Diferencia entre revisiones de «Mario Arteca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.188.103.9 a la última edición de
Línea 54: Línea 54:
* ''“Actual triantología de poesía Argentina, Brasileña y Peruana"'' de la revista Homúnculus, con un estudio crítico para el segmento argentino, titulado ''Un asunto limítrofe'', escrito por el autor (Lima: 2004);
* ''“Actual triantología de poesía Argentina, Brasileña y Peruana"'' de la revista Homúnculus, con un estudio crítico para el segmento argentino, titulado ''Un asunto limítrofe'', escrito por el autor (Lima: 2004);
* ''“Pulir huesos. Veintitrés poetas latinoamericanos (1950-1965)”'' (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores: Barcelona, 2007. Selección y prólogo de Eduardo Milán).
* ''“Pulir huesos. Veintitrés poetas latinoamericanos (1950-1965)”'' (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores: Barcelona, 2007. Selección y prólogo de Eduardo Milán).

== Sobre alguno de sus libros ==

"Si bien en el conjunto de 55 poemas se pone en escena más de un modo de labor, una de las respuestas de Guatambú sería la mostración del carácter narrativo del verso acompañado por su disolución en una oscuridad o incertidumbre semántica: a nivel de estructura mayor, varios relatos avanzan o yuxtaponen entre sí hasta lograr el efecto de lo que, de pronto, se esfuma; a nivel de la estructura de cada poema, esa oscuridad –gracias al artesanado del guatambú-- no está ligada al nivel de la frase, en general legible y casi siempre citable (“langostas sobre el climax / del sorgo”), sino al nivel del montaje seriado de imágenes: no termina una de revelarse cuando otra ya ocupó su lugar. El texto sabe de este debilitarse del nervio óptico: “Amaurosis por transportar un mensaje”; y sabe y expone su ideología: “con cada acto verbal lo oscuro / e ilegible se hará más ancho”, “punto / de partida de la escritura y a la par de la privación / del sentido”, “segmentación, elipsis y aún más”; en fin: “un palabreo estupendo, donoso, / mal situado: no hace más que dar vuelta / en torno de sí mismo” o “sólo escritura impersonal, babélica, / confusa travesía judía o musulmana, paraguaya”." SERGIO RAIMONDI VOX VIRTUAL 7. ENERO 2001.

"Lo relevante en ''Guatambú'' es que el lenguaje escapa al juego exclusivo copn el significante, porque todos los discursos y los términos adquieren una dimensión histórica. El fechado que se infiltra en cada uno de los fragmentos es parte de esa puesta en contexto." ANA PORRÚA. PUNTO DE VISTA 75 ABRIL 2003.

"Mario Arteca compone su libro de poemas como una vasta glosa a un catálogo de pintura del Instituto Di Tella publicado en 1963, donde el objeto percibido es suplantado por la imagen pictórica como otro correlato de la percepción y donde todo ‘lo que se está viendo’ pasa al crédito de lo imaginario. Ya no se denuncia siquiera la pérdida del aura, sino el vacío de la percepción toda vez que los objetos en la sociedad globalizada son mercancías o desechos y éstos se reciclan otra vez como mercancía o elemento contaminante: el capitalismo transfigura el mundo de los objetos en campo de pura exclusión subjetiva”. JORGE MONTELEONE, DIARIO “LA NACIÓN”, ARGENTINA, 2009, sobre ''La impresión de un folleto''.


== Premios ==
== Premios ==

Revisión del 13:32 30 may 2010

Mario Arteca
Archivo:Arteca.jpg
Foto de Mario Arteca.
Información personal
Nacimiento 1960 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación poeta, periodista
Años activo Siglo XXSiglo XXI
Género poesía

Mario Eduardo Arteca (La Plata, 1960-) es un poeta argentino. Nació en La Plata en 1960.[1]Periodista radial y gráfico, es hermano gemelo del arquitecto Raúl Arteca.

Como poeta es reconocido como uno de los más sutiles miembros del grupo de la generación de los 90 argentina, recientemente antologizada[2]​ por el escritor Viggo Mortensen en su editorial,[3]​ junto a Washington Cucurto, Horacio Fiebelkorn, Aníbal Cristobo, y Ana Wajszczuck.

Teoría literaria

Según el propio Mario Arteca:

La poesía trabaja sobre el segundo asombro; el primero, pertenece al lector, que puede ser el propio escritor. Desembarazado de todo posible efecto emocional, sucede el hecho poético, o no. Trabajo + instalación de la emoción. Creer que esas cajitas de García Vega o de Cornell -pasado por Simic- no son un hecho artístico en sí mismo, sino parte de un artefacto estético anterior a la escritura, que se vuelve pasmo, impresión, después extrañeza. Así.[4]

Libros

  • “Guatambú” (2003, Tsé-Tsé),[5]
  • “La impresión de un folleto” (2003, Siesta)
  • “Bestiario búlgaro” (2004, Vox)
  • "Cinco por uno" (2008, Vox).[6]
  • "Horno" (Al Margen, 2009)
  • "Cuando salí de La Plata" (2009, CILC)
  • "Nuevas impresiones" (2009, La calabaza del diablo, Chile)
  • "Guatambú" (2010, 2da edición corregida, Cascahuesos Editores, Perú)
  • "El pronóstico de oscuridad" (a publicarse en 2010, Bajo la luna)

Antologías

Mario Arteca ha sido incluido en las antologías[7]​ de poesía latinoamericana:

  • “Naranjos de fascinante música. Poesía contemporánea de amor en La Plata” (Libros de la talita dorada, City Bell, 2003);
  • “Jardim de Camaleoes” (Iluminuras, San Pablo: 2004. Edición y selección de Claudio Daniel);
  • “Actual triantología de poesía Argentina, Brasileña y Peruana" de la revista Homúnculus, con un estudio crítico para el segmento argentino, titulado Un asunto limítrofe, escrito por el autor (Lima: 2004);
  • “Pulir huesos. Veintitrés poetas latinoamericanos (1950-1965)” (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores: Barcelona, 2007. Selección y prólogo de Eduardo Milán).

Premios

  • Segundo Premio del Concurso Hispanoamericano VOX-Diario de Poesía 1999;
  • finalista del II Premio Casa de América de Poesía Americana Innovadora, organizado por la Editorial Visor, Madrid, 2002.

Referencias

  1. «La Infancia Del Procedimiento: Mario Arteca». 
  2. «Viggo-Works - Events-Related». 
  3. «Viggo Mortensen edita y presenta una antología de la Nueva Poesía argentina».  Texto « elmundo.es » ignorado (ayuda); Texto « Cultura » ignorado (ayuda)
  4. «:: las afinidades electivas ::». 
  5. http://www.zapatosrojos.com.ar/Biblioteca/Mario%20Arteca.htm Publicacion del libro completo on-line
  6. http://www.culturalaplata.com.ar/noticias/la-poes-del-cincel-de-mario-arteca "Cinco por uno" es el último libro del poeta Mario Arteca, publicado en noviembre de 2008.
  7. Poemas suyos fueron incluidos en Mandorla (México/Estados Unidos), Hispanic Poetry Review (Texas), Tsé-Tsé (Buenos Aires), entre otras publicaciones, y en Diario de Poesía, donde colabora regularmente con críticas y reseñas.

Véase también