Diferencia entre revisiones de «San Antonio de Padua (Buenos Aires)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.56.189.122 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 32: Línea 32:
Por ley 8.212 de la Provincia de Buenos Aires, sancionada el 11 de septiembre de 1974, San Antonio de Padua adquirió el estatus de ciudad.
Por ley 8.212 de la Provincia de Buenos Aires, sancionada el 11 de septiembre de 1974, San Antonio de Padua adquirió el estatus de ciudad.


== Ubicación geogdmsadnsandiasnidnasidasdasd
== Ubicación geográfica ==
Padua limita al norte con el [[Ituzaingó (partido)|Partido de Ituzaingó]], al sur y oeste con la ciudad de [[Merlo (Buenos Aires)|Merlo]] y al sureste con la ciudad de [[Libertad (Buenos Aires)|Libertad]].


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 21:52 27 may 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina San Antonio de Padua -usualmente nombrada Padua- es una ciudad del oeste del área de conurbación Gran Buenos Aires, Argentina. Pertenece al partido de Merlo.

Aunque con una población importante, la localidad aún no cuenta con un movimiento propio que la distinga claramente de la cabecera del partido, a la que se encuentra sumamente ligada. Ocupa una superficie aproximada de 6,25 km².

Por ley 8.212 de la Provincia de Buenos Aires, sancionada el 11 de septiembre de 1974, San Antonio de Padua adquirió el estatus de ciudad.

Ubicación geográfica

Padua limita al norte con el Partido de Ituzaingó, al sur y oeste con la ciudad de Merlo y al sureste con la ciudad de Libertad.

Historia

En el año 1636 vecinos de la ciudad de Buenos Aires solicitan al Gobernador y Capitán General Don Pedro Esteban Dávila la concesión de mercedes en el Pago de las Conchas, siendo el actual territorio de Padua concedido a don Juan García, don Francisco Rodríguez y al Capitán González de Carbajal. Hacia 1730 éstas tierras estaban en posesión de la familia Torrillas, don Blas Martínez y doña Gimena Lobatón; a los pocos años los dos últimos mencionados venden sus tierras a Francisco de Merlo.

En 1712 Francisco de Merlo adquiere las tierras que hoy ocupa la localidad. No obstante, la acción de los indios querandíes impedía hacer un uso efectivo de la tierra, merced a los constantes malones. En 1727 Merlo construye una capilla para uso familiar a la que pone bajo la advocación de Nuestra Señora del Camino y San Antonio de Padua. Aunque según las Leyes de Indias el templo no estaba autorizado, la inexistencia de templos provocó que al poco tiempo le fuera solicitado en préstamo para el uso espiritual de la zona circundante.

Francisco de Merlo -en su preocupación por defenderse de los ataques indígenas- procuró fundar un pueblo y cabildo en el lugar para poder lograr una mayor protección del incipiente caserío, que para 1742 ya contaba con 15 familias. Aunque tardó en concretarlo, las casas fueron construyéndose alrededor de la capilla; además adquirió armas para defenderse y coordinó la construcción de casas más sólidas.

El 15 de noviembre de 1743, don Francisco escribe una carta al Rey Felipe V reiterando sus deseos de fundar un pueblo y la envía por intermedio del Gobernador Ortiz de Rosas. Esta vez el pedido es escuchado y a sólo 10 cuadras de la actual localidad se funda el pueblo de Virgen del Camino y San Antonio de Padua, en obvia referencia a la capilla que el mismo Merlo mandó a construir. El 7 de agosto de 1755 el Gobernador Andonaegui emite el documento que le da nombre a la zona, que será conocida como Villa de San Antonio del Camino.

Hacia 1740 el territorio del actual San Antonio de Padua ya pertenecía a Francisco de Merlo. A la muerte de éste, en 1758, Padua pasa a ser parte del Hospicio de San Ramón de las Conchas, que se conformó con las tierras donadas por Merlo a los padres mercedarios. En 1821 el gobernador Martín Rodríguez expropia las tierras del hospicio, que pasan a ser tierras fiscales. Por la Ley de Enfiteusis el Estado provincial arrienda las tierras a Juan Torres, cuyo nombre aún perdura en la toponimia ya que el Arroyo Torres —arroyo que desemboca en el Río Reconquista, en el barrio de Lago del Bosque— lleva su nombre. En 1836 las tierras son compradas por Juan Bernardo Navarrete, hombre con amplios contactos en Buenos Aires, que fue juez de paz del partido de Morón en varias oportunidades en la década de 1830. En 1852 Navarrete vende su estancia al irlandés Thomas Gibson Pearson, que a su muerte pasan a su viuda, Manuela Calderón y Aguado la que confía la administración de aquellas a su hijo mayor –fruto de un matrimonio anterior— Juan Dillon. Dillon, previendo la valorización de las tierras ante la inminente llegada del ferrocarril, comienza a vender parte de la estancia Pearson a distintos inversores. En 1862 Dillon vende a la empresa Vicente Scott y Compañía parte de Padua Norte con la intención de instalar un saladero, y a los pocos años uno de sus socios, Juan Landaburu, adquiere la participación de los demás y con el tiempo Padua Norte comienza a conocerse como Villa Landaburu. La residencia de la familia Landaburu aún se encuentra en pie y se ubica sobre la avenida Del Libertador y en la que por décadas funcionó el Colegio Nacional Manuel Belgrano de Merlo.[1]

El Golf Club

La fundación del Ituzaingó Golf Club en el año 1919, fue el puntapié inicial para la creación del pueblo de San Antonio de Padua. Fue fundado por Guillermo Seré, Miguel Mihanovich, Cecil Donkin y Bautista Saubirán, entre otros. Los primeros hoyos se construyeron en los terrenos que pertenecían a un tambo. Cuando se creó el club house no había luz eléctrica y durante dos años un vagón usina del Ferrocarril Oeste era el encargado de proveer la energía. El primer profesional fue el inglés Thomas Okenden que viajaba diariamente a caballo desde la vecina Ituzaingó. Alguno de sus más destacados jugadores fueron el cirujano Finocchieto, Gainza Paz, propietario del diario La Prensa; la familia Mitre, dueña del diario La Nación y el doctor Sojo, director del diario La Razón. El viejo edificio del club house, que se yergue al lado del la estación de ferrocarril, fue reemplazado por un edificio nuevo que se ubica en la calle Gerde y en el año 2007 fue presa de un incendio que lo destruyó parcialmente.[2]

Llegada del Ferrocarril

El Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, el primero que prestó servicios en nuestro país, fue inaugurado el 29 de agosto de 1857. En su comienzo, sus rieles llegaban a Ramos Mejía. Un año después, la línea llegó a Morón y en abril de 1860 lo hacía hasta Moreno. Recién el 1 de abril de 1923 la compañía inglesa Buenos Aires Western Railway Co. Ltd. inaugura el apeadero o parada del Golf, nombre que fue tomado del vecino Ituzaingó Golf Club. Por aquel entonces la zona que hoy corresponde a Padua Norte era conocida como Villa Sullivan y Villa Landaburu, nombres que corresponden a dos distinguidas familias terratenientes de Merlo. Padua sur era conocida como Villa Fábrica por la empresa llamada Compañía General de Ladrillos que se ubicaba en la intersección de las calles Bartolomé Mitre y San Martín y que proveía de materiales a las obras del ferrocarril. Al tiempo el apeadero comenzó a conocerse con el nombre de San Antonio de Padua al igual que el pueblo.[3]

Actualmente el servicio es prestado por la empresa TBA, y el ramal es el llamado Domingo Faustino Sarmiento. Dicho servicio permite a los habitantes de la ciudad llegar en menos de una hora al centro de la ciudad de Buenos Aires.

La iglesia de San Antonio de Padua

Hacia 1924 la Orden Franciscana era propietaria de una propiedad de 40 hectáreas cuyo frente era la actual Avenida Centenario y sus fondos la Avenida Vergara (hoy Avenida de la Calle Real). En esta propiedad los franciscanos habían fundado una escuela agraria para niñas huérfanas que se recibían de maestras rurales; el edificio se encontraba en donde hoy se encuentra el Ateneo franciscano. Hacia 1930 la señora Ernestina Llavallol de Acosta tomó conocimiento de esta obra y decidió donar fondos par la construcción de un templo dedicado a San Antonio de padua en memoria de su esposo Eduardo Acosta; la iglesia fue bendecido el 29 de septiembre de 1931, consagrada en 1938 y fue declarado parroquia en 1942. Alrededor del templo, que se ubica sobre la Avenida Centenario y que fue construido en estilo románico, se yergue un complejo franciscano que incluye al Instituto San Antonio, creado en 1939, la voluminosa biblioteca Fray Mamerto Esquiú y la Facultad de Teología y Filosofía Fray Luis Bolaños. También es parte del complejo el Club Ateneo San Antonio y el salón de actos-cine, que luego fue teatro. Allí nació el Teatro Poético de Padua. Es de destacar la obra de Fray Francisco Alonso creador del Convento Seminario, al estilo de las antiguas abadías europeas.[3]

Origen del nombre

Lo debe a Antonio de Padua, un santo portugués para la Iglesia Católica, a quien invocó el fundador del lugar al construir la primera capilla (junto a Nuestra Señora del Camino). El nombre recién fue definitivamente impuesto el 1º de abril de 1923, cuando la estación del Ferrocarril Oeste ubicada en la actual localidad es puesta bajo invocación del mismo santo.

¿Paduanos o paduenses?

José Francisco Cervini, distinguido vecino de San Antonio de Padua, sostiene que el gentilicio de los habitantes de Padua es paduano y no paduense, y aún más, que sería correcto denominar a los paduenses con el gentilicio de "antonianos".

Según Cervini, el gentilicio de paduano es el correcto porque así está escrito en el altar de la Iglesia de San Antonio, que es una trascripción del Responsorio de San Buenaventura que dice: "... cuéntenlo los socorridos y díganlo los paduanos".[4]

Si bien ambos nombres serían correctos, el uso del término paduense se ha impuesto largamente a paduano y es así como se conocen a los habitantes de San Antonio de Padua.

Escudo

El escudo de la ciudad fue diseñado en 1974 por los artistas locales Toros Gurlekian y Carlos Medici. La capucha marrón representa a los monjes franciscanos que tanto hicieron por Padua desde el monasterio que posee la orden desde la década de 1930. Se puede leer el nombre de la ciudad y la fecha en que fue declarada como tal. La rosa heráldica con los cabos que convergen sobre el centro con forma de corazón representa, según los diseñadores del escudo, la savia que nutre a la ciudad de Padua.

Población

Contaba con 37,755 habitantes (Indec, 2001) según el último censo, de los cuales el 47,4% son varones y el 52,6% mujeres, situándose como la 5ª localidad del partido, con un 8 % del mismo. Al contrario del resto de las localidades, Padua vio decrecer su población, que en el censo anterior era de 38,196 habitantes (Indec, 1991).[3]

Los siguientes datos han sido obtenidos de la Dirección Provincial de Estadísticas.[5]

Cantidad de habitantes:
Población según censo 1991: 38.196
Población según censo 2001: 37.755
Variación intercensal: -1,15%

Población según sexo:
Hombres: 47,4%
Mujeres: 52,6%

Estructura etaria:
Población menor a 15 años: 20,33%
Población entre 15 a 64 años: 65,68%
Población de 65 o más años: 13,99%

Población según origen:
Personas nacidas en la provincia de Buenos Aires (argentinos): 55,54%
Personas nacidas en el resto del país (argentinos): 39,11%
Personas nacidas fuera del país (extranjeros): 5,35%

Índice de analfabetismo (personas mayores de 10 años):
Total: 0,56%
Hombres: 0,45%
Mujeres: 0,66%

Población que nunca asistió a algún establecimiento educativo: 2,30%

Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (pobreza): 4,86%

Jefes de Hogar:
Hombres: 71,14%
Mujeres: 28,86%

Población con cobertura social: 65,05%

Población mayor a 65 años que recibe jubilación o pensión: 74,55%

Hogares conectados a la red de gas: 92,03%

Hogares conectados a Internet: 13,24%

Barrios y calles

Desde 1973, ciertas calles del sur de la localidad tomaron nombre de diarios y revistas, siendo un caso único de este tipo en Argentina. Los nombres de las calles son: Clarín, El Gráfico, La Razón, La Nación, La Prensa y Billiken.

Barrios

  • Bo. Padua Norte.
  • Bo. Policial.
  • Bo. San Alberto. (extendido también en Ituzaingó)
  • Bo. Padua Sur.
  • Bo. La Esmeralda.
  • Bo. Parque Pora.
  • Bo. Ferroviario.
  • Bo. Almirante Storni

Imágenes

Vecinos ilustres

también lo tenemos al cantante de los rancheros conocido como meno también hay que recordar al primer medico de padua el Dr delodovici aldo

Otras personas nacidas en Padua

Notas

  1. Historia de Merlo de Jacinto Rodríguez Aráuz de 1950 y el libro homónimo de Pedro Arturo Díaz de 1996
  2. Argentina pueblo a pueblo, tomo IV, pag. 563 y sig., Arte Gráfico Editorial Argentino
  3. a b c Obra citada
  4. De santos, lugares y nombres
  5. [1]Dirección Provincial de Estadísticas

Véase también

Enlaces externos