Diferencia entre revisiones de «San Isidro (Atlapexco)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.132.14.42 a la última edición de Muro Bot
Línea 51: Línea 51:


Esta comunidad se encuentra hacia el este de la capital del estado de Hidalgo, a unos 22 kilómetros de distancia de la Cabecera Municipal de Atlapexco, a la que territorialmente pertenece.
Esta comunidad se encuentra hacia el este de la capital del estado de Hidalgo, a unos 22 kilómetros de distancia de la Cabecera Municipal de Atlapexco, a la que territorialmente pertenece.
Sus colindaciones son las siguientes, al Norte con la comunidad de Cochotla, al Este con la cabecera Municipal y al Oeste limita con las rancherías de Copaltitla y Otecoch.su exe tencion territorial es un aproximado de 18 ectaris
Sus colindaciones son las siguientes, al Norte con la comunidad de Cochotla, al Este con la cabecera Municipal y al Oeste limita con las rancherías de Copaltitla y Otecoch.





Línea 61: Línea 60:
Monepatiaj ikaj akojpak: Cochotlaj, ika kampa kisa tonajtij: Atlapexco, uan ika kampa ompliui tonatij: Copaltitla uan Otekoch.
Monepatiaj ikaj akojpak: Cochotlaj, ika kampa kisa tonajtij: Atlapexco, uan ika kampa ompliui tonatij: Copaltitla uan Otekoch.
}}
}}

== Geografía ==
== Geografía ==



Revisión del 14:42 4 jun 2010

San Isidro
Entidad subnacional
Coordenadas 21°01′07″N 98°25′55″O / 21.018682777778, -98.4319875
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 268 m s. n. m.
Código INEGI 130110029[1][2]

San Isidro es una localidad del municipio de Atlapexco, Hidalgo, México.

Toponimia

En el paraje donde se ubica esta comunidad, había mucha piña silvestre lo cual la gente le llamaba Matiojtla, este término es una deformación fonética de matsojtla, el sonido de /ts/ no es pronunciado adecuadamente cuando se carece de las piezas dentales incisivas ya que es producido oprimiendo la punta de la lengua con los dientes; por que la piña se llama matsojtli y tla significa abundancia, interpretado como el piñal. Aunque también les llamaron milajmej, esto proviene de mila-milpa o cultivo y el vocablo mej, es la pluralidad, o sea, los de la milpa o milperos, pero esto calificaba a los habitantes y no al espacio geográfico, así que los habitamtes reconocen mas como masojtla y no como milajmej.

Durante 1929, se adquirieron para la capilla, dos campanas y las imágenes de la virgen de Guadalupe, desde entonces data el nombre de la comunidad “SAN ISIDRO” (PATRON DEL PUEBLO).

Historia

Los primeros pobladores de la hora denominados San Isidro, llegaron en 1910. De los cuales se mencionan los siguientes nombres: Nicolás Vélez, Juan Agustín, Ignacio Bautista, Domingo Hilario y sus respectivas familias que inmigraron en este lugar. Por los años de 1922 a 1923 se construyó la primera capilla con techo de zacate, se levantó el templo que anteriormente era una huerta de piña.

Política

Las autoridades son por personas que viven en un mismo lugar, que hablan el mismo idioma, que tienen las mismas costumbres y obedecen las mismas leyes. La comunidad está organizada bajo las siguientes autoridades: Comisariado ejidal, un Juez auxiliar, Comité de Asociación de Padres de Familia y Comité Femenil, cada autoridad con sus respetivos ayudantes, nombrándose en una asamblea de manera democrática. El comisariado ejidal se encarga de los terrenos y limitaciones que les corresponde a la comunidad y a caca uno de los vecinos. El juez auxiliar (delegado) se encarga del orden dentro de la comunidad y da a conocer las necesidades que a todos les afecta, para darle solución tiene una estrecha relación con el Presidente Municipal. El comité escolar esta pendiente para velar por las necesidades de la escuela y las da a conocer al delegado para que juntos busquen solución. El comité femenil organiza a las señoras para realizar el aseo de las calles, de la escuela, de la iglesia. Todos estos comités son importantes, ellos se encargan del bienestar de la comunidad y existe una ayuda mutua en las necesidades familiares.

En esta comunidad existe una buena organización que se vive trayendo de muchos años atrás y se ha convertido en costumbre, para hacer la elección de las personas que se harán cargo de las comisiones, para esto se reúne toda la comunidad los ancianos o jueces pasados, unos meses antes que termine el año civil para ser la nueva elección de los nuevos comités que llevaran la autoridad de la comunidad y los elegidos tienen que aceptar pues son disposiciones de los pasados y les dan sus nombramientos ante una asamblea general de vecinos. En cuanto a los partidos políticos existe una buena participación pues la mayoría apoya a un solo partido y este les apoya en sus necesidades de la localidad.

Organización territorial

Esta comunidad se encuentra hacia el este de la capital del estado de Hidalgo, a unos 22 kilómetros de distancia de la Cabecera Municipal de Atlapexco, a la que territorialmente pertenece. Sus colindaciones son las siguientes, al Norte con la comunidad de Cochotla, al Este con la cabecera Municipal y al Oeste limita con las rancherías de Copaltitla y Otecoch.


Náhuatl: NEPANTLILISTLI

Ni chinanko mokaua ika ompoliui tonatij, iuekakaj kipiaj senpouali uan omej kilómetros tlen kiistok chinanko tlatilanketl Atlapexco, Hgo. Monepatiaj ikaj akojpak: Cochotlaj, ika kampa kisa tonajtij: Atlapexco, uan ika kampa ompliui tonatij: Copaltitla uan Otekoch.

Geografía

Se comunica con la capital del Estado de Hidalgo, con el Distrito y Cabecera Municipal por una carretera parte de tercería y parte pavimentada, esta comunidad se halla bajo una sucesión de cerros de los cuales el más alto es el de Cochotla; su orografía no es accidental.


Náhuatl: TLALIXNEPANTILISTLI

Moixpantiaj iuaya toueyi chinanko tlalilanketl “Estado de Hidalgo, Distrito uexotlaj uan chinanko tlatilanketl atlapexko, se achi kipiaj ojtlitetitlaj uan seyok achi kipiaj tlen kuali ojtli tlen kipiaj chpopopojtli, ni chinanko moixpantiaj ika se ueyi tepetl tlen titokajmatij tlen cochotlaptepetl uan axmaluilij tinejnemis.

Economía

Cultivos de la región.

La mayoría de los vecinos son campesinos que se dedican a la siembra en sus parcelas de 1 a 4 cuartillos de maíz, fríjol, chile o ajonjolí y caña de azúcar, la mayor parte de su producto es para consumo propio de la familia, en ocasiones el excedente es vendido en la comunidad o se lleva al tianguis de Atlapexco o Huejutla. Dentro de las industrias pequeñas por temporada está la elaboración de chichapales y comales de barro. Existe también una carpintería que se dedica a fabricar sillas, mesas y puertas. La mayoría de las señoras reciben un apoyo económico por parte del gobierno como oportunidades, pro-campo, estímulo a la educación que esto es básicamente ayuda para los alumnos.


Náhuatl: TEKITILISTLI

Tomaseual poyouaj nochi tekiti ipan mili, sekij kipiaj se o nauij kuartiyo emilij, chilmilij, ajolmilij, ouamilaj, tlen kipixka kitekiuiya para mopanoltisej, san ikajtlakuatosej, uan se achi monemajkiya kiuika ipan tianguis Uexotlaj, Atlapex, uan ikino motlakouiteuaj tlen kintekiuisej ipan semanaj.

Sekij maseualmej kisenkauajchachapali uan komali nochi ni tlamantli kisenkaua ika sokitl, nojkia istok se tlakajtsi tlen no kimati kuajchijchiuas kisenkauaj, kuasiya, mesa, uan puertas.

No nejki nikijtos toauiuaj nochi kiseliaj tlapeleuilistli, tlen tikiluiya oportunidades uan ijkino kintlakouiya ininkojkoneuaj tlen kitekiuisej ipan kaltlamachtiloyan. Nokia tlakamej kiseliaj prokampo ni inijuanti kitekiuiya ni tlaxtlauili para tlen motekiuiya ipan milaj uan ijkinoj kuali tlaejeli o tlaojonkaj.

Emigración

La emigración es un problema que afecta el rendimiento escolar porque los papas de los alumnos salen en busca de trabajo para el sustento de la familia, se van a los famosos contratos y otros a las ciudades con un espacio laboral para que sus familias vivan bien, aunque regresan al terminar el contrato y los otros vienen de dos a tres veces por año. Esto no es suficiente para apoyar la educación de los hijos, ya que están con ellos una y dos semanas y no les interesa ir a platicar o preguntar por la educación de los hijos con los docentes porque creen que solo vienen a descansar y pasarla bien con su familia.


Náhuatl: SEKAJNOTLATEKIPANOLI

Ni se kuesolij pampa kemamaj se tetatl kisteua kinuika nochi konemej uan kikalteuaj kaltlamachtilistli uan konemej tlasintlaj mokaua, pampa konemej no kichiua kanpeka para ika mopanoltisej, yaui ontomatekij sekanoj ipan uuejueyi chinankotinij, sekij onuejkauaj ualaui setsi o omej uelta tetajmej ualpaxalouan setsi uan ome semana uan sempa yaui ijkino axueli kinpaleuiya ininkoneua tlamachtiani mokuesouaj pampa axmopaleuiya.

Comunicaciones

Esta comunidad se sitúa a 13 kilómetros del municipio de atlapexco, Hgo; cuenta con una carretera en terraceria. Pero de acuerdo; a la actualidad, con el C.D.I. en pocos meses contará con carretera pavimentada. La comunidad cuenta con servicio telefónico, que los habitantes utilizan principalmente para estar en contacto con sus familiares.


Náhuatl: OJTILISTLI

Ni chinanko mokauaj ika 13 kilómetros de Atlapexco, se achi kipiaj ojtlijtetlajnemilistli, kiijtouaj kikualchichiuaseyaj kitlalisej chapojpotlij ijkino kuali mokauas ayojkana timaseuasej.

Cultura

Según los comentarios de los pobladores de edad más avanzada, los primeros pobladores fue una familia perteneciente al grupo étnico de los nahuas, cuyas tradiciones, costumbres, vestido y lengua es muestra de la herencia cultural de este pueblo.


Náhuatl: TONEMILIS

Kiijtouaj tokoliuaj uejkakiaj tlen axtoui asitoj ipan ni chinanko intokaj nauas uan eliyaya san se innemilis, san se inintlajtol, nochi sanse tlamanti moixpantiyayaj uan ipan namaj nojja titekuiya totlanamikilis.

Idioma

Los pobladores se comunican en náhuatl.

Al aprender una lengua el niño aprende una forma de ver el mundo conjunto e conocimientos culturales y una forma de comunicación social, aprende mediante la interacción familiar desde los primeros años de vida, al comunicar sus sentimientos, necesidades, pensamientos y a través de sus propios juegos; pero es importante destacar que la lengua que predomina en esta localidad es el náhuatl y ésta es la lengua materna del niño. Se ha impulsado a través de la investigación de cuentos, leyendas, cantos y juegos así como de las tradiciones y costumbres de la comunidad y los niños se comunican en náhuatl con facilidad, seguridad y confianza.

Náhuatl: TLAJTOLI

Kemaj tokoneuaj peuaj kamati se tlajtolij, kiajnopa moyoliluiya uan moyolnojntsaj ipan itlalajmikilis ipan ni tlaltipajtli, nochi tlen tlalajmikilistli axtoui kiseliaj ininchaj uan kemaj se tlamamtli kineki kiixmatise no peuaj motlajtlaniaj. Nochi tomaseualpoyouaj kamati nauatl ijkino mokamauiyaj. Ipan chinanko meseualmej no kiixmatij tlatempoualistli, uikalistli, ijtolistli, mauiltilistlij uan konemej peuaj kiijkuiloua ika nauatl uan ijkinoj mokamanaluiyaj.

Educación

La comunidad cuenta con el nivel básico de educación. La primaria “Ignacio Allende” C.C.T.13DPB0407P, cuenta con un total de 131 alumnos de los cuales 63 son hombres y 68 mujeres, atendidos en todos los grupos de primero a sexto grado por 6 maestros frente a grupo un director, y un administrativo. Esta escuela cuenta con el programa escuelas de calidad para mejorar la educación de su comunidad. Cuenta con el centro de educación preescolar con un total de 68 alumnos, que es atendido por dos maestros. Esta comunidad tiene varias años con un escuela albergue que atiende a niños que vienen de otras comunidades a esta escuela, cuenta con hospedaje y alimentación con un personal jefe de albergue dos economas, y dos prestadores del programa de CONAFE que ayudan a mejorar el aprendizaje de los niños.

Náhuatl: TLAMACHTILISTLI

San isidro kipia kaltlamachtiloyan tlen itokaj Priamria “ignacio Allende” C.C.T. 13DPB0407P kipixtok 131 konemej, 63 okichpilmej uan 68 siuapilmej, uan cikuasemej tlamachtiyanij uan se tlamachtiltlayakanketl, uan ni kaltlamactiloyan kipiaj “programa Escuela de Calidad” ika yani moleuiya uan ijkinoj kisenkaua kuali tlamachtiltekitl. Nojkiaj kipia kalnechikoltlamachtiltekitl, kampa kinseliaj tlen sejkanok konej euanij noponaj kintlamakaj uan kochij istoke 68 konemej uan ponaj inmako istokej omej tlamachtianij tlen kintlaliaj ni konemej. No kiya istoke ome tlamachtianij tlen CONAFE. Nokia tlapaleuiya ipan kaltlamachtilnechikoltekitl.

Salud

La comunidad solo cuenta con una casa de salud con asistenta, y solo cuando se lleva a cabo alguna actividad o jornada como semana de salud bucal, vacunas, etc. va la doctora que le corresponde.

Náhuatl: CHIKAUALISTLIS

Chinako kipixtok se kaltlapajtiketl ika sej maseualtepajtiketl, uan san kemantikaj yaui tlen tepajtiket ijkino istokej tomaseualpoyouaj axkanaj kuali mopajtiaj.

Fiestas

Danzas típicas de San Isidro.

Con referente a la tradición, los habitantes festejan el carnaval donde se prepararan para recibir la ceniza ritual que se inicia para la espera de la cuaresma; en esta fiesta se celebra con comida típica que es el zacahuil y el chojol, la comunidad ha estado participando en el municipio en los concursos de comparsa tradicional desfile de carros alegóricos rescatando la cultura y tradición de la comunidad.

Máscaras de madera.
Máscara de madera.

Y el día de los muertos, conocido en náhuatl como “XANTOLO o MIJKAILUITL” el 1 y 2 de noviembre aparecen los arcos adornados con sempoalxochitl, ofrenda de tamales, chocolate, pan, naranja, café y plátano, se hacen los intercambios de ofrendas entre familias, encienden velas y sin faltar el olor a copal que despide un aroma especial que hace sentir la presencia de los familiares difuntos, los niños escuchan y observan, esto permite a los niños valoren y transmitan lo que saben esta tradición estos días los niños y jóvenes se disfrazan pasando de casa en casa, en la escuela logramos que los niños les interese y participen en las cuadrillas de los viejos, así se sale por las calles de toda la comunidad, acompañada de sones de la temporada. Esto nos ayuda a abordar los contenidos que marcan el plan y programas de estudio a revalorar la cultura.

Náhuatl: ILUILISTLI

Chinankomej kisekauaj ueyi iluitl tlen tikilkuiyan carnaval, kiijtouaj nika peuaj kikualchichiuaj se kuanextli tlen kitekiuiya kemaj tlajtlakolpaj, ipan ni iluitl kisenkaua se ueyi sakauili uan ueyitsopeltlamali, uan no mixpatiaj mekomej tlen mijtotiaj tlakamej uan telpokamej.

Nokia ki elajmiki Xantolo o mijkailuitl ipan se uan eyi iteki mestli tlen noviembre, kisenkaua arco, kiixpantiaj uan kipopoxuiyaj kuaxilotl, nelax, tsopelatl, chokolatl, tamali, uinoj, tlatlatiaj, uan nokiaj mopaxaloua mouikiliaj tamalij uan kiyoyokouiyaj intiokoneuaj. Ijkino konemej kitlachilia kenikatsaj tlamamajnaj intatauaj uan ijkino iniuantij kitokilisej ni nemilistli.

Nokiaj konemej mochiuaj kolimej uaj kiixnextiaj ipan kaltlamachtiloyan.

Ijkinoj touantij tlamachtianij tikiluiyaj konemej ma amo kielkauajka tonemilis pampa miyak ipatij.

Literatura

Dentro de la comunidad hay habitantes que se han venido preparando, entre ellos el Profr. Crispín Amador Ramírez quien es autor con publicaciones sobre artículos de lingüística como: todos hablamos nauatl, nauatl sin H, sonidos comunicativos, en el periódico zunoticia; artículos literarios, Pensando en mamá, las aventuras del conejo, entre otros. Es coautor de un vocabulario nauatl-español, y autor de Tlajtolchiuali palabra en movimiento, el verbo en el año 2002, las novelas el infierno del paraíso en el año 2005 y el tiempo no abortó, en el 2008, todos publicados por el Instituto Mexiquense de Cultura, las novelas están escritas en versión bilingüe español-nauatl.

Náhuatl: TLALNAMIKILTLAYKUILOLI

Ipan ni chinanko onka maseualmajme tlen kielisuiyaj novelas kisenkauaj ika nauatl se itokaj “invierno en el paraíso” tlixpouali tlen kiijtouaj kenijkatsa intonal maseualtinij o maseualtsitsij tlen sekajnok ontekitij ni kisenkakij Crispín Amador Ramírez.

Arte y Artesanía

Una de las principales labores docentes es motivar a los alumnos para que conozcan los diferentes oficios a los que se dedican las personas adultas, a través de investigaciones y a su vez se puede localizar algunos trabajos manuales relacionados con las artesanías que existen en lalocalidad por ejemplo los chachapales que se utilizan para preparar alimentos, los comales que son utilizados como instrumento para elaborar las tortillas que le da un sabor especial a dicho alimento, además sirve para calentar y tostar semillas como el café. El comal es elaborado con lodo y arena donde se hace una mezcla que dura aproximadamente ocho días, se le va dando forma y el último proceso es pasarlo por unas brazas y queda listo para utilizarlo.


Náhuatl: TEKICHIUALISTLI

Tojuantij titlamactianij tikiniluiya konemej ma kiimatikay uan makisenkauakaj tlen kisenkuaj inintatauaj mano kiejelisuikaj manomomaxtikaj kisenkauasej chachapali tlen motekiuiya ipan kisenkauaj tlakuali. Nokia kisenkauaj komali kampa kiisiltiaj tlaxkali, nakatl, kakatsouaj kafenyoli uan sekinoj tlamantli, yeka konej monenikij mano momachtikaj ijkino axpoliuis. Komali kisenkaua ika sokitl uan xali uan ijkinoj kimanelouaj uan ika ichikueyitiaj kikakatsouaj ipan tlitl uan peuaj kinemakaj.

Creencias

Existen diferentes creencias, por ejemplo, cuando hay eclipse de luna la mujer embarazada debe protegerse con una aguja pegada en la ropa para que no afecte el físico del bebe. No se debe escupir a las personas porque te brotan giotes.


Náhuatl: NELTOLKILISTLI

Sekij maseualmej tlamantli kineltokaj, kemaj kuali mestloi uan siuatl tlanemiltiaj monejki motlalilis se uitsmalotl ikijnokonetsi axteno ipantis, amoxi techachaj papmpa tixiyotis .

Saberes Etnomatemáticos

Es importante considerar los saberes étnicos de nuestros ancestros ya que de estos nos remite a la historia de las diferentes formas que utilizaban para medir las casas a través de pasos, brazadas, cuartas, etc. También se utiliza el litro, el cuartillo que sirve para medir el maíz, fríjol, etc. La balanza o la fibra que servirá para pesar algunos productos, la onza la utilizaban para medir el tabaco. Otros conocimientos es la forma de contar el pilón, los rollos de zacate, por medio de mano (se manoj, ome manoj). Para medir el café utilizaban la arroba, el quintal, etc. Para medir el maíz en cantidad utilizaban la fanega.


Náhuatl: TONEMILTLAJTOLTLAMACHIUALISTLI

Tokoliuaj nelia tlamajmati pampa uejkakiaj tlatlamachiuayayaj ika majpili, ika tlamajkauakistli, se mapeli ijkino kitlamachiuayaya ininchajchaj. Uan kema kinekiyaya kitlachiuasej eyolij, ajoli, sintli, kafenyolij kitekiuiyaya litro uan kuartiyo.

Nokiaj kitekiuiyaya, balanza o libra, la onza ika ni kitlamachiuayaya iyatl uan nakatl.

Uan kemaj kitlamachiuayaya chankaka, kitekuiyaj se mano ome mano. Nokia kitekiuiyaya se arroba, se quital ikani kitlamachiuayaya kefenyolij uan sintli kitekiuiyaya se fanega.

Saberes étnicos de la comunidad

Dentro de esta comunidad existen saberes étnicos que es muy necesario considerarlos dentro del currículo educativo para que los más jóvenes reconozcan los valores culturales de su propia localidad.


Náhuatl: TONEMILCHINANKOTLALAJMILIS


Ipan ni tochinanko onkaj miyaj tlalnamikilistli tle monekij konemej kiixmatisej uan ijkinoj sanse tonemilis ixnesis:


Artes culinarias y gastronomía

Cultivos de la región.

Este se refiere a las diferentes comidas que preparan las personas, con los productos que se dan en la comunidad, tal es el modo de preparar el fríjol que algunos solo lo preparan con epazote, calabaza, chayotes, pemuches (solo en su temporada), etc. Con este producto también se preparan empanadas, bocoles, tamales o piquis.

También se tiene la flor de quebrache que lo preparan con huevo o simplemente lo guisan es uno de los alimentos que consume la gente. Los nopales de igual forma lo guisan con huevo y también preparan un molito que lo conocemos como “tlapanili”.

La flor de izote es una alimento que proporciona energía para el organismo, esto lo hierven y lo exprimen y se le hecha sal al gusto y lo saborean con unas deliciosas enchiladas.

Náhuatl: TLAKUALISTLI

Tochinanko maseualmej nokisenkauaj tlakualistli: ayouatl kisenkauaj ika apsotl, ayojtli, ikane nejpali, chayotli, pejmoch, uan ika etl no mosenkauaj etixnepaj, tekoko, uan kokochij.

Nokia kisenkauaj se talkualistli tlen ixochiyoj se kuauitl itokaj ojpajtli, kisenkauaj ika tejkistli, tlatsoyontlij. Nojkia kisenkauaj tlapanili ika nejpali nelia ajuiyak tlakualistli.

Nokia kisenkaua xochi isotl se tlakualistli tlen nelia misyoltilanas kimoloniaj uan teipaj kiitseluiliya istatl tlen moyolo kisas uan tijkuas ika chiltlaxkali.

La molienda

TLAPATSKISTLI UAN OUATEKITL.

Molienda.
nochinanko, san isidro, atlapech chinanko tlatilanketl, tlen Hidalgo tlatokajyotl.

nimiskalti pakilispa pampa peuayaya tlapatskistlii ipan febrero uan tlamiyaya mayo meetstli. mojmostla tikiyaya ouaatl, kemaj moloniyaya tikiyaya iposokyo uan kema peuayaya nekti ipan pilxalotsitsij timokauiyaya makpilnektli, kema nopa nektli tetsauak eliyaya tijkixtiyaya ipan se ouatl uan tijuikayaya tokalijtik uan ijkinoj toteixmatkaua no kikuayaya, tonana kichiuayaya tsopelatl, atoli, kamojtlanekuili, limonatl ika pilchankaka, miyak xiuitl tipanokej pakilispa. kualtsi uechoniyaya kuatrapich uan espeka tlen kitilanayaj kauyojmej tlen okichpilmej kinkuapeuayayaj ipan kauaojtli kema kipatskayayj ouatl.

nopa tonali panojka pampa nama nitonali amo tikita tlajnekchiuaj, tlachankakachiuaj, itstokej se omej nochanpoyouaj tle kena tekitij ika ouatekitl, tlapatskaj, ouachiuaj uan kinemakaj ouaatl, tekitij ika pisiltsitsij kuatrapich, se tentsotsoko kimalakachojtinemi nopa espeka, ni maseualmej nochipa ouaachiua

ipan domingo tonali, yeka tikijtouaj amo nelii eli tlapatskistli, yojuantij kichiuaj ouatekitl. ika ni ouatekitl amokemaj tijnekuisej ayojtli, pipili, ochonijtli, kuaueyojtli, uan sekinok tlamantli tlen tijtsopeliltiyaya. namaj san tikimpouiliyaj tokoneuaj kenijki eliyaya tlapatskistli pampa amo kiitaj.

(texto elaborado por un profesor de la comunidad profr. Victor Amador Ramírez).


Bibliografía

  • (2009). «Información Histórica y cultural recopilada de la tradición oral de la comunidad.».

Véase también

Referencias