Diferencia entre revisiones de «Propiocepción»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 84.125.136.247 a la última edición de
Línea 1: Línea 1:
La '''propiocepción''' es el sentido que informa al organismo de la posición de los [[músculos]] y de las articulaciones. Moki deja la coqui.
La '''propiocepción''' es el sentido que informa al organismo de la posición de los [[músculos]].


La información es transmitida al [[cerebro]] a través de los [[Órgano tendinoso de Golgi|husos musculares]], localizados en el interior de los músculos. Estos husos están compuestos de pequeñas fibras musculares (fibras intrafusales) inervadas por nervios que informan de la longitud del músculo.
La información es transmitida al [[cerebro]] a través de los [[Órgano tendinoso de Golgi|husos musculares]], localizados en el interior de los músculos. Estos husos están compuestos de pequeñas fibras musculares (fibras intrafusales) inervadas por nervios que informan de la longitud del músculo.

Revisión del 21:19 30 may 2010

La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos.

La información es transmitida al cerebro a través de los husos musculares, localizados en el interior de los músculos. Estos husos están compuestos de pequeñas fibras musculares (fibras intrafusales) inervadas por nervios que informan de la longitud del músculo.

Sin la propiocepción seríamos incapaces de movernos en la oscuridad o de percibir la posición de nuestras extremidades.

Del latín proprius, propio, y percepción; es el sentir de la posición relativa de las partes corporales contiguas. A diferencia de los seis sentidos de exterocepción (visión, gusto, olfato, tacto, audición y equilibriocepción) por los que percibimos el mundo exterior, la propiocepción es un sentido de interocepción por el que tenemos conciencia del estado interno del cuerpo propio. Es el sentido que indica si el cuerpo se está moviendo, así como también de la posición relativa de diversas partes del cuerpo con respecto a otras.

Cinestesia (o Kinestesia), es otra palabra que suele intercambiarse con propiocepción. Hay quien diferencie la cinestesia de la propiocepción excluyendo el sentido del equilibrio de la cinestesia. Por ejemplo, una infección del oído interno puede degradar el sentido del equilibrio, pero no la cinestesia. La persona infectada podría caminar, pero usando la vista para mantener el equilibrio. Por el contrario, no podría caminar con los ojos cerrados. La cinestesia es un componente clave de la memoria muscular y la coordinación entre vista y manos y se puede mejorar por medio de entrenamiento. La habilidad para hacer un swing con un palo de golf, o la de atrapar una pelota requiere de un desarrollado sentido de la posición de las articulaciones. Este sentido debe hacerse automático por medio del entrenamiento, de manera a permitir que una persona pueda concentrarse en otros aspectos de su desempeño, como mantener la motivación o ver dónde están los otros.

Hoy en día se ha impuesto el uso del término "propioceptivo" sobre el de "proprioceptivo" por prácticamente todas las personas y médicos. Sería más correcto utilizar "proprioceptivo" puesto que viene de proprius. En inglés, en cambio, no ha evolucionado como en el castellano y se mantiene con su forma correcta "proprioceptive", y ocurre exactamente lo mismo con la expresión "motu proprio".

Fundamento

Se cree que el sentido de la propiocepción se compone de información de neuronas sensoriales que están en el oído interno (movimiento y orientación), y de los receptores de estiramiento de los músculos (postura). Existen receptores nerviosos específicos para este tipo de percepción, así como los hay también específicos para la presión, luz, temperatura, sonido y otras experiencias sensoriales. Se llaman receptores de estímulo adecuado.