Diferencia entre revisiones de «Julio César Strassera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revirtiendo ediciones por Eldipo; Está bien "cámara federal". (TW)
Deshecha la edición 37546068 de AldanaN (disc.)perdón, leí mal
Línea 3: Línea 3:
Julio César Strassera fue el fiscal acusador que condujo el famoso '''[[Juicio a las Juntas]]''' de [[1985]]. Este juicio, resultado del decreto número 158/83 del gobierno de [[Raúl Alfonsín]], según lo exigía el entonces Código de Justicia Militar, se realizó contra nueve integrantes de las Juntas Militares (incluyendo jefes de estado) que gobernaron [[Argentina]] durante el autodenominado “''[[Proceso de Reorganización Nacional]]''” entre [[1976]] y [[1983]] que terminó con la condena de cinco de ellos, la mayor parte a cadenas de prisión perpetua. Fue el primer proceso masivo en contra comandantes militares por el asesinato masivo de personas desde los [[Juicios de Núremberg]], el único en el mundo hecho por tribunales civiles.
Julio César Strassera fue el fiscal acusador que condujo el famoso '''[[Juicio a las Juntas]]''' de [[1985]]. Este juicio, resultado del decreto número 158/83 del gobierno de [[Raúl Alfonsín]], según lo exigía el entonces Código de Justicia Militar, se realizó contra nueve integrantes de las Juntas Militares (incluyendo jefes de estado) que gobernaron [[Argentina]] durante el autodenominado “''[[Proceso de Reorganización Nacional]]''” entre [[1976]] y [[1983]] que terminó con la condena de cinco de ellos, la mayor parte a cadenas de prisión perpetua. Fue el primer proceso masivo en contra comandantes militares por el asesinato masivo de personas desde los [[Juicios de Núremberg]], el único en el mundo hecho por tribunales civiles.


El [[4 de octubre]] de [[1984]] la Cámara Federal en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal (tribunal civil) tomó la decisión de desplazar al tribunal militar que estaba enjuiciando a las juntas para hacerse cargo directamente al mismo, como autorizaba la ley 23.049 aprobada en febrero de ese año. Los fiscales fueron Julio César Strassera asistido por [[Luis Gabriel Moreno Ocampo]]. El juicio se realizó entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985. Se trataron 281 casos.
El [[4 de octubre]] de [[1984]] la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal (tribunal civil) tomó la decisión de desplazar al tribunal militar que estaba enjuiciando a las juntas para hacerse cargo directamente al mismo, como autorizaba la ley 23.049 aprobada en febrero de ese año. Los fiscales fueron Julio César Strassera asistido por [[Luis Gabriel Moreno Ocampo]]. El juicio se realizó entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985. Se trataron 281 casos.


En el juicio Strassera realizó de viva voz la acusación pública contra los dictadores, que constituye un documento histórico y una pieza fundamental en la defensa de los derechos humanos.
En el juicio Strassera realizó de viva voz la acusación pública contra los dictadores, que constituye un documento histórico y una pieza fundamental en la defensa de los derechos humanos.

Revisión del 11:31 30 may 2010

Julio César Strassera (n. en 1933) es un abogado argentino que fue el fiscal a cargo del juicio contra las juntas militares que gobernaron la Argentina entre 1976 y 1982.

Biografía

Julio César Strassera fue el fiscal acusador que condujo el famoso Juicio a las Juntas de 1985. Este juicio, resultado del decreto número 158/83 del gobierno de Raúl Alfonsín, según lo exigía el entonces Código de Justicia Militar, se realizó contra nueve integrantes de las Juntas Militares (incluyendo jefes de estado) que gobernaron Argentina durante el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” entre 1976 y 1983 que terminó con la condena de cinco de ellos, la mayor parte a cadenas de prisión perpetua. Fue el primer proceso masivo en contra comandantes militares por el asesinato masivo de personas desde los Juicios de Núremberg, el único en el mundo hecho por tribunales civiles.

El 4 de octubre de 1984 la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal (tribunal civil) tomó la decisión de desplazar al tribunal militar que estaba enjuiciando a las juntas para hacerse cargo directamente al mismo, como autorizaba la ley 23.049 aprobada en febrero de ese año. Los fiscales fueron Julio César Strassera asistido por Luis Gabriel Moreno Ocampo. El juicio se realizó entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985. Se trataron 281 casos.

En el juicio Strassera realizó de viva voz la acusación pública contra los dictadores, que constituye un documento histórico y una pieza fundamental en la defensa de los derechos humanos.

Strassera cerró su alegato con esta frase:

Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: "Nunca más".

El 9 de diciembre se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión. Por las características que tuvo, la condena a las juntas militares realizada por un gobierno democrático constituye un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en Uruguay, Chile, Brasil, España, Portugal y Sudáfrica.

Después del juicio, Strassera fue representante argentino ante los organismos de derechos humanos con sede en Ginebra y con motivo de los indultos de los militares dispuestos por el presidente Menem, se retiró de la función pública y se dedicó a ejercer su actividad como abogado y a participar activamente de la actividad de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), organización de la que forma parte integrando su presidencia.

En 2006 defendió a Aníbal Ibarra en el juicio político por el que fue removido de su cargo de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a causa del incendio sucedido en la discoteca Cromagnón.

A fines de 2008 Strassera acusó al kirchnerismo de no querer acelerar las causas por delitos de lesa humanidad.[1]

"Estas causas son muy complicadas. Pero el Poder Ejecutivo no las quiere tratar porque le conviene prolongarlas ya que las quieren usar como bandera de los derechos humanos, de la que se ha adueñado"[1]

En esa ocasión también afirmó:

[...]"si las elecciones de 1983 las hubiera ganado este oficialismo, no hubiera habido ningún juicio contra los militares"[1]


Véase también

Enlaces externos

Referencias