Diferencia entre revisiones de «Gradación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 37887555 de 190.86.23.17 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
En [[retórica]], la '''gradación''' (o '''clímax''') es una [[figura literaria]] ''de repetición'' que, en origen, consistía en un encadenamiento exclusivamente formal de las palabras (por ejemplo, palabras en versos o frases sucesivas terminadas en las mismas [[sílaba]]s). No obstante, terminó derivando en una colocación de elementos en un orden ascendente o descendente desde el punto de vista semántico, de manera que las ideas aparezcan encadenadas firmemente.
En [[retórica]], la '''gradación''' (o '''clímax''') es una [[figura literaria]] ''de repetición'' que, en origen, consistía en un encadenamiento exclusivamente formal de las palabras (por ejemplo, palabras en versos o frases sucesivas terminadas en las mismas [[sílaba]]s). No obstante, terminó derivando en una colocación de elementos en un orden ascendente o descendente desde el punto de vista semántico, de manera que las ideas aparezcan encadenadas firmemente.


Ejemplo: “Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin este punto de apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital habría escapado a su guadaña destructora. HE AKI LA RETORICA DE YODA”
Ejemplo: “Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin este punto de apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital habría escapado a su guadaña destructora.


[[Categoría:Retórica]]
[[Categoría:Retórica]]

Revisión del 17:33 9 jun 2010

En retórica, la gradación (o clímax) es una figura literaria de repetición que, en origen, consistía en un encadenamiento exclusivamente formal de las palabras (por ejemplo, palabras en versos o frases sucesivas terminadas en las mismas sílabas). No obstante, terminó derivando en una colocación de elementos en un orden ascendente o descendente desde el punto de vista semántico, de manera que las ideas aparezcan encadenadas firmemente.

Ejemplo: “Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin este punto de apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital habría escapado a su guadaña destructora.”