando 14 podios, 6 poles y 5 Récords de vuelta, en tanto Michael Schumacher ganó 7 carreras, logró 12 podios, 4 poles y 7 récords de vuelta.

El 11 de julio del 2006, McLaren Mercedes anunció un cambio en el segundo asiento de la escudería: Juan Pablo Montoya dejaría el puesto al español Pedro Martínez de la Rosa, quien correría hasta final de temporada. Juan Pablo cambiaría así los Fórmula 1 por la serie Nascar.

2007, el título más parejo de todos los tiempos

En el 2007 McLaren llevó a su equipo al novato Lewis Hamilton y contrató a Fernando Alonso proveniente de Renault, entre tanto Renault llevó a Heikki Kovalainen, en remplazo del Asturiano. Ferrari coservó a Felipe Massa y confirmo un contrato con Kimi Raikkonen que lo mantenía en Maranello hasta 2010. Durante las ocho primeros Gran Premios, se notó una fuerte lucha entre Ferrari y McLaren, Ganando ellos los primeros ocho Grandes Premios. 4 para Ferrari. 4 para McLaren.

Hamilton, primer campeón de raza negra en la F1

El 2008 fue un campeonato mas que espectacular, ya que durante toda la temporada se vio una intensa batalla entre los 2 grandes de la Fórmula 1, Ferrari y McLaren, desde el Gran Premio de Australia hasta el Gran Premio de Brasil se vio una intensa batalla entre Felipe Massa y Lewis Hamilton, en la cual este último gano el campeonato mundial en una impresionante batalla en Brasil la última carrera del campeonato del 2008 donde en la última curva de la última vuelta del gran premio, Hamilton rebasaba a Timo Glock (Toyota), así quedando en la posición 5, arrebatando la fiesta que Brasil entero había armado después de que Felipe Massa cruzara la meta en primer lugar (una fiesta que duro 39 segundos), pensando que Hamilton terminaba sexto, si bien recordamos Hamilton tenia que terminar quinto para ser campeón, quedando así Hamilton el primer campeón mundial de la Fórmula 1 de raza negra.

2009: Reducción de la aerodinámica, "doble difusor" y mundial para Button

El año 2009 se caracterizó por haber un cambio significativo en los monoplazas: La aerodinámica se redujo a un 40% respecto al 2008, con lo cual los coches cambiaron radicalmente: El alerón trasero se redujo de tamaño y se elevó. El delantero, por contra, fué más amplio que la temporada anterior. Este cambio se debió a un intento de mejorar el número de adelantamientos. Los monoplazas además, volvieron a montar los neumáticos slicks o lisos, que no se usaban desde 1997.

Meses antes del comienzo de la temporada, el fabricante Honda anunció que se retiraba de la Fórmula 1. El anuncio supuso un duro golpe para la competición. En Febrero de 2009 Ross Brawn anunció la compra de Honda, pasandose a llamar Brawn GP. Durante los test, el coche fué el más rápido, algo inesperado por toda la competición. Cuando comenzó la temporada en Australia siete equipos acusaron a los otros tres de montar un difusor ilegal (el despues conocido como "doble difusor"). La FIA, pero, declaró legal el difusor.

En el aspecto deportivo, Jenson Button se adjudicó 6 de las siete primeras pruebas del campeonato (Sebastian Vettel ganó en China). Pero a partir de ahí, el Brawn GP experimentó una caída en picado en su rendimiento. Vettel y Mark Webber consiguieron ganar en Silverstone y Nürburgring respectivamente. Lewis Hamilton lo hizo en Hungaroring. Button no volvió a ganar en toda la temporada, pero su regularidad le acabó dando el título. En carreras posteriores también ganaron Barrichello, Räikkönen, Vettel y Webber.

Véase también

Enlaces externos