Diferencia entre revisiones de «Bella Vista (Corrientes)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.183.60.68 (disc.) a la última edición de Vubo
Línea 82: Línea 82:
* '''Feria Franca''': en el Mercado Municipal de Bella Vista, Corrientes se pueden adquirir comidas típicas, dulces regionales, y artículos de producción primaria.
* '''Feria Franca''': en el Mercado Municipal de Bella Vista, Corrientes se pueden adquirir comidas típicas, dulces regionales, y artículos de producción primaria.
* '''Cruz de los Milagros''': Un lugar de [[Camping]] y descanso que se sitúa a orillas del [[Río Paraná]], donde hay quinchos y juegos para los niños. También puede disfrutar de la vista del río desde las barrancas.
* '''Cruz de los Milagros''': Un lugar de [[Camping]] y descanso que se sitúa a orillas del [[Río Paraná]], donde hay quinchos y juegos para los niños. También puede disfrutar de la vista del río desde las barrancas.
* '''Iglesia Ntra. Sra. del Carmen''': Creada por el mismo fundador de la ciudad, Don Pedro Ferre, en al año 1.827. La imagen que se encuentra en el altar fue elaborada por los indígenas guaraníes, y traida desde el lugar llamado "El Yaguarón" a 230 km.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 20:27 2 jun 2010

Este artículo está siendo revisado por un integrante del Wikiproyecto: Ciudades del mundo.

Bella Vista
Localidad y municipio


Bandera

ubicada en Provincia de Corrientes
Coordenadas 28°30′27″S 59°02′43″O / -28.5073653, -59.0452284
Entidad Localidad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes
 • Departamento Bella Vista
Intendente Nancy Araceli Sand Giorasi
Eventos históricos  
 • Fundación 3 de junio de 1825 (Brigadier Don Pedro Ferré)
Superficie  
 • Total 1.706 km²
Altitud  
 • Media 61 m s. n. m.
Población (2001) Puesto 7.º
 • Total 25,393 hab.
 • Densidad 17,04 hab./km²
Gentilicio bellavistense
Código postal 3432
Prefijo telefónico 03777
Variación intercensal + 19,8 % (1991, 2001)
Tipo de municipio Municipio de 1ª categoría
Población municipio 35.350 (2001)
Sitio web oficial
Un típico domingo en la costanera bellavistense.

Bella Vista es una ciudad argentina, ubicada al oeste de la Provincia de Corrientes, capital del departamento homónimo, en la margen izquierda del río Paraná. Se accede a ella a través de las rutas Nacional RN 12 y la Provincial RP 27. Fue fundada el 3 de junio de 1825. La ciudad es sede de la Fiesta Nacional de la Naranja, que se lleva a cabo en el mes de noviembre, atrayendo a mucha gente de la región próxima. También se destaca por sus carnavales en el mes de febrero, como en muchas ciudades de la provincia. En la religión católica, su representación corresponde a la virgen Nuestra Señora del Carmen.

Parajes y colonias

  • Paraje Desmochado
  • Colonia Progreso
  • Lomas Sur
  • Lomas Este
  • Lomas Norte
  • Colonia 3 de Abril
  • Costa
  • Raíces Norte
  • Isla Alta

Características del Puerto de la ciudad

  • Puerto: inoperable, desde 1985, infraestructura totalmente deteriorada
  • Puerto Natural, km 1057, margen izquierda del río Paraná. Lat 28º 30’ 30" S, Long 59º 04’ W
  • Calado máximo: 30 pies al cero local
  • Muelle: 80 m de largo por 20 m de ancho
  • Fondeo: hasta 5 buques en condiciones normales
  • Balizamiento en el Canal de Acceso
    • boya común km 1056,5
    • boya común km 1054,5
    • boya común km 1053,5
    • boya luminosa verde, pantalla km 1063 y 1053 con reflejante

Por Decreto Nº 1376/94 del 2 de mayo de 1994, fue transferido al Municipio de Bella Vista, la guarda de las instalaciones portuarias que se encuentran en esa jurisdicción.

Turismo

Fiestas y Eventos

  • Fiesta Nacional de la Naranja: se realiza durante el segundo fin de semana el mes de noviembre (puede modificarse las fechas por causas de fuerza mayor o climatológicas). En ella participan grandes exponentes de la música argentina.
  • Carnavales: durante los cuatro fines de semana de Febrero durante 4 noches. Algunas de las comparsas más importantes son Anahí (3 veces campeona de Argentina) y Sapucay.
  • Festival Homenaje a los Chamameceros Desaparecidos: con la presentación de números musicales y barriales, se lleva a cabo durante el tercer fin de semana del mes de septiembre.
  • Torneo de Pesca Variada Embarcada con Devolución: torneo que se realiza los primeros días de octubre, en el que participan agrupaciones de pesca de todo el país y algunos países vecinos. Se entregan trofeos e importantes premios en efectivo a los ganadores.
  • Reggae Rock: evento anual donde los grupos musicales de la ciudad participan en el Parque Cruz de los Milagros para brindar espectáculos artísticos. Además son invitados grupos de todo el litoral argentino.
  • Motoencuentro: show de destreza, actividades recreativas y deportivas, fogón criollo, recitales en vivo, campamentismo, paseos por la ciudad. Es llevado a cabo en el Complejo Polideportivo Municipal, entre el primer y el segundo fin de semana del mes de Marzo.
  • Estudiantina: todos los años se festeja la semana de los estudiantes. Durante estos días hay diversas actividades pensadas para los jóvenes de toda la región. Desde campeonatos intercolegiales de fútbol y basquet, hasta elecciones de reinas de todos los colegios secundarios.Además son ya clásicas las concentraciones de estudiantes secundarios en la plaza principal de la ciudad durante la semana del estudiante.

Lugares de interés

  • Colonia 3 de Abril: distante a unos 15 km al norte de la ciudad. Allí los turistas podrán acercarse a la historia viva de la ciudad.
  • Puerto Viejo: aún hoy los pescadores de Bella Vista, se congregan en los muelles, donde antiguamente había silos y depósitos de citricultura. Además en las noches se puede encontrar a un centenar de jóvenes reunidos para contemplar la belleza del río y su clima.
  • El Toropí: una cascada de 5 m de altura.
  • Punta Cuevas: es un lugar donde se estableció una poderosa artillería del ejército paraguayo que invadió la provincia en 1865 durante la Guerra del Paraguay. La batalla, denominada Punta Cuevas, determinó definitivamente el dominio absoluto del río Paraná por las fuerzas aliadas y la retirada del territorio provincial del ejército del Paraguay.
  • Feria Franca: en el Mercado Municipal de Bella Vista, Corrientes se pueden adquirir comidas típicas, dulces regionales, y artículos de producción primaria.
  • Cruz de los Milagros: Un lugar de Camping y descanso que se sitúa a orillas del Río Paraná, donde hay quinchos y juegos para los niños. También puede disfrutar de la vista del río desde las barrancas.

Historia

El poblamiento comenzó alrededor del año 1774, en lo que se denominó San Fernando de Garzas, y permanecía poblado por originarios provenientes de la reducción de San Fernando del Río Negro.

Años después se denominó a estas tierras como La Crucecita, y era utilizado para amarrar los barcos durante las noches, cuando navegar el río Parana se hacía dificultoso.

Por medio de una ley, el 30 de junio de 1825, mientras gobernaba Pedro Ferré, se aprobó su fundación definitiva. Fue el gobernador quién elegió la denominación de Bella Vista, luego de contemplar el bello paisaje desde el Río Paraná.

Numerosas guerras civiles, y la invasión de las fuerzas paraguayas de 1865, son algunos de los hechos que marcaron la historia de la ciudad de Bella Vista.

En profundidad

El paraje aparece como un baldío en los primeros lustros del siglo XIX. Aunque desde 1817 ya hay un pequeño núcleo alrededor de la capilla de la Virgen del Carmen traída por los vecinos de la zona de Caá Caray.

Pero desde bastante tiempo antes de la región contaba con varios puntos cercanos con población, en general en puertos naturales o en los "pasos" de ríos y arroyos. Sin embargo, se entiende que el único que tendría cierto cariz de pueblo era San Fernando de las Garzas, formado con los abipones, reducidos estos en 1750 en San Fernando de Río Negro de Resistencia y trasladados aquí en 1773. Ellos oficializaban de "antemural" de los abipones no sometidos que incursionaban desde la zona chaqueña. Para 1797 Azara habla de 218 habitantes.

Es así que aunque se reconozca como año de fundación a 1825, la zona ya estaba habitada con anterioridad.

Justamente fue necesario organizar para resguardo de esta gente un sistema de cinco puestos militares, pues las hostilidades de los abipones que cruzaban el Paraná se multiplicaban y tenían en vilo a los pobladores rurales.

Por eso en 1824, se hace el plan de control fundando los fortines de El Rubio, Ibabiyú, El Potrero, Tuna y La Crucesita, estando éste en el lugar de amarre de los buques donde los navegantes se proveían de carne y víveres desde tiempo atrás. Esto trae tranquilidad a los habitantes, pero el diputado Gregorio Sainz de Cavia entiende que también es necesario formar una "cadena de pueblos"

Entre ellos se decide crear uno en la Crucesita. El propio Gobernador Pedro Ferré viaja al lugar arribando el 5 de mayo de 1825. Inmediatamente ordena la mensura del terreno y así nace Bella Vista. El 30 de junio se firma el decreto de asignación de los solares y chacras según la delineación del agrimensor y piloto Juan Ascencio Virasoro. El Gobernador hace trasladar allí a familias pobres de varios parajes así como a indios de la zona de las antiguas misiones jesuíticas para concentrar la población.

En breve todos estos grupos se funden entre sí.

El puerto se habilita para comercio, pues sus condiciones naturales posibilitaban el atraque de buques de gran calado sin necesidad de muelle. Por el mismo decreto se le da por cuatro años el privilegio de no pagar aduana de entrada ni salida.

Rápidamente se organizaba la población en las cercanías de la actual calle Industria con su parte baja y el barrio sobre la barranca y se va abandonando poco a poco el primer núcleo costero que estaba a la altura de las actuales calles San Luís y 9 de Julio.

Por esa misma época se crea la primera escuela que comienza a funcionar en 1828. Por su parte, el templo es habilitado por Ferré en 1827 y entronizada la Virgen de Caá Caray, nombre con que aún hoy se la conoce. Pronto pasa a ser sede parroquial englobando a Santa Lucía y parte de San Roque, sección que después vuelve a su cabecera original.

Pero lo que da un mayor impulso a Bella Vista, así como a Esquina, Goya y a la propia Corrientes, es la ley de extranjería del 20 de enero de 1830, que permitía la residencia de inmigrantes. Entonces, aquella incipiente despoblación del fuerte se agudiza y se consolida la zona norte entre las calles Estrada y Alvear.

La población poco a poco diversifica su economía, agregando a la función portuaria un fuerte desarrollo agrícola que hace que para 1840 sea tenido por el punto más importante en este ruro a nivel provincial. Pero por su ubicación estratégica continúa con funciones militares, especialmente referidas al resguardo portuario.

Tal vez por este auge es que Ferré aumenta el ejido en este mismo año, cubriendo por el norte hasta El Potrero, por el sur hasta Bajada Toropí y por el este hasta Cañada de Garzas. En octubre de 1850, el Gobernador Virasoro ordena al agrimensor Tomás Dulgeon una rectificación general de Bella Vista en la que se añaden 638 chacras.

El progreso continúa y el 22 de julio de 1862 es elevado a categoría de villa. Al año siguiente, el decreto del 28 de agosto aprueba y dispone la venta y el arrendamiento de varias zonas del ejido, particularmente en Campo Raíces donde se deslindan chacras de 500 varas en cuadro.

Pasada ya la mitad del s. XIX se desata la guerra contra el Paraguay siendo esta zona bastante castigada con batallas (Paso Ambrosio), marchas argentinas (Paso Espíndola, por donde cruza Mitre en su desplazamiento a Corrientes) y hasta lugar de instalación de artillería paraguaya (Punta Cuevas). Es así que la población emigra a zonas más seguras, para lo que colaborará también la epidemia de fiebre amarilla de 1871.

Aunque se ve que quienes quedaban en el pueblo no decaían en sus empeños, ya que el 16 de abril de 1872 se concreta la fundación de la Biblioteca Popular, que más tarde agregaría una imprenta a sus funciones.

Pero recién hacia 1880 Bella Vista se reorganiza definitivamente teniendo como centro principal la plaza y como edificio más destacado la iglesia que hoy conocemos, terminada en su parte interior en 1885. Se hacen obras de desagüe y saneamiento y se comienza a editar el periódico "La labor del Porvenir". El Departamento ya sobrepasa los 6.000 habitantes.

Un lunes 10 de abril de 1933 la noticia de la muerte de Aparicio Altamirano conmueve a nuestra ciudad. Sin dudas, Aparicio fue uno de los últimos exponentes de una estirpe de gauchos “corajudos” comúnmente llamados “alzados” y que en épocas del 1900 formaron parte en las luchas libertarias de los hombres en una sociedad que se dividía entre los que estaban del lado del poder político, y los que no.

Accidente de Músicos Desaparecidos

La historia de la música correntina se enluta para recordar el trágico accidente en el que perdieran la vida músicos de renombre de esta Provincia. Aquel 8 de septiembre del año 1989 mancha la alegría y felicidad que transmite la música representativa por excelencia de Corrientes, el sapucay que se calló aquella tarde cerca de las 20 cuando el ómnibus en el que viajaban, Zitto Segovia, Jony Berh, Daniel “Yacaré” Aguirre, Leonidas “Chango” Paniagua, Miguel Angel Sheridan, Joaquín Sheridan se precipitara a aguas del río Paraná.

Artistas

Literatura

Algunos de los escritores de la ciudad:

Música

Rubén Miño, músico bellavistense
  • Grupo Mesopotamia (Chamamé): el Grupo Mesopotamia se formó en marzo de 2006 integrado por Claudio Feyen (voz); Daniel Méndez (1º guitarra) y Daniel Miceli (acordeón de tres hileras).
  • Hermanos Ortiz (Chamamé)
  • Raúl Noguera (Chamamé): músico bellavistense. Guitarrista, cantante y compositor. Ha compartido escenarios con otros grandes artistas de renombre como Julio Lohrmann, Ricardo Panissa, Raulito Barbosa, Mateo Villalva, Julian Zinni entre otros.
  • Aldo Rinesi (Chamamé): es autor y compositor de varios temas musicales, entre ellos “La Sangre espera en Malvinas”, “Sillero de sauce verde”(junto a Pocho Roch), “La niña del pirizal” (con Eusebio “Titi” Fernández) “El 30 aniversario”, “Sobre camalotes va”, “Reliquias del Chamamé”(junto a Rogelio Almirón), entre otros.
  • Ruben Miño (Chamamé): nació el 7 de septiembre de 1931 (92 años) en Colonia Tres de Abril, departamento de Bella Vista. Su comienzo en la faz artística no profesional data del año 1944, el instrumento que le sirvió de llave para ingrezar al mundo artístico ha sido "la guitarra" con la que en el año 1952 junto a Alfredo Alonso integrando el conjunto de Ramón Quevedo. A los 22 años integra por corto lapso el conjunto de Ernesto Montiel como guitarrista, es allí donde comienza la pasión por el acordeón dejando de lado aquel instrumento: "la guitarra", y es justamente Ernesto Montiel quien le obsequia el primer acordeon. Ver su biografía completa (En enlace externo)
  • Nuevo Tiempo (Chamamé): grupo chamamecero melódico integrado actualmente por Andrés Ruidiaz; Gastón Lanser; Juan Carlos González; Ramón Morales y Ricardo Silva. En el año 1995 grabaron el disco titulado "El sueño mejor", y para el 2008 su segundo trabajo "Nuevo Tiempo" un CD de 12 canciones entre las que figuran títulos como: "Domingos" de Lanser y Ruidíaz; "Por más que pase el tiempo" de Juan Carlos González; "Entre tus manos" de Ricardito Silva, y "Jacinto Cachapecero" de Landriscina y Tarragó Ros.
  • Hermanos Vallejos (Chamamé)
  • Los Itos (Varios): Grupo de música variada, compuesto por Fernando Herrera "El Chapu", Roberto "Melena" Vargas, Adrian "El pulpo" Fernández, Alfredo "El Profe" Fernández, Hugo "El tío" Segovia, Guillermo "El meneaito" Fernández y Yonatan "El chiquitito" Fernández, Matías "El doc" Comisario.
  • Malibú (Reggae): grupo de Reggae local. Actualmente tienen un disco grabado, llamado "En tus ojos"
  • Testigos de García (Rock): grupo de rock local. Llevan editado 5 discos y actualmente cumplieron 10 años en actividad.
  • Effecto Doppler (Rock)

Enlaces externos