Diferencia entre revisiones de «Paseo del Prado (La Habana)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 79.147.17.92 a la última edición de 201.210.146.77 usando monobook-suite
Línea 67: Línea 67:
[[Categoría:Calles de La Habana]]
[[Categoría:Calles de La Habana]]
[[Categoría:Parques y jardines de La Habana]]
[[Categoría:Parques y jardines de La Habana]]
[[Categoría:Historia de la jardinería]]
[[Categoría:jardines públicos]]
[[Categoría:Turismo en Cuba]]
[[Categoría:Turismo en Cuba]]
[[eo:Avenuo Prado (Havano)]]
[[eo:Avenuo Prado (Havano)]]

Revisión del 23:04 30 may 2010

Paseo del Prado
La HabanaCuba Cuba
Archivo:Parque Central on Paseo de Prado, Havana.jpg
El Paseo del Prado.
Datos de la ruta
Nombre anterior Alameda de Isabel II, Paseo de Extramuros, Paseo de Martí.
Longitud 1 km
Otros datos
Municipio La Habana Vieja
Lugares de interés turístico Gran Teatro de la Habana, Capitolio de La Habana, Hotel Inglaterra, Hotel Plaza, Museo Nacional de Bellas Artes, Fuente de la India.
Líneas de Metrobus P-4, P-7, P-8,P-11, P-13,P-14,P-15
Orientación
 • norte Avenida de Malecón
 • sur Fuente de la India
Ubicación 23°08′25″N 82°21′32″O / 23.14021805, -82.359017235228

El Paseo del Prado, es una avenida en La Habana, en su trayecto norte-sur se localiza en la concurrida zona de La Habana Vieja y a solo una cuadra de la Calle Industria, que marca el límite con Centro Habana, se extiende desde la Fuente de la India y la Plaza de la Fraternidad hasta Malecón. Fue construido en 1772 bajo el gobierno colonial del Marqués de la Torre, Capitán General de la isla, que en aquellos momentos era una de las colonias españolas más florecientes de América. Su primer nombre fue el de Alameda de Extramuros o de Isabel II, por hallarse afuera de las grandes murallas que cercaban la ciudad. En la avenida del Prado hay ocho estatuas con figuras de leones, hechas de bronce que parecen custodiar el paseo.[1]

Está dividido en cuatro secciones fundamentales bien delimitadas: el Paseo, el Parque Central, la Explanada del Capitolio y la Plaza o Parque de la Fraternidad.

Historia

Colonia

Bajo el Gobierno de Miguel Tacón (1834-38) se amplió, se llevó hasta el litoral, que en la actualidad es El Malecón. Se construyó el Edificio de la Cárcel, hoy en día desaparecido, se inauguró el Teatro Tacón, en la actualidad Gran Teatro de La Habana, desde entonces sede permanente de la Ópera y el Ballet Clásico. El Campo de Marte, para desfiles militares también data de esos tiempos . Durante el siglo XIX se designó un tiempo a uso peatonal exclusivo. En la segunda mitad de este siglo se empezaron a levantar a todo lo largo de su recorrido, grandes y fastuosas edificaciones neoclásicas que fueron a sustituir a las más antiguas, de estilo barroco y colonial.[1]​ En 1843 se crea el Café Escauriza, y en los altos, años después, la Heladería El Louvre que da nombre a toda la acera.

República

En 1902, con la intervención norteamericana, se lleva a cabo su reconstrucción, y el cambio de nombre a Paseo de Martí, en honor al apóstol de la independencia de Cuba, aunque el pueblo le siguió llamando "El Prado", por costumbre y por la gran semejenza que tiene con su homólogo madrileño. Con su remodelación se vinculó al Parque Central y dejó sus secciones bien definidas: una zona arbolada peatonal con calles laterales; una zona vial con parqueo y la Plazoleta de la Fuente de la India en uno de sus extremos.[1]​ En Prado y San Miguel se levantó el Hotel Telégrafo, primero de La Habana con características hoteleras modernas.[2]

Archivo:Habanaparquecentral.JPG
El Gran Teatro y el Capitolio, vistos desde el Parque Central.

En sus linderos se ubicaron construcciones civiles de marcado uso social: sociedades de recreo; hoteles; cines; teatros e importantes mansiones de arquitectura ecléctica, cuyos diseños solo correspondían a las solucitudes de los dueños que trataban de imitar las modas arquitectónicas de Madrid, París o Viena. Se remodeló su infraestructura: arbolado, mobiliario y alumbrado.

El Prado fue la primera calle asfaltada en La Habana, un verdadero suceso para la época, de ahí que se incorporó el automóvil en sus paseos.

Hotel Inglaterra.

Al construirse en 1929 el Capitolio de La Habana se eliminó una sección del paseo y se remodeló la que se mantuvo.[1]

La esquina de Malecón y Prado fue asiento del Hotel Miramar y, más tarde, del Miramar Garden, centro de reunión de la juventud bailadora de la época y lugar donde se celebraban movidas peleas de boxeo. En la esquina de Cárcel se establece la agencia de los automóviles Packard & Cunnighamm, que administraba Juan Ulloa, y en los altos abrió sus puertas el primero de abril de 1940 lo que fue R.H.C. Cadena Azul, del magnate cigarrero Amado Trinidad.

Revolución

Aunque desde la década del '50, la mayoría de las familias ricas se mudaron del área, hacia los barrios suburbanos de Miramar, Siboney o céntricos como El Vedado. Después de la Revolución cubana, el paseo fue habitado por familias de clase media y de pocos recursos, por lo que perdió muchas de sus virtudes, como centro de la ciudad. Esta situación cambió radicalmente, luego de la apertura cubana de los años '90 y la declaración de la zona antigua de la capital cubana como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con el reposicionamiento de hoteles, restaurantes y bares que han hecho renacer esta antigua avenida.[1]​ El Prado habanero se caracteriza en la actualidad por la permanencia de exposiciones y venta de obras de arte, de variado tipo, así como la realización de actividades culturales. Este paseo ha sido fuente inspiradora de otros sitios urbanos en la actualidad, como el paseo que divide o recrea la Villa Panamericana, construida en 1991, como residencia y apoyo a estos Juegos.

Referencias

  1. a b c d e Habana Radio. «Paseo del Prado». Consultado el 2-11-2009. 
  2. Habana en linea.cu. «El Prado.». Consultado el 22 de diciembre de 2009.