Diferencia entre revisiones de «Volcán de Pacaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.41.201.31 (disc.) a la última edición de 190.86.41.83
Línea 51: Línea 51:


La erupción del volcán causó varias muertes (entre ellas la del reportero Aníbal Archila, corresponsal de NOTI7, que fue uno de los primeros en llegar a cubrir el acontecimiento), y muchos heridos.
La erupción del volcán causó varias muertes (entre ellas la del reportero Aníbal Archila, corresponsal de NOTI7, que fue uno de los primeros en llegar a cubrir el acontecimiento), y muchos heridos.



El presidente [[Álvaro Colom]] decretó un Estado de Calamidad Pública. Asimismo, el Ministerio de Educación clausuró las clases en los departamentos de [[Guatemala (departamento)|Guatemala]], [[Escuintla]] y [[Sacatepéquez]]. El [[Congreso de la República de Guatemala]] se reunirá el martes [[1 de junio]] en sesión extraordinaria para ratificar o no el Estado de Calamidad Pública.
El presidente [[Álvaro Colom]] decretó un Estado de Calamidad Pública. Asimismo, el Ministerio de Educación clausuró las clases en los departamentos de [[Guatemala (departamento)|Guatemala]], [[Escuintla]] y [[Sacatepéquez]]. El [[Congreso de la República de Guatemala]] se reunirá el martes [[1 de junio]] en sesión extraordinaria para ratificar o no el Estado de Calamidad Pública.

Solo por este acontecimiento, Alberto Parodi Castro no fue capaz de iniciar su viaje, que muy emocionado esperaba,rumbo a Lima,Perú.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 17:24 30 may 2010

Volcán de Pacaya

Volcán de Pacaya, erupción 1976
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Sierra Madre
Coordenadas 14°22′51″N 90°36′04″O / 14.380833333333, -90.601111111111
Localización administrativa
País Guatemala
División Departamento de Escuintla
Localización Escuintla (Guatemala)
Características generales
Tipo complejo
Altitud 2552 msnm
Geología
Observatorio Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala
Última erupción 2010
Mapa de localización
Volcán de Pacaya ubicada en Guatemala
Volcán de Pacaya
Volcán de Pacaya

El Pacaya es un volcán activo en Guatemala, que hizo erupción por primera vez hace miles de años, y ha tenido al menos 23 erupciones desde la época de colonización española de América en Guatemala.[1]​ Después de estar dormido durante un siglo, hizo erupción violentamente en 1965 y desde entonces ha estado en constante actividad eruptiva. Mucha de su actividad es del tipo estromboliano y ocasionalmente pliniano.[1]

En 2005 fue declarado Parque Nacional y es un lugar de atracción turística extranjera y nacional. Está localizado a 30 km al sur de la Ciudad de Guatemala, puede visitarse desde la ciudad de Antigua Guatemala o la ciudad de Guatemala misma.

La caminata hacia el volcán dura mas o menos 2 horas, la primera parte del terreno es montañoso, la segunda pare del terreno es lava que se ha vuelto roca.

Historia geológica

El volcán de Pacaya es parte del Arco Volcánico Centroamericano, una cadena de volcanes situada a lo largo de la costa del Pacífico de Centroamérica, que se formó por la subducción de la Placa de Cocos debajo de la Placa del Caribe. Yace en la orilla de una considerable caldera formada en el era del Pleistoceno que contiene el Lago de Amatitlán. La caldera se formó como resultado de al menos noventa grandes explosiones a lo largo de 300.000 años, generando un total de 70 km³ de magma.[1][2]

Después de la última erupción que formó la caldera, hace 23.000 años, se formaron muchos pequeños cráteres con actividad eruptiva dentro y alrededor de la caldera, entre ellos el Pacaya. El Pacaya es el volcán más grande de la era post-caldera de Amatitlán, y ha sido uno de los volcanes más activos de Centroamérica en los últimos 500 años. Hubo por lo menos 23 erupciones desde la colonización española de América.[1]

Hace 1100 años, hubo un colapso mayor del edificio del volcán, causando un enorme derrumbe de tierra. Depósitos del derrumbe se desplazaron hasta aproximadamente 25 km del volcán sobre la llanura costera del Pacífico. El derrumbe dejó un grán cráter, dentro del cual el presente cono activo ha ido creciendo. Por la presencia de una cámara magmática a poca profundidad debajo del Pacaya, existe la posibilidad de que se formen distorsiones en el cono que pueden causar inestabilidad en el edificio volcanico. Por lo tanto, existe el riesgo de que ocurran derrumbes en el futuro que pueden afectar las áreas pobladas en las inmediaciones del volcán.[1]​ tambien hay que recordar que en el año2000 hizo erupcion.

Erupciones recientes

Ríos de lava.

Durante el año 2006 se incrementó la actividad volcánica del Pacaya, permitiendo la creación de muchos ríos de lava que fluyen lentamente desde sus laderas. La noticia de este fenómeno se propagó y el turismo local se incrementó considerablemente.

Erupción del 27 de mayo de 2010

El 27 de mayo de 2010, a las 19.10 horas, el volcán hizo erupción. La columna de ceniza alcanzó hasta 1500 metros de altura y afectó a la ciudad de Guatemala, y al aeropuerto internacional La Aurora.[3]​ La CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres) declaró una alerta roja para las comunidades cercanas al volcán, y recomendó la evacuación de algunas de ellas.[3]

La erupción del volcán causó varias muertes (entre ellas la del reportero Aníbal Archila, corresponsal de NOTI7, que fue uno de los primeros en llegar a cubrir el acontecimiento), y muchos heridos.

El presidente Álvaro Colom decretó un Estado de Calamidad Pública. Asimismo, el Ministerio de Educación clausuró las clases en los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez. El Congreso de la República de Guatemala se reunirá el martes 1 de junio en sesión extraordinaria para ratificar o no el Estado de Calamidad Pública.

Referencias

  1. a b c d e "Pacaya". Global Volcanism Program, Smithsonian Institution.
  2. Reif, S.; Matias, O.; Rose, W.I.; Bluth, G.J.; Flynn, L.P.; Harris, A.J. (2001), Volcanism at Pacaya, Guatemala 1985-2001: Potential of TM Images in Assessing Strombolian Activity, Fall Meeting 2001, American Geophysical Union .
  3. a b Assardo, Luis (27 de mayo de 2010). «Llueve ceniza y piedras del Volcán de Pacaya». Guatemala: El Periódico. Consultado el 28 de mayo de 2010. 

Enlaces externos