Diferencia entre revisiones de «Distrito de Congas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Ing.Edgar Espinoza M. (disc.) a la última edición de 200.121.210.73
Línea 30: Línea 30:
Congas proviene del vocablo nativo quechua '''Konkashun''' que significa '''''olvido''''', con el pasar de los años por facilidad de los antiguos pobladores lo pasaron a escribir Congas.
Congas proviene del vocablo nativo quechua '''Konkashun''' que significa '''''olvido''''', con el pasar de los años por facilidad de los antiguos pobladores lo pasaron a escribir Congas.
=== Evolución histórica ===
=== Evolución histórica ===
* Inicialmente se dice que existió sus primeros habitantes en la zona de '''Macna''' en la falda de Kero Puquio frente de Congas, debido a lagartijas y culebras se trasladan a Pampamarca como hacía mucho frío en esta zona, se trasladan al Cerro de Chocchi, allí se establecieron por muchos años, pero cuentan de sus pobladores de Pacrao y Capuli que se ubicaron en la patería para arriba que era un lugar más seguro para su pobladores andinos.
* Inicialmente se dice que existió sus primeros habitantes en la zona de '''Macna''' en la falda de Kero Puquio frente de Congas, debido a lagartijas y culebras se trasladan a pampamarca como hacía mucho frío en esta zona, se trasladan al Cerro de Chocchi, allí se establecieron por muchos años, pero cuentan de sus pobladores de Pacrao y Capuli que se ubicaron en la patería para arriba que era un lugar más seguro para su pobladores andinos.
* En la actualidad Congas es un pueblo andino de clima favorable para la agricultura y ganadería, se encuentra en la Provincia de Ocros y su Capital es Congas.
* En la actualidad Congas es un pueblo andino de clima favorable para la agricultura y ganadería, se encuentra en la Provincia de Ocros y su Capital es Congas.
* Haciendo, historia de Congas, es eminente en agricultura y ganadería.
* Haciendo, historia de Congas, es eminente en agricultura y ganadería.
Línea 61: Línea 61:
* Crianza de cuyes mejorados de línea: Perú, andino, inti, inka).
* Crianza de cuyes mejorados de línea: Perú, andino, inti, inka).


<gallery perrow=5>
<gallery perrow=6>
Image:Illustration Vicia faba1.jpg|[[Vicia faba]]
Image:Illustration Vicia faba1.jpg|[[Vicia faba]]
Imagen:Wheat close-up.JPG|[[trigo]]
Imagen:Wheat close-up.JPG|[[trigo]]
Imagen:Variedades de papa.JPG| [[papas]]

Imagen:Cultivo_trigo.jpg|[[trigo]]
Imagen:Cultivo_trigo.jpg|[[trigo]]
Imagen:Cuyejos.JPG|[[Cuyes]]
Imagen:Cuyejos.JPG|[[Cuyes]]
Línea 251: Línea 251:
* Weberbaver Adamczyk, Augusto (1945):''El mundo Vegetal de los Andes Peruanos, Labor Científica''.Lima.
* Weberbaver Adamczyk, Augusto (1945):''El mundo Vegetal de los Andes Peruanos, Labor Científica''.Lima.


[[Categoría:Distritos de Ocros|Congas]]



[[en:Congas District]]
[[en:Congas District]]

Revisión del 03:46 30 may 2010

El Distrito de Congas, es uno de los 10 distritos de la Provincia de Ocros, ubicada en el Departamento de Ancash, perteneciente a la Región Ancash, Perú.Este distrito fue creado por ley N° 9862 del 13 de diciembre de 1943.

Plantilla:Distrito del Perú

Historia

http://www.youtube.com/watch?v=sb5vOdXZt9I&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=BsSr1ZXq4Co&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=MYvqjg24joE&NR=1

Creación política

El distrito fue creado por ley N° 9862 del 13 de diciembre de 1943.

Origen y evolución histórica

Origen / Toponimia

Congas proviene del vocablo nativo quechua Konkashun que significa olvido, con el pasar de los años por facilidad de los antiguos pobladores lo pasaron a escribir Congas.

Evolución histórica

  • Inicialmente se dice que existió sus primeros habitantes en la zona de Macna en la falda de Kero Puquio frente de Congas, debido a lagartijas y culebras se trasladan a pampamarca como hacía mucho frío en esta zona, se trasladan al Cerro de Chocchi, allí se establecieron por muchos años, pero cuentan de sus pobladores de Pacrao y Capuli que se ubicaron en la patería para arriba que era un lugar más seguro para su pobladores andinos.
  • En la actualidad Congas es un pueblo andino de clima favorable para la agricultura y ganadería, se encuentra en la Provincia de Ocros y su Capital es Congas.
  • Haciendo, historia de Congas, es eminente en agricultura y ganadería.
  • Existen asentamientos antiguos de formas originarias, dispersas debieron tener la influencia de la cultura de Chavín.
  • Con ruinas antiguas de vivienda fue con uso de piedras, barro y torreones fortificados de chulpas circulares que se encuentran todavía en las alturas de Congas, alturas de pampamarca de Chavín Clásico (entre 300 A.C. a 300 D.C).

Geografía

Ubicación

  • El distrito, está ubicado a una altitud de 3,055 msnm y cuenta una extensión superficial de 130.03 km2 (hab/km2).

Límite

  • Por el Norte y Nor-Este limita con la provincia de Ocros.
  • Por el Este y Sur Oeste limita con el distrito de Copa y la provincia de Ocros.
  • Por el Oeste y Nor-Oeste limita con el distrito de Cajacay.

Centros poblados /anexos

  • Miramar
  • Maravilla
  • Vista Alegre
  • Cuchicancha
  • la union

Economía

  • Acceso vía terrestre buena (bus), cuenta con una Posta Medica, Centro educativo, Centro Comunal y entre otras.

Agricultura y ganadería

  • Se cultivan de alfalfa, trigo (var.centenario), cebada, haba, maíz morado, alcachofa, canola.
  • Crianza de cuyes mejorados de línea: Perú, andino, inti, inka).

Turismo y Cultura

Principales atractivos turísticos

  • La Iglesia de Congas
  • Plaza de Armas
  • Concejo Municipal
  • Ruinas de Cocchi a 2 km.de Congas
  • Ruinas de Jornojirca a 8km.de Congas.
  • Ruinas de Shocllin a 3 km ubicado en Miramar
  • Chulpas en las alturas de Congas, Parac y Payan
  • Lagunas de Pariacocha, Huacacocha, Yamaycocha, Cushrococha.

Fiestas y ceremonia familiar

  • El bautizo
  • Techado de casa
  • Faenas comunales
  • Leñado de leña
  • La muerte.

Calendario festivo

Festividad Regional y Nacional del distrito de Congas
Fecha Nombre Carácter Concurencia
Enero (01 de enero) Año Nuevo Nacional Población general y visitantes
Febrero (06 de enero) Taita Mayo- La Unión Regional Población general y visitantes
Febrero (2do domingo) Carnavales Regional Población general y visitantes
Marzo /Abril Semana Santa, Domingo de Ramos Nacional Población general y visitantes
Señor de Mayo 03 de mayo Regional Población general y visitantes
junio 21-23 Corpus Christi, danza de diablitos y negritos Regional Población general y visitantes
junio 23-24 San Juan Bautista Regional Población general y visitantes
06 de agosto San Salvador de Congas Regional Población general y residentes de Lima, Barranca y Huaraz
30 de agosto Santa Rosa Congas Regional Población general y visitantes de los distritos
29 de setiembre San Miguel de Arcangel Regional Población general y visitantes de los distritos
8 de diciembre Virgen Purísima Regional Población general, centros Educativos y autoridades
13 de diciembre Aniversario de su creación política Regional Población general, centros Educativos y autoridades

Artesanía

  • Textilería: (frazadas y alforjas),tiene artes tradicionales como: Textilería (frazadas y fajas a tejido a mano con el uso de la callhua.

Música

  • El huayno.Folclorista Esther Espinoza.

Danzas típicas

  • El Capitán.
  • El Rey Inca y sus pallas.
  • Los Diáblitos.
  • Los Negritos y su mudanza.

Biodiversidad y Recursos Naturales

Sector flora y fauna

Biodiversidad ecológica de flora y fauna.
Flora Fauna Zona
retama, Sauco cóndor,zorro,gato montes, viscacha, picaflor Congas, Vista Alegre
Chilca Baccharis latifolia , aliso, eucalipto, ortiga, zorsal,taruca,gorrión Congas, Vista Alegre, Miramar
Marco,kikuyo,molle, Perdiz,paloma, gato montes Congas, Vista Alegre, Miramar
Cipres,,magey, suce, capuli torcasa,loro,cuculi Congas, Vista Alegre, Miramar, Maravilla
mito,Baccharis latifolia (chilca), yerba santa, cacto, ortiga culebra, erizo-añas, comadreja, búho Congas, Vista Alegre, Miramar.

Vías de comunicación

Carretera

  • Lima-Barranca- Pativilca- San Pedro-Congas
  • Ocros-Bellavista-Cashacoto-Congas
  • Huaraz-Recuay-Catac-Conococha-Punta de Chonta-Oncoy-Ocros-Bellavista-Congas.

Telecomunicaciones: cuenta con Teléfono, Internet y Televisión.

Gastronomía / Comida típica

  • Son platos de peruanidad de los congasino, que se conservan hasta hoy, que se brinda en los diversos platos en las fiestas religiosas patronales, Aniversario, fiestas familiares (bautismo, kitañaque, techado de casa, matrimonio) y en la tareas comunales (rodeo, relimpia de acequias, caminos):
Gastronomía del distrito de Congas
Carnes
Plátos
Postres
Bebidas
Picante de cuy(Cavia porcellus) Pari caldo, papa con queso Torta helada, mazamorra de calabaza Chicha de mani
Chicharrón Papa rellena, humita,tamal Alfafor, arroz con leche Pisco sour
Charqui, anticucho Patasca, carapulca Picarones, champús, tocush, huatia chicha morada
Caldo de cabeza de usha, caldo de gallina Ají de gallina, locro Mazamorra morada, frijol colado Chicha de jora
Pachamanca Locro, caski, chupe , Cebiche de trucha Empanada, bizcochuelo Chinguirito.

Enlaces de Turismo

Véase también

Ciudades hermanadas por historia

Referencias / bibliografías

  • Atlas departamental del Perú (2003): Ediciones Peisa S.A. Lima
  • Benavides Estrada, Juan Agusto (1991): Nuevo Atlas del Perú y del Mundo.Editorial Escuela Nueva S.A. Lima
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-1994):3er. Censo Nacional.
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-2007):Censo Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. 2ª Edición, Lima, agosto de 2008.
  • Velarde, Octavio (1969): Catálogo de isótopos de la colección de plantas peruanas de A.Weberbaver que se conservan en el herbario de la Universidad Agraria del Perú.Lima.
  • Weberbaver Adamczyk, Augusto (1945):El mundo Vegetal de los Andes Peruanos, Labor Científica.Lima.