Diferencia entre revisiones de «Francisco Maroto del Ojo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Piojo69 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Piojo69 a la última edición de
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|t=20100529125937}}
{{wikificar|t=20100529125937}}


'''Francisco Maroto del Ojo''' nació en [[Granada]] el [[15 de marzo]] de [[1906]] y murió el [[12 de julio]] de [[1940]] en [[Alicante]], fue un militante anarquista afiliado al Sindicato de la Madera de la CNT.
'''Francisco Maroto del Ojo''' nació en [[Granada]] el [[15 de marzo]] de [[1906]] y murió el [[12 de julio]] de [[1940]] en [[Alicante]], fue un político.


== Biografía ==
== Biografía ==
Línea 22: Línea 22:
En Almería fue llamado a realizar un mitin por la CNT local, y aceptó. Durante el mitin atacó duramente al Gobernador de Almería, Gabriel Morón, por no ayudar a los refugiados malagueños que huían de Málaga, y quitar armas a los milicianos que llegaban. Asimismo explicó lo que pasó en Málaga durante su caída. En el mitin mismo se acordó que una delegación encabezada por Maroto fuera a ver a Gabriel Morón para explicarle todo lo que se dijo en el mitin, que estuvo legalizado y supervisado por las autoridades republicanas. A Morón no le sentó nada bien las conclusiones del mitin, y comenzó un intercambio de insultos y enfrentamiento verbal que según unos derivó en un puñetazo potente que dejó inconsciente al Gobernador Morón (Maroto era un hombre bastante corpulento), pero según la CNT no hubo agresión alguna y se trató todo de exageraciones para justificar la consecuente detención bajo todo tipo de acusaciones.
En Almería fue llamado a realizar un mitin por la CNT local, y aceptó. Durante el mitin atacó duramente al Gobernador de Almería, Gabriel Morón, por no ayudar a los refugiados malagueños que huían de Málaga, y quitar armas a los milicianos que llegaban. Asimismo explicó lo que pasó en Málaga durante su caída. En el mitin mismo se acordó que una delegación encabezada por Maroto fuera a ver a Gabriel Morón para explicarle todo lo que se dijo en el mitin, que estuvo legalizado y supervisado por las autoridades republicanas. A Morón no le sentó nada bien las conclusiones del mitin, y comenzó un intercambio de insultos y enfrentamiento verbal que según unos derivó en un puñetazo potente que dejó inconsciente al Gobernador Morón (Maroto era un hombre bastante corpulento), pero según la CNT no hubo agresión alguna y se trató todo de exageraciones para justificar la consecuente detención bajo todo tipo de acusaciones.


A raíz de esta agresión Maroto fue detenido y llevado a un barco donde fue encerrado. Algunos compañeros suyos le sacaron de ahí bajo la sospecha de que sería ejecutado en extrañas circunstancias, siendo trasladado al Cuartel de Ametralladoras de Baza, donde estuvo encerrado hasta el 1 de Mayo de 1937, momento en el que fue liberado por la fuerte campaña anarquista de la CNT, FAI y JJLL en favor de Maroto. Su detención causó mucha tensión en Barcelona, caldeando el ambiente de lo que fue posteriormente los Hechos de Mayo.
A raíz de esta agresión Maroto fue detenido y llevado a un barco donde fue encerrado. Algunos compañeros le sacaron de ahí bajo la sospecha de que sería ejecutado en extrañas circunstancias, siendo trasladado al Cuartel de Ametralladoras de Baza, donde estuvo encerrado hasta el 1 de Mayo de 1937, momento en el que fue liberado por la fuerte campaña anarquista de la CNT, FAI y JJLL en favor de Maroto. Su detención causó mucha tensión en Barcelona, caldeando el ambiente de lo que fue posteriormente los Hechos de Mayo.


Los comunistas acusaron a Maroto de atentar contra una autoridad republicana, así como de ser un espía fascista que entraba en Granada cuando quería, y pidieron su condena muerte. En un primer juicio a Maroto se le condenó a muerte, pero tras muchos trámites, un recurso consigue su indulto, aunque se le quita el mando de su Columna, hasta que en 1938 la recupera con una sentencia que anulan las anteriores que acusaban a Maroto.<ref>Archivo del Comité Nacional, sección político-social, desde 1938 jurídico-social, en el IIHS de Amsterdam</ref>
Los comunistas acusaron a Maroto de atentar contra una autoridad republicana, así como de ser un espía fascista que entraba en Granada cuando quería, y pidieron su condena muerte. En un primer juicio a Maroto se le condenó a muerte, pero tras muchos trámites, un recurso consigue su indulto, aunque se le quita el mando de su Columna, hasta que en 1938 la recupera con una sentencia que anulan las anteriores que acusaban a Maroto.<ref>Archivo del Comité Nacional, sección político-social, desde 1938 jurídico-social, en el IIHS de Amsterdam</ref>
Línea 37: Línea 37:
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==


* Alarcón Caballero, José Antonio: El movimiento obrero en Granada en la II República. 1990. Ed. Diputación de Granada.
* Alarcón Caballero, José Antonio: El movimiento obrero en Granada en la II República. 1990.


* Castillo, Vicente: Recuerdos y vivencias. 1979. Edición del autor.
* Castillo, Vicente: Recuerdos y vivencias. 1979.


* CNT: El Congreso Confederal de Zaragoza, 1936. 1978. Ed. Zero-ZYX.
* CNT: El Congreso Confederal de Zaragoza, 1936. 1955.


* Gil Bracero, Rafael: Revolucionarios sin revolución. 1998. Ed. Universidad de Granada.
* Gil Bracero, Rafael: Revolucionarios sin revolución. 1998.


* Íñiguez, Miguel: Enciclopedia Histórica del Anarquismo Español. 2008. Ed. Asociación Isaac Puente.
* Íñiguez, Miguel: Enciclopedia Histórica del Anarquismo Español. 2008.


* Peirats, José: La CNT en la Revolución Española, 3 tomos. 1988. Ed. Madre Tierra.
* Peirats, José: La CNT en la Revolución Española, 3 tomos. 1978.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 12:12 30 may 2010

Francisco Maroto del Ojo nació en Granada el 15 de marzo de 1906 y murió el 12 de julio de 1940 en Alicante, fue un político.

Biografía

Ebanista, representó al Sindicato de la Madera de la CNT-AIT de Granada en el Congreso de la CNT de Andalucía de 1932, donde defendió con éxito la postura de que el Comunismo Libertario no necesitaba un "programa". En el Congreso de la CNT de 1936 representó tanto al Sindicato de la Madera de la CNT de Alicante y a la Federación Local de CNT Granada, en el Congreso de 1936 trabajó en la ponencia "Análisis de actividad y fijación de normas".[1]

En los años 30 trabajó en ocasiones en la construcción, como por ejemplo en la pavimentación de la calle Reyes Católicos. Pero su trabajo habitual era en la madera.[2]

Realizó numerosísimos mítines en Granada, Madrid, Motril (que según la prensa arrastró a la afiliación en bloque en esta ciudad a la CNT, de unos cuantos miles de trabajadores, dato seguramente algo exagerado) y en otros muchos pueblos y localidades, habitualmente en la provincia de Granada.[3]

Ayudó al Sindicato de la Construcción de la CNT-AIT de Granada a su campaña contra el paro, que por medio de la acción directa hacían trabajos para luego cobrárselos al Ayuntamiento y a propietarios, en una especie de bolsas de trabajo. Asimismo organizó la CNT en Granada y ayudó a casi todos los sindicatos de ramo de dicha Federación Local. Asimismo escribió varios escritos y artículos y se hizo un cenetista muy popular en Andalucía.

Detenido en numerosísimas ocasiones (ver los diarios de el Defensor de Granada o del Ideal), la detención más conocida fue cuando fue incendiado la sede del diario Ideal de Granada, por su apoyo declarado y descarado al intento de Golpe de Estado de Sanjurjo en Agosto de 1932.[4]​ Ideal, periódico ultraderechista, estuvo cerrado durante un tiempo, y cuando se produjo la re-apertura, tuvo mucho cuidado de no desagradar a la CNT.

Maroto estuvo viviendo durante un tiempo en Madrid, y se cree que anduvo también por Guadix. Sin embargo será Alicante su segunda casa. Allí se encontraba cuando se produjo el intento de golpe de Estado que derivó en la Guerra Civil de 1936.

En Agosto organiza la Columna Maroto, al principio con 270 hombres, pero que rápidamente crecerá, llegando a las 6 centurias (600 hombres y mujeres) y más tarde se cree que aproximadamente los 1.000. Marchará a Granada, venciendo a los fascistas en varios focos locales en la provincia, y triunfando en varias encaramuzas.[5]

En Almería fue llamado a realizar un mitin por la CNT local, y aceptó. Durante el mitin atacó duramente al Gobernador de Almería, Gabriel Morón, por no ayudar a los refugiados malagueños que huían de Málaga, y quitar armas a los milicianos que llegaban. Asimismo explicó lo que pasó en Málaga durante su caída. En el mitin mismo se acordó que una delegación encabezada por Maroto fuera a ver a Gabriel Morón para explicarle todo lo que se dijo en el mitin, que estuvo legalizado y supervisado por las autoridades republicanas. A Morón no le sentó nada bien las conclusiones del mitin, y comenzó un intercambio de insultos y enfrentamiento verbal que según unos derivó en un puñetazo potente que dejó inconsciente al Gobernador Morón (Maroto era un hombre bastante corpulento), pero según la CNT no hubo agresión alguna y se trató todo de exageraciones para justificar la consecuente detención bajo todo tipo de acusaciones.

A raíz de esta agresión Maroto fue detenido y llevado a un barco donde fue encerrado. Algunos compañeros le sacaron de ahí bajo la sospecha de que sería ejecutado en extrañas circunstancias, siendo trasladado al Cuartel de Ametralladoras de Baza, donde estuvo encerrado hasta el 1 de Mayo de 1937, momento en el que fue liberado por la fuerte campaña anarquista de la CNT, FAI y JJLL en favor de Maroto. Su detención causó mucha tensión en Barcelona, caldeando el ambiente de lo que fue posteriormente los Hechos de Mayo.

Los comunistas acusaron a Maroto de atentar contra una autoridad republicana, así como de ser un espía fascista que entraba en Granada cuando quería, y pidieron su condena muerte. En un primer juicio a Maroto se le condenó a muerte, pero tras muchos trámites, un recurso consigue su indulto, aunque se le quita el mando de su Columna, hasta que en 1938 la recupera con una sentencia que anulan las anteriores que acusaban a Maroto.[6]

Maroto estuvo en contacto con Los Niños de la Noche, lo que le valió la acusación comunista de entrar en Granada, aunque se sabe que en realidad Maroto nunca entró en la ciudad, sino tan sólo los miembros de los Niños de la Noche, que era un grupo para la evacuación y salvoconducto de personas comprometidas en la Granada fascista. Los comunistas también le acusaron de abandonar el frente, diciendo que fue a Almería y luego iba para Barcelona. Maroto demostró que eran unas gestiones para conseguir armas y municiones, y que tan sólo él y algún grupo de compañeros estaban realizando los viajes, permaneciendo el resto de la Columna en primera línea de combate e impaciente de entrar en Granada.

Su Columna, siempre muy cerca de conquistar Granada, no pudo entrar por falta de municiones e interés del Gobierno y del Estado Mayor. Cuando la militarización, la Columna Maroto pasó a ser la Brigada Mixta 147, no sin antes debatir la cuestión proponiendo el Pleno de Columnas Confederales y Anarquistas. En Baza se reunió con Juan García Oliver para programar el plan guerrillero Camborio.[7]​ Participó en el Pleno Regional de Andalucía de septiembre de 1938 que se celebró en Baza, apoyando a M. Pérez como Secretario de la CNT de Andalucía y polemizó con Zimmermann. Maroto será herido al final de la guerra, estando hospitalizado en Almería y Guádix. Cuando la guerra terminó consiguió llegar a Alicante pero no pudiendo salir, fue capturado. Su ejecuión llegó el 12 de Julio de 1940, no se sabe si murió fusilado o por las palizas y torturas previas que le infrigieron los falangistas.

Bibliografía

  • Alarcón Caballero, José Antonio: El movimiento obrero en Granada en la II República. 1990.
  • Castillo, Vicente: Recuerdos y vivencias. 1979.
  • CNT: El Congreso Confederal de Zaragoza, 1936. 1955.
  • Gil Bracero, Rafael: Revolucionarios sin revolución. 1998.
  • Íñiguez, Miguel: Enciclopedia Histórica del Anarquismo Español. 2008.
  • Peirats, José: La CNT en la Revolución Española, 3 tomos. 1978.

Referencias

  1. El Congreso Confederal de Zaragoza, 1955, CNT
  2. Vivencias y Recuerdos. Castillo, Vicente. 1979
  3. periódico CNT, 30 de Noviembre de 1932
  4. El movimiento obrero en Granada en la II República. alarcón caballero, José Antonio. 1990
  5. Revolucionarios sin Revolución. Gil Bracero, Rafael. 1998
  6. Archivo del Comité Nacional, sección político-social, desde 1938 jurídico-social, en el IIHS de Amsterdam
  7. Enciclopedia Histórica del Anarquismo Español. Íñiguez, Miguel. 2008