Diferencia entre revisiones de «Chascomús»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.193.13.125 a la última edición de Allforrous
Línea 81: Línea 81:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Chascomús|Chascomús}}
{{commonscat|Chascomús|Chascomús}}
* [http://www.divisiondechascomus.blogspot.com Información sobre la División del Partido de Chascomús]
* [http://www.chascomus.gob.ar/ Municipalidad de Chascomús]
* [http://www.chascomus.gob.ar/ Municipalidad de Chascomús]
* [http://www.chascomus.net/chascomusnet.htm Toda la información de la ciudad de Chascomús]
* [http://www.chascomus.net/chascomusnet.htm Toda la información de la ciudad de Chascomús]

Revisión del 15:55 30 may 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina

Chascomús es una ciudad de la provincia de Buenos Aires, Argentina, cabecera del partido de Chascomús. Ubicada a 123 km al sur del centro de la ciudad de Buenos Aires, con la cual está comunicada principalmente por la Autovía 2 y un importante ramal ferroviario.

Toponimia

El topónimo actual derivaría de una forma dialectal del mapudungun, y su significado es: Agua salada, aunque otras versiones suponen igual origen, pero con el significado de (laguna) entre aguas salobres o campo de lagunas.

Historia

La estacion del ferrocarril en el año 1875.

Fue fundada como un fortín por el Capìtán de Blandengues Don Pedro Nicolás Escribano el 30 de mayo de 1779, siendo su denominación inicial: Fortín de San Juan Bautista. Eligió como Patrona a la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de la Merced, construyendo la primera capilla.[1]

En 1839 se produjo la batalla de Chascomús, que terminó con la breve revolución de los llamados Libres del Sur. Las fuerzas rosistas vencieron a los antirrosistas a orillas de su laguna.

En 1865 llegó el ferrocarril, datando de ese año la mayor parte del edificio de la estación ferroviaria.

Merced al poblamiento en gran medida debido a inmigrantes europeos, en 1873 Chascomús adquirió la categoría de ciudad.

Sítios de interés

Capilla de los Negros.

Aunque la edificación chascomunense ha sido arquitectónicamente modesta, resultan interesantes algunos solares, por ejemplo: el de la Capilla de los Negros, así llamada porque durante un largo período su principal feligresía fue constituida por descendientes de africanos. El edificio de la Municipalidad es atractivo arquitectónicamente, fue edificado sobre los cimientos del antiguo "Cabildo" y el antiguo "cabildo" a su vez fue edificado sobre el primitivo fortín fundacional.
Por su antigüedad también cabe hacer mención de "La casa de Casco", amplia vivienda que tras ser ejecutado su dueño al ser derrotada la rebelión de los Libres del Sur pasó a ser un cuartel de las fuerzas rosistas, por este motivo muchas veces se le llama "Casa de Rosas". Sin embargo, aún en la actualidad el principal atractivo de la ciudad es la casi inmediata Laguna de Chascomús en la cual se practican la pesca y las actividades náuticas, pudiendo realizarse campamentos en sus orillas.

La Catedral

En el año 1832 se encargó al Ing. Felipe Senillosa la elaboración de los planos del nuevo edificio, que fue construido en el emplazamiento actual, calle Lavalle entre Sarmiento y Mitre (el lugar más alto de Chascomús), en 1879, y refaccionado posteriormente.

Es de estilo pos-colonial; tiene un pórtico con cuatro columnas, enmarcado por dos torres, una es el campanario, la otra tenía un reloj y sirvió de cárcel a Vicente Casco.

Lindero al templo, está ubicado el Ateneo Parroquial, donde funcionan oficinas, un salón de usos múltiples, dormitorios para huéspedes y las habitaciones del párroco.

En 1980 Juan Pablo II creó la Diócesis de Chascomús y su Iglesia fue elevada a la categoría de Catedral.[2]

Personalidades

En la ciudad de Chascomús nació el presidente argentino Raúl Ricardo Alfonsín (1983 - 1989), el ciclista Juan José Haedo y el tenista Carlos Berlocq.

Estación Chascomús.
Estación Gándara.

Véase también

Referencias

Enlaces externos