Diferencia entre revisiones de «Metro de Lima y Callao»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37755141 de 201.230.62.180 (disc.)
Línea 70: Línea 70:
La continuación de la vía será por la avenida Tomás Marsano en el distrito de Surco para llegar al Óvalo Higuereta y continuar por la avenida Aviación hasta finalizar por el momento su recorrido en la avenida Grau en el Centro de Lima.
La continuación de la vía será por la avenida Tomás Marsano en el distrito de Surco para llegar al Óvalo Higuereta y continuar por la avenida Aviación hasta finalizar por el momento su recorrido en la avenida Grau en el Centro de Lima.


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha iniciado hace pocos meses los estudios definitivos para continuar la Línea 1 hasta el final de su recorrido, por la avenida Próceres de la Independencia en el distrito de San Juan de Lurigancho.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha iniciado hace pocos meses los estudios definitivos para continuar la Línea 1 hasta el final de su recorrido, por la avenida Próceres de la Independencia en el distrito de San Juan de Lurigancho. Las obras se iniciarían hacia finales del mes de octubre de 2010.


===Línea 1===
===Línea 1===

Revisión del 22:06 4 jun 2010

Metro de Lima y Callao
Operador Aenza

El Tren Urbano de Lima o Metro de Lima, conocido entre los peruanos como Tren Eléctrico es el ferrocarril metropolitano que recorre un tramo al sur de la ciudad de Lima, capital del Perú. El sistema cuenta con una línea de Metro en viaducto, la cual recorre en el tramo inicial construido, 9,2 km atravesando tres distritos: Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.

A pesar de que la línea cuenta con 32 vagones y 7 estaciones, no ha operado de manera comercial desde el inicio de su construcción en 1986 durante el gobierno de Alan García (1985-1990) debido a que el tramo construido no tiene la distancia ni demanda suficiente que lo hagan viable comercialmente. La construcción del tren eléctrico quedó inconclusa en esa época bajo denuncias de sobornos, luego de una inversión de 226 millones de dólares en cofinanciamiento con el gobierno italiano.

Por ello, el Gobierno Peruano bajo el segundo período de Alan García (2006-2011) ha encargado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones la culminación de la Línea 1, prolongando su actual recorrido hasta la Av. Grau en el centro de Lima, haciendo un total de 20,9 kilómetros de viaducto elevado con 16 estaciones y pasando por 9 distritos en total: Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo, San Borja, San Luis, La Victoria y Cercado de Lima.

Historia

Entre 1972 y 1973, el consorcio "Metrolima" elaboró el estudio de factibilidad técnico - económico y el anteproyecto del "Sistema de Transporte Rápido Masivo de Pasajeros en el Área Metropolitana de Lima-Callao", aprobado por el Gobierno del Perú en 1974. Lamentablemente, la crisis política generada por la repentina enfermedad del Presidente y el problema de su sucesión, sumado al complejo suelo limeño ubicado en una zona altamente sísmica, así como la crisis económica internacional, en ese momento, imposibilitaron conseguir el financiamiento ascendente aproximadamente a US$ 317.000.000 de la época. De esta manera, el proyecto de "Metrolima", que contemplaba un total de 5 líneas de tren subterráneo, quedó archivado de manera permanente.

En 1986, el primer gobierno de Alan García creó la "Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao" por Decreto Supremo N° 001-86 MIPRE y con fuerza de Ley N° 24565. Esta entidad convocó a un concurso público para la implementación de este sistema y el concurso lo ganó el denominado "Consorcio Tralima" de capitales italianos. Este consorcio inició con prontitud las obras de construcción de la infraestructura para un metro en viaducto elevado.

Se decidió iniciar la obra poniendo la primera piedra el 18 de octubre de 1986, siendo su contrucción la principal promesa que hiciera en 1987 el recién electo Alcalde de Lima y militante del partido de gobierno: Jorge del Castillo.

La obra empieza con un Patio Taller de 120,000 m2 en el distrito de Villa El Salvador, al sur de la ciudad, en donde se parquearían los trenes y se les haría mantenimiento preventivo. La construcción avanzó con relativa rapidez durante un par de años, pero cuando la Línea 1 llegó al distrito de San Juan de Miraflores (Estación Atocongo) el país se encontraba en una profunda crisis económica y social, con lo cual se paralizó la obra. Su recorrido original debía continuar por la Av. Aviación hasta llegar al Hospital 2 de Mayo, en el Centro de Lima, pero el presupuesto asignado se había agotado y esto, sumado a varios cuestionamientos a la transparencia en el manejo de los recursos, y a la mayor inflación económica en la historia peruana en la que se había sumido el país, dejó la obra paralizada.

De esta manera, la Línea 1 del Metro de Lima sólo estuvo en capacidad de recorrer los 9.2 km de vía de manera promocional y cuando había algún paro de transportistas en la capital. El 5 de agosto de 2001, la AATE pasó a manos de la Municipalidad Metropolitana de Lima por Decreto de Urgencia N° 058-2001. Desde entonces, el Metro sólo realizó recorridos con el fin de brindar mantenimiento preventivo a los trenes.

Las poblaciones aledañas a la vía inconclusa, que en su recorrido por varios distritos estaba llena de pilares truncos y/o tramos segmentados, empezaron a decorarla para evitar el mal aspecto que producía visualmente. Así, en la verma central de la Av. Aviación se hizo elevaciones de tierra y grass para evitar las invasiones de comerciantes ambulantes que ya ocurrían, se sembraron árboles, enredaderas y plantas colgantes diversas que usaban los fierros de la construcción para trepar, y se pintaron (primero en San Borja y después en Surco) sus columnas y muros con paisajes peruanos naturales, históricos, imágenes de animales en extinción, etc.

Además las columnas y vías inconclusas del tren quedaron por más de dos décadas como símbolo de la mal administración aprista del periodo 1985 - 1990. Muestras de estas manifestaciones fueron iniciativas civiles como: La canción "El tren eléctrico" de Juan Luis Dammert [1], la campaña imaginaria de lanzamiento "Lima 2427" (año en que se calculó estaría terminado el tren al ritmo que tenía su construcción), campaña hecha en septiembre de 2009 y que por los stickers pegados en los proyectados futuros paraderos y volantes repartidos permitió al público en general enterarse que el proyecto del tren no tenía una vía única sino siete vías distinas que se cruzan en diferentes puntos de la capital [2][3], y el Proyecto RUS Lima [4] que buscaba reutilizar de una manera lúdica el espacio abandonado por el tren eléctrico.


Actualidad

El gobierno central decidió en el año 2009 que sea el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) quien absorba la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE) - antes en manos de la Municipalidad de Lima -y encargar a una dependencia del ministerio llamada Provias Nacional la organización de una licitación pública internacional para la selección de la empresa que lleve a cabo las obras civiles del tramo faltante del tren y el equipamiento electromecánico del mismo. El financiamiento de la obra proviene de una operación de endeudamiento externo con la Corporaración Andina de Fomento (CAF) por US$ 300 millones de dólares. Este crédito fue aprobado el 18 de agosto de 2009.

El día 2 de diciembre de 2009, el Ministerio otorgó la buena pro para la construcción al Consorcio Tren Eléctrico Lima, conformado por la empresa brasileña Odebrecht junto a Graña y Montero de Perú. Las obras, de acuerdo al contrato, deberán entregarse el 5 de julio de 2011, días antes de que concluya el segundo gobierno de Álan García, por lo que se trabajará hasta en seis frentes simultáneos. Las obras civiles del nuevo sistema metro de Lima se iniciaron el martes 2 de marzo de 2010 y se llevan a cabo inicialmente en la Av. Tomás Marsano, en el tramo comprendido entre la Av. Caminos del Inca y el Óvalo Higuereta en el distrito de Santiago de Surco y desde el Óvalo Higuereta hasta la Avenida Villarán. El resto de frentes de trabajo (Angamos, San Borja Sur, Javier Prado, Nicolás Arriola y Grau) se implementarán progresivamente hasta agosto de 2010.

En paralelo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está organizando junto a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) un nuevo concurso público para la selección del operador del tren. El operador que gane el concurso deberá proveer el material rodante faltante, que consiste en la adquisición de 7 trenes más y 48 vagones adicionales a los ya existentes. [5] El operador que gane este concurso también se hará cargo de la operación del metro por un período de 30 años. De la misma forma, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) convocará a licitación pública internacional para la construcción de la segunda etapa de la Línea 1, tramo que unirá la Estación Intermodal Grau con el distrito de San Juan de Lurigancho, a través de la avenida Próceres de la Independencia hasta Bayóvar. De esta manera quedarán unidas las zonas noreste y sur de la capital, a través de 33.8 km de vía férrea que completan la primera linea del sistema de metro de Lima. [6]

Proyecto

La Red del Metro de Lima y Callao, propuesta en el Plan Maestro de Transporte Urbano elaborado en el año 2005 consta de 7 Líneas, que articulan todos los distritos del área metropolitana, y se distribuye de la siguiente manera:

Mapa de la futura red del Metro de Lima

Características del servicio

El Metro de Lima cuenta con siete estaciones de pasajeros, ubicadas en promedio cada 1.2 kilómetros. Inicia su recorrido en la zona del Parque Industrial de Villa El Salvador, al sur de la ciudad, continúa por la avenida Pachacútec en el distrito de Villa María del Triunfo ypara luego seguir por la avenida Los Héroes en el distrito de San Juan de Miraflores. La última estación habilitada en la actualidad es la Estación Atocongo.

La continuación de la vía será por la avenida Tomás Marsano en el distrito de Surco para llegar al Óvalo Higuereta y continuar por la avenida Aviación hasta finalizar por el momento su recorrido en la avenida Grau en el Centro de Lima.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha iniciado hace pocos meses los estudios definitivos para continuar la Línea 1 hasta el final de su recorrido, por la avenida Próceres de la Independencia en el distrito de San Juan de Lurigancho. Las obras se iniciarían hacia finales del mes de octubre de 2010.

Línea 1

Cuenta en la actualidad con una flota de trenes de la década de los ochenta de procedencia italiana -marca Ansaldo Breda- que formarán parte de la flota total que entrará en operación. El concesionario se encargará de la provisión de 42 coches adicionales para poder prestar el servicio con las frecuencias adecuadas. Asimismo, el nuevo proyecto contempla la remodelación integral de las estaciones actuales y la repotenciación de los vagones, con la instalación de aire acondicionado entre otras facilidades.

Se extiende por 9.2 km desde el distrito de Villa El Salvador (donde se encuentra el Patio Taller) hasta la Estación Atocongo (estación elevada), en el distrito de San Juan de Miraflores, contando con un total de 7 estaciones de pasajeros en su recorrido:

El proyecto de extensión de la Línea 1 (actualmente en construcción) contempla la edificación de 9 estaciones elevadas adicionales:

  • Estación Jorge Chávez
  • Estación Ayacucho
  • Estación Los Cabitos (Óvalo Higuereta)
  • Estación Primavera
  • Estación San Borja
  • Estación Javier Prado
  • Estación Nicolás Arriola
  • Estación Gamarra
  • Estación Intermodal Grau (Estación en la Av. Grau que estará interconectada al Sistema denominado El Metropolitano, un sistema de buses a gas natural que recorrerá la ciudad de norte a sur por una vía segregada.

Véase también

Archivo:Estacionjavierprado.jpg
Futura Estación Javier Prado del Tren Eléctrico de Lima, Línea 1.

Enlaces externos

Consorcio Tren Eléctrico - Información detallada de los avances de la obra, fotografias y videos de las estaciones al 2011