Diferencia entre revisiones de «Sierra Grande»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gonce (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 37683575 de 200.125.110.139 (disc.)
Línea 29: Línea 29:
== Toponimia ==
== Toponimia ==


Los invasores [[mapuche]]s, presentes en la región inicios del siglo XIX tras haber usurpado las tierras de los [[Tehuelches|Ahoniken]] denominaban a este lugar "''Vuta Mahuida''", cuya traducción es Sierras Grandes, y hace referencia a las elevaciones que la rodean. Actualmente se desconoce una versión exacta del anterior nombre Ahoniken o "tehuelche".
Los [[mapuche]]s denominaban a este lugar "''Vuta Mahuida''", cuya traducción es Sierras Grandes, y hace referencia a las elevaciones que la rodean.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 04:33 4 jun 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina

Sierra Grande es una localidad del sudeste de la provincia de Río Negro, Argentina, dentro del departamento San Antonio.

Toponimia

Los mapuches denominaban a este lugar "Vuta Mahuida", cuya traducción es Sierras Grandes, y hace referencia a las elevaciones que la rodean.

Historia

Las montañas que rodean la zona fueron utilizadas como camino y asiento de los mapuches que habitaban la zona antes de la colonización hispana. Luego de las sequías que azotaron la zona, los indígenas se movieron de su asentamiento sobre el arroyo El Salado hacia el nordeste de Chubut.

Primer asentamiento

Los primeros hombres blancos llegarían a fines del siglo XIX, provenientes de la zona de Viedma y Carmen de Patagones. Estos buscaban mejores tierras para su ganado. El primer asentamiento se denominó Sierra Vieja, luego rebautizado como Colonia Chilavert. El 19 de octubre de 1903 comenzó a funcionar el Juzgado de Paz, y esta es la fecha que se toma como la de su fundación por ser el primer testimonio escrito. En 1910 ya había correo, en 1920 una comisaría y en 1930 ya estaba instalado un almacén.

La explotación del hierro

Manuel Reynerio Novillo fue quien descubrió la veta de hierro. El Banco Industrial con la participación de la Dirección de Minas de la Nación efectuó los primeros trabajos de explotación, tras lo cual serían traspasados a la Dirección General de Fabricaciones Militares. Recién en 1969 la firma pasa a manos privadas con la constitución de HI.P.A.S.A.M. y comenzó la explotación de la mina, a cargo de la empresa FREIRE Y CIA.SCA.,liderada por el Señor Justo Oscar Freire que abrió los primeros túneles de la mina cortes A y B, asentando en el lugar su campamento. El mismo año se construye un camino que vincula a los yacimientos con Punta Colorada, donde se encuentra la planta de peletización y el embarcadero por el que sale el material procesado.

Letrero de bienvenida del pueblo.

El apogeo de HIPASAM apuntaló el crecimiento de Sierra Grande entre los años 1973 y 1989 aproximadamente. Sin embargo, durante la década de 1990, el gobierno nacional decretó el cierre del yacimiento, convirtiendo a Sierra Grande en la primera de varias empresas públicas cerradas por el gobierno de Carlos Saúl Menem. Los 1.000 trabajadores sin empleo fueron devastadores para el poblado, que sufrió la mayor caída de población entre localidades de más de 10.000 habitantes de la Argentina, quedando a fines de la década en menos del 50% que en los comienzos, y una tasa de desocupación superior al 30%.

Posteriormente el gobierno provincial, a cargo de Horacio Massaccesi, provincializó la empresa para ponerla en actividad nuevamente y, evitando de esta manera, el desguace que se estaba produciendo de equipos e insumos, creando la empresa provincial HIPARSA. También, posteriormente, se intentaron numerosos proyectos para movilizar a los sectores relegados, de estos los más fructíferos fueron los que tenían que ver con el desarrollo turístico de la zona. Las excursiones a las inmensas galerías subterráneas, denominada VIAJE AL FONDO DE LA TIERRA, y las playas doradas que se cuentan entre las más populares de la Patagonia argentina intentaron reanimar el movimiento local. Con la devaluación posterior a la crisis de 2001 volvieron a surgir proyectos para reactivar la producción minera. Finalmente capitales chinos adquirieron la misma y a comienzos de 2006 salió el primer embarque de hierro dirigido hacia los puertos del gigante amarillo.

Geografía

Se ubica a 41º36`41" de latitud sur y 65º21`27" de longitud oeste, sobre el "km 1250" de la ruta Nacional 3, que la vincula al norte con San Antonio Oeste y Viedma - Patagones; y al sur con Puerto Madryn. Se encuentra recostada contra el lado este del faldeo de las sierras, que la protegen de los vientos del sudoeste, y a unos 250 msnm.

Enconomía

El pueblo supo tener un movimiento económico importante por la mina de hierro explotada por la firma HIPASAM a mediados del siglo pasado, sin embargo, en la década de 1990 la mina discontinuó su producción quitando la mayor fuente de recursos del lugar, esto condujo a un marcado descenso y empobrecimiento de la población. A comienzos de 2006 concluyó la primera etapa del proceso de reactivación de la mina y el puerto del lugar, lo que sumado a la explotación turística de las playas y el complejo subterráneo de minas más grande de Sudamérica dan un nuevo impulso a la localidad.

Además la localidad es el punto de partida del beneficio impositivo a los combustibles fosiles que inicia aquí y termina en Ushuia. Por lo que el pueblo es un punto de abastecimiento estratégico para aprovisionarse para viajes largos y para comprar a menor precio que otras localidades del norte.

Población

Contaba con 6,764 habitantes (Indec, 2001), lo que representa una caída de casi el 40% frente a los 11,192 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior. Esta mangitud la sitúa como la 14ª unidad más poblada de su provincia y la segunda de su departamento.

Referencias

Enlaces externos