Diferencia entre revisiones de «Música folclórica de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.209.12.83 (disc.) a la última edición de 186.104.72.168
Línea 2: Línea 2:


== Orígenes ==
== Orígenes ==
HISTORIA DEL FOLCLORE CHILENO

Al mezclarse indígenas, españoles y chilenos, se fusionaron también la música, los bailes, los trajes y las comidas. Esa herencia constituye la base del folclor nacional.

El folclor en Chile se origina alrededor del siglo XVIII en donde las alegrías populares eran siempre acompañadas de música que se interpretaba en la vihuela o guitarra, guitarrón, arpa o rabel. Los bailes españoles de la época eran el fandango, la seguidilla y el zapateo.

La expresión popular más genuina del folclor nacional, era la controversia poética en la forma de contrapunto o palla, que reunía a los más famosos palladores en las grandes fiestas cívicas o religiosas.

Antes de la llegada de los españoles, en nuestro país los indígenas practicaban la música en sus distintas agrupaciones y en ella predominaba lo religioso, lo social, lo utilitario siendo por ello muy expresiva. Luego, la música autóctona fue confinada a los reductos indígenas y poco a poco se va dejando de lado y entonces se comienza a adoptar en forma predominante lo que la cultura del conquistador conocía como música

La música constituye un elemento esencial para conocer la cultura de un pueblo y además se relaciona prácticamente con todas las actividades que el hombre realiza. Nace como complemento a la pintura, como expresión de las raíces de un pueblo y frecuentemente asociada a fiestas religiosas.

En nuestra sociedad encontramos tres tipos de música, cada una de las cuales posee características propias: la música tradicional o vernácula, la música popular y la música docta o selecta.

La Música Tradicional o Vernácula

Es aquella que se transmite por vía oral de generación en generación y que es mantenida por la tradición. Este tipo de música comprende tanto la música folklórica como la aborígen.

La Música Popular

Es creada con un criterio esencialmente comercial destinada al consumo masivo de la población. Su amplia difusión se realiza a través de los modernos medios de comunicación que en la actualidad existen. Su duración en el tiempo esta sujeta a los cambios de la moda.


== Clasificación ==
== Clasificación ==

Revisión del 18:03 30 may 2010

Violeta Parra, folclorista chilena.

Orígenes

Clasificación

Dada su geografía y su no menos singular historia, Chile muestra en el folclor una rica diversidad musical que hace difícil y hasta controvertida su sistematización. Una posibilidad es considerar el punto de vista del enfrentamiento del fenómeno folclórico,[1]​ en cuyo caso se podrían distinguir la música aborigen,[2]​ la música criolla[3]​ y la música de investigación folclórica[4]​ Tradicionalmente, sin embargo, se ha propuesto un perspectiva geográfica que da mejor cuenta de la diversidad y que facilita el estudio y conocimiento a través de una clasificación natural. Así, podemos distinguir cuatro grandes grupos musicales que se corresponden bastante bien con las culturas que las sustentan: música nortina, música del Valle Central y música del sur de Chile.

Música nortina

La música de las regiones nortinas del país dejan ver la rica y pesada tradición aymara que deja su impronta en la diversidad de manifestaciones musicales que podemos distinguir en esta zona.

Quizás como en ninguna otra área cultural de Chile, el sincretismo entre la tradición aymara y la religión católica se demuestra aquí en forma intensa y es así como buena parte de la música está dedicada a festividades religiosas en que se difuminan los límites entre el carnaval y la devoción popular. Es así como las mayores y mejor conocidas manifestaciones musicales son las festividades dedicadas a la Virgen del Carmen en La Tirana (Norte Grande) y a la Virgen de Andacollo (Norte Chico).

Formas

  • Taquirari
  • Huayno
  • Diablada
  • Morenada
  • Candombe

Instrumentos

Tradicionales, precolombinos:

  • Zampoña, Pusa, Laca o Siku.
  • Tarka.
  • Pinkullo.
  • Quena.
  • Quenacho.
  • Huancara.

Tradicionales, post-hispánicos:

  • Charango.
  • Guitarra.
  • Matraca.

Incorporaciones más recientes:

  • Bronces (tuba, trompeta, trombón).
  • Pitos.
  • Bombo.

«Música folclórica del sur de Chile»

bueno la verdad no es posible encontrar la música del sur pero como es de Chile debe de ser igual que la del resto del pais

Música pascuense

  • Música antigua.[5]​ Se ha dicho del pueblo Rapa Nui que es una de las culturas más musicales del planeta, (Bello, 1995). Tratándose de la isla más aislada de otra tierra en el mundo, su música más antigua nos resulta sorprendente tanto por sus expresiones y modos de interpretación como por el hecho de que la tradición e historia de este pueblo se transmiten a través del canto. Completamente vigente, el canto de Rapa Nui se distingue por el uso de múltiples recursos vocales como quejidos, pausas y acentos , una rica polifonía e improvisación. Los cantos suelen ser de origen ritual y recrean historias tanto previas como posteriores al origen mítico con Hotu Matu'a. Por la escasez de recursos físicos, los instrumentos musicales se restringían a la percusión de conchas, piedras (maea), maderas (ua, parecido a un remo) y un tambor muy original (keho). Los bailes antiguos también son rituales y recrean sus leyendas al compás del canto o la percusión.
  • Música moderna. La influencia de los visitantes hizo que los pascuenses adoptaran y personalizaran otras formas musicales polinésicas, sobre todo danzas entre las que encontramos el Tamuré, el Sau-Sau (en la práctica el baile isleño oficial), el Ula-Ula, el Opa-Opa y el Tari-Tarita, todas ellas introducidas durante el siglo XX y provistas de la sensualidad de regiones como Samoa y Tahiti. La liturgia católica de la isla, por otro lado, se ha beneficiado del desarrollo de temas que aportan el rico aire antiguo. La música se enriqueció también con la adopción de instrumentos como el ukelele, la guitarra, diversos tipos de tambores, flautas (hio, hecha de bambú), la cacharaina (kauaha, quijada de equino) y el acordeón (upa-upa).
  • Música contemporánea. El pop ha ido haciéndose espacio en la isla y es así como nos podemos encontrar con conjuntos isleños que hacen uso del funk, el jazz y el rock en interpretaciones que muestran de todos modos su raíz nativa, aunque con el peligro de perjudicar el folclor. Por supuesto, su cultivo ha significado la incorporación de teclados, bronces, batería e instrumentos electrónicos.


Notas

  1. Definición de folclor. Según algunos autores, para que una manifestación cultural se considere un hecho folclórico, debe cumplir con alguno o todos de los siguientes aspectos: transmitirse por vía oral o imitación; ser de autoría anónima; ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde se manifiesta ese fenómeno; ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con fines rituales; ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo, como oposición a una moda efímera; tener variables múltiples, es decir que no exista una versión oficial del fenómeno sino que se reformule cada vez que emerja; que existan versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente superior una por sobre la otra; ser aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categoría, corriente, estilo, género o tipo; ser representativo de alguna comunidad, como consecuencia de ser aglutinante; ser empírico, posible de ser contemplado a través de la experiencia.
  2. Se denomina música autóctona o aborigen al folclore hecho y tocado por ciertas etnias culturales propias del país. En Chile, existe el ejemplo claro de los mapuches, para los que la música se usaba con propósitos religiosos o curativos (En rituales como el Machitún). La música aborigen es la única proveniente solamente desde las primeras culturas americanas; no es música originada en Europa como el resto, posterior al descubrimiento y conquista de América. Aún así, ha de recordarse que la influencia proveniente de España en este período determinó notablemente la mayoría de los instrumentos adoptados, como la guitarra, el acordeón, etc.
  3. La música criolla es un estilo del folclore chileno. La música criolla representa el ideal urbano respecto a los sectores rurales. La música allí escuchada es diferente a la de otras áreas. En este estilo destacan grupos como Los Huasos Quincheros o Los Cuatro Cuartos. Alguno de sus integrantes son músicos que no han vivido en el campo aunque si han tenido contacto con las raíces campesinas, por lo que su visión es algo distinta que la de la gente que sólo vive en zonas rurales.
  4. Esta categoría intenta abarcar a todos aquellos compositores que adquirieron conocimientos de las dos otras áreas folclóricas, y las adoptaron para su propio estilo, realizando mezclas con otras estructuras musicales populares, como el rock (Los Jaivas), etc. En esta área se pueden ver todos los compositores chilenos, que aparte de hacer música chilena, mezclan ésta con sus propias formas musicales. Algunos de sus exponentes son: Raúl de Ramón, Luis Aguirre Pinto, Violeta Parra, Margot Loyola, Clara Solovera, Víctor Jara, Illapu, Los Jaivas, Quilapayún, Inti Illimani.
  5. La distinción de música antigua, moderna y contemporánea es una propuesta de uno de los autores del artículo para poder sistematizar las distintas manifestaciones musicales.

Bibliografía

  • Lenz, Rodolfo (1894). Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile. Memorias Científicas i Literarias. 
  • Lizana, Desiderio (1912). Cómo se canta la poesía popular. Revista de folklore chileno, tomo IV. 
  • Sauvalle, Sergio (1999). Afinaciones. 
  • Bello, Joakin (1995). «Chants from Rapa Nui». WAYRA (BMI). 

Véase también

Enlaces externos