Diferencia entre revisiones de «Escudo de Avilés»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32801914 de 85.53.4.240 (disc.)
Deshecha la edición 34339008 de 79.158.136.197 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Aviles coat of arms.svg|250px|right|Escudo de Avilés |150px]]
[[Imagen:Escudo de Avilés.svg|250px|right|Escudo de Avilés |150px]]


El '''escudo de [[Avilés (Asturias)|Avilés]]''' ([[Principado de Asturias|Asturias]]) viene definido en el Manual de Identidad Corporativa del Ayuntamiento de Avilés, aunque carece de sanción legal.
El '''escudo de [[Avilés (Asturias)|Avilés]]''' ([[Principado de Asturias|Asturias]]) viene definido en el Manual de Identidad Corporativa del Ayuntamiento de Avilés, aunque carece de sanción legal.

Revisión del 11:24 30 may 2010

Escudo de Avilés
Escudo de Avilés

El escudo de Avilés (Asturias) viene definido en el Manual de Identidad Corporativa del Ayuntamiento de Avilés, aunque carece de sanción legal.

Se basa en el escudo habitualmente usado desde 1979, adaptación del blasón barroco que se encuentra en la fachada de la casa consistorial.

En campo de Gules (rojo) y sobre ondas de azur y plata, una nave de tres palos, de oro, con velas desplegadas de plata, con una sierra en la proa, con una cruz de oro en el palo mayor, embistiendo unas cadenas soportadas por dos torres de oro. En los palos mayor y trinquete, una bandera corneta de plata en cada uno, y en el palo de mesana una bandera corneta cuartelada de azur y plata. Todo sobre un escudo ovalado, adornado con lambrequines y rematado con una corona real cerrada.


Dice la tradición que su origen está en la participación del marinero avilesino Rui-Pérez en la conquista de Sevilla por el rey Fernando III en 1248. Iba al mando de un barco en cuya proa portaba una sierra con la cual rompió la cadena que unía las Torres del Oro y que impedía la entrada por el río Guadalquivir a la ciudad.

Enlaces externos