Diferencia entre revisiones de «Luis Corvalán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidas 1 edición por Charlie Norman identificadas como vandalismo a la última revisión por Xqbot. (TW)
Línea 47: Línea 47:
A consecuencia del violento [[golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe militar]] que derrocó al presidente [[Salvador Allende]] ([[11 de septiembre]] de [[1973]]) fue detenido y deportado a la [[isla Dawson]], al campo de concentración Pitroque, sin ser sometido a juicio. Durante su permanencia en prisión fue galardonado con el [[Premio Lenin de la Paz]] (1973-[[1974|74]]).
A consecuencia del violento [[golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe militar]] que derrocó al presidente [[Salvador Allende]] ([[11 de septiembre]] de [[1973]]) fue detenido y deportado a la [[isla Dawson]], al campo de concentración Pitroque, sin ser sometido a juicio. Durante su permanencia en prisión fue galardonado con el [[Premio Lenin de la Paz]] (1973-[[1974|74]]).


En [[1976]] el [[régimen militar chileno|régimen]] del general [[Augusto Pinochet]], después de ser censurado entre otras instituciones por la Iglesia católica, ordenó la liberación de 200 presos políticos; tras una intensa campaña internacional, Chile y la URSS acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético [[Vladimir Bukovsky]] en Zurich (18 de diciembre de 1976)porque Corvalán era agente chileno de la STASI, es decir a sueldo del Ministerio de Seguridad de la RDA. Corvalán recibió asilo en la URSS y regresó a Chile en 1988 para participar en el proceso democratizador.<ref>RIA Novosti. Luis Corvalán, al cumplir 90 años, ha conservado la fe en los ideales comunistas.
En [[1976]] el [[régimen militar chileno|régimen]] del general [[Augusto Pinochet]], después de ser censurado entre otras instituciones por la Iglesia católica, ordenó la liberación de 200 presos políticos; tras una intensa campaña internacional, Chile y la URSS acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético [[Vladimir Bukovsky]] en Zurich (18 de diciembre de 1976). Corvalán recibió asilo en la URSS y regresó a Chile en 1988 para participar en el proceso democratizador.<ref>RIA Novosti. Luis Corvalán, al cumplir 90 años, ha conservado la fe en los ideales comunistas.
http://www.weltexpress.info/index.php?artikel_id=18042&lan=es&rubrik=4 </ref>
http://www.weltexpress.info/index.php?artikel_id=18042&lan=es&rubrik=4 </ref>



Revisión del 01:51 30 may 2010

Luis Corvalán Lepe

Luis Corvalán Lepe

Senador de la República de Chile
por Séptima Agrupación Provincial "Ñuble, Concepción y Arauco"
11 de marzo de 1961-11 de marzo de 1969

Senador de la República de Chile
por Tercera Agrupación Provincial "Aconcagua y Valparaíso"
11 de marzo de 1969-11 de marzo de 1977(mandato interrumpido por la disolución del Congreso Nacional el 21 de septiembre de 1973 (Decreto Ley N° 27 de 1973)

Secretario General del Partido Comunista de Chile
1958-1990
Predecesor Galo González Oyarzún
Sucesor Volodia Teitelboim

Información personal
Nacimiento 14 de septiembre de 1916 Ver y modificar los datos en Wikidata
Puerto Montt (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de julio de 2010 Ver y modificar los datos en Wikidata (93 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Familia
Cónyuge Lily Castillo Riquelme
Hijos Cuatro
Educación
Educado en Escuela Normal de Chillán
Información profesional
Ocupación Profesor y periodista
Partido político Partido Comunista de Chile
Distinciones

Luis Alberto Corvalán Lepe (Puerto Montt, 14 de septiembre de 1916), político, profesor y periodista chileno. [1][2][3]

Estudio en Liceo de Tomé y la Escuela Normal de Chillán, titulándose de profesor normalista en 1934, y trabajó como periodista en los periódicos comunistas Frente Popular y El Siglo. Ingresó al Partido Comunista de Chile (PCCh) en 1932 y en 1947, tras la proscripción del Partido Comunista, fue internado en los campos de concentración de Pitrufquén y de Pisagua.

En 1950 fue nombrado miembro del Comité Central y posteriormente secretario general (1958-90). Partidario de implantar el socialismo en Chile sin violencia, fue uno de los principales promotores de la Unidad Popular desde 1969.

Fue electo senador por la séptima agrupación provincial (provincias de Ñuble, Concepción y Arauco) para el período 1961-69 y por la tercera agrupación provincial (Aconcagua y Valparaíso) entre 1969 y 1977.

A consecuencia del violento golpe militar que derrocó al presidente Salvador Allende (11 de septiembre de 1973) fue detenido y deportado a la isla Dawson, al campo de concentración Pitroque, sin ser sometido a juicio. Durante su permanencia en prisión fue galardonado con el Premio Lenin de la Paz (1973-74).

En 1976 el régimen del general Augusto Pinochet, después de ser censurado entre otras instituciones por la Iglesia católica, ordenó la liberación de 200 presos políticos; tras una intensa campaña internacional, Chile y la URSS acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético Vladimir Bukovsky en Zurich (18 de diciembre de 1976). Corvalán recibió asilo en la URSS y regresó a Chile en 1988 para participar en el proceso democratizador.[4]

En Rusia hay entrevistas a Corvalán en ruso.[5][6]

Actualmente, Luis Corvalan, sigue siendo miembro del Comité Central del Partido Comunista.

Obras

  • Ricardo Fonseca, combatiente ejemplar (1971)
  • De lo vivido y lo peleado. Memorias (1997)
  • El gobierno de Salvador Allende (2003)

Enlace externo

Referencias

  1. Jiles, Pamela. Las FF.AA. y los comunistas deben conocerse. (en Punto Final) http://www.puntofinal.cl/548/luiscorvalan.htm
  2. Ortega, Javier. Fraguando la insurrección en Chile (en La Tercera). http://docs.tercera.cl/especiales/2001/verdeolivo/capitulo05/fraguando01.htm
  3. Breve reseña de la vida de un luchador. (C) 2007 Partido Comunista de Chile, Joomla! is Free Software released under the GNU/GPL License; http://www.pcchile.cl//index.php?option=com_content&task=view&id=63&Itemid=65
  4. RIA Novosti. Luis Corvalán, al cumplir 90 años, ha conservado la fe en los ideales comunistas. http://www.weltexpress.info/index.php?artikel_id=18042&lan=es&rubrik=4
  5. 90 años a Luis Corvalán, video. http://community.livejournal.com/polit_video/27314.html
  6. Entrevista de L. Corvalan y V. Bukovsky transmitida el 17 de junio de 2007 en HTB TV programa de Moscú (en ruso), http://www.youtube.com/watch?v=-ExK6S_6pgA