Diferencia entre revisiones de «El matadero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
cambio de pagina y idioma
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.125.248.110 a la última edición de 190.249.25.4
Línea 2: Línea 2:
|nombre = El Matadero
|nombre = El Matadero
|título_orig = El Matadero
|título_orig = El Matadero
|traductor = japones y ingles
|traductor =
|imagen =4
|imagen =
|texto_imagen =
|texto_imagen =
|autor = [[Esteban Echeverría]]
|autor = [[Esteban Echeverría]]
Línea 16: Línea 16:
|fecha_publicación = [[1871]]
|fecha_publicación = [[1871]]
|formato =
|formato =
|páginas = 29
|páginas = 22
|isbn =
|isbn =
|oclc =
|oclc =
Línea 23: Línea 23:
}}
}}


'''''El Matadero''''' es un muy inportante en el culo texto literario [[romanticismo|romántico]] del autor argentino [[Esteban Echeverría]], quien lo escribió entre 1838 y 1840. Es considerado el primer [[cuento]] [[realismo|realista]] del [[Río de la Plata]], además de ser una de las obras más célebres de este trascendente escritor. Fue publicado en 1871 en la [[Revista del Río de la Plata]]. Más tarde, Juan María Gutiérrez lo incorpora a su edición de las ''Obras completas'' de Echeverría (1870-1874).
'''''El Matadero''''' es un texto literario [[romanticismo|romántico]] del autor argentino [[Esteban Echeverría]], quien lo escribió entre 1838 y 1840. Es considerado el primer [[cuento]] [[realismo|realista]] del [[Río de la Plata]], además de ser una de las obras más célebres de este trascendente escritor. Fue publicado en 1871 en la [[Revista del Río de la Plata]]. Más tarde, Juan María Gutiérrez lo incorpora a su edición de las ''Obras completas'' de Echeverría (1870-1874).


== Trama ==
== Trama ==

Revisión del 23:29 2 jun 2010

El Matadero
de Esteban Echeverría
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Castellano
País Argentina
Fecha de publicación 1871
Páginas 22

El Matadero es un texto literario romántico del autor argentino Esteban Echeverría, quien lo escribió entre 1838 y 1840. Es considerado el primer cuento realista del Río de la Plata, además de ser una de las obras más célebres de este trascendente escritor. Fue publicado en 1871 en la Revista del Río de la Plata. Más tarde, Juan María Gutiérrez lo incorpora a su edición de las Obras completas de Echeverría (1870-1874).

Trama

Los hechos relatados tienen lugar años después la Revolución de Mayo, durante el período en que Juan Manuel de Rosas gobernó la provincia de Buenos Aires, en Argentina. Más concretamente, el marco temporal se ubica en algún momento de la década de 1830, luego de la muerte de la esposa de Rosas, doña Encarnación Ezcurra, y durante la época de la cuaresma católica. La acción se desarrolla en un matadero vacuno localizado en un sector marginal de la ciudad de Buenos Aires, la cual en aquél tiempo integraba con la provincia del mismo nombre una misma jurisdicción política y administrativa.

El relato, que hace una descripción de la sociedad y la situación política de la época, comienza dando cuenta de un gran diluvio que duró 15 días y afectó la economía del país. Se produjo una crisis en la provisión de alimentos, dado que por la imposibilidad de movilizar la hacienda hasta el matadero durante ese período, hubo falta de carne. Esta carencia, que por otra parte venía a coincidir fortuitamente con los mandatos cuaresmales de la iglesia, en lo referido a la abstinencia de carne, produjo un aumento en los precios de otros productos tales como aves, pescados y rosquillas, y la muerte de mucha gente. Sin embargo, aunque la institución religiosa se cuidó de advertir que no se debía comer carne por constituír ello pecado, no fue igual de rígida con los gobernantes y el cuerpo religioso, lo que dejó en evidencia la hipocresía del gobierno y del clero.

Echeverría narra que ante la crisis, Rosas -"el Restaurador"- envía una reducida cantidad de novillos al matadero. Estos animales son recibidos con algarabía por la gente más marginada de la zona.

Sucede que las vísceras, llamadas "achuras" y lógicamente mucho menos apreciadas que la carne, eran usualmente desechadas. Estas personas, en su afán de conseguir comida, acostumbraban a asistir a las matanzas de reses y se apropiaban de dichas partes, habitualmente protagonizando fuertes disputas. Como es de suponer, en este caso en que la escasez de alimentos estaba haciendo estragos la expectativa era aún mayor que la habitual.

El último de los animales que queda vivo de aquella tropa resulta ser un toro, que ofrece feroz resistencia a los faenadores que intentan reducirlo. Luego de una violenta contienda la bestia se escapa. Echeverría cuenta que por esta refriega se produce indirectamente la muerte de un niño, decapitado por el chicotazo de un lazo al romperse. No obstante, esta tragedia es rápidamente olvidada por los asistentes, obsesionados por que se dé muerte al animal. El brioso ejemplar es perseguido por varios jinetes, que al final de una tenaz y accidentada persecución logran atraparlo y matarlo.

Luego del episodio del toro tiene lugar la parte culminante del relato. Acierta a pasar cabalgando por el lugar un joven, al que la muchedumbre identifica rápidamente como unitario, por no llevar luto -por la muerte de la esposa de Rosas- ni la divisa punzó y por su apariencia en general. El mozo es atrapado y llevado a la casilla del "Juez del Matadero" (especie de comandante del lugar), donde es interrogado y torturado por varios de los personajes de esta historia, todos ellos simpatizantes del partido federal.

El joven unitario (personificación de Echeverría en el relato de ficción) se resiste en todo momento durante este injustificado calvario, manteniendo una actitud digna y desafiante ante las crueldades de los federales. Finalmente, en un momento en el que pensaban continuar torturándolo, el joven literalmente estalla de rabia, muriendo heroicamente sin haber sido desmoralizado por la tortura, y luego de haber expresado abiertamente sus pensamientos acerca del régimen gobernante.

Enlaces externos

CUENTO REALISTA: narran historias donde los hechos son mostrados como reales, pero son productos de la imaginación del autor. No se busca la veracidad ni la exactitud, solo se intenta que resulte creíble.

Características:

  • los personajes son presentados como seres reales y sencillos (trabajan y viven en forma común)
  • ambientes reconocibles para el lector (lugares y tiempos bien determinados)
  • descripciones claras y precisas
  • acontecimientos verosímiles
  • los diálogos reflejan las variedades de lengua