Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chitré»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.218.116.96 a la última edición de Drinibot
Línea 97: Línea 97:
* [[María de la Cruz Bernal]] (Chitré) Maestra - Una sobresaliente educadora.
* [[María de la Cruz Bernal]] (Chitré) Maestra - Una sobresaliente educadora.
* [[Félix Danilo Gómez]] ('''Nigga''' o Flex) (Chitré) Cantante más famoso a nivel mundial del género [[Reggae en español#Variantes|Romantic Flow]] en su éxito del álbum [[Romantic Style]].
* [[Félix Danilo Gómez]] ('''Nigga''' o Flex) (Chitré) Cantante más famoso a nivel mundial del género [[Reggae en español#Variantes|Romantic Flow]] en su éxito del álbum [[Romantic Style]].
* [[ Iliana Aguirre]] ('''Philli''') (Urb. La Robina) Estudiante de medicina y novia de Arrocha. =)


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 20:57 9 jun 2010

Plantilla:Distrito de Panamá Chitré, es una ciudad de la República de Panamá, cabecera de la provincia de Herrera. Es una de las principales ciudades del país, conocida como "La Ciudad que crece sola" y "La Ciudad donde nadie es forastero". El distrito que recibe el mismo nombre está dividido en cinco corregimientos: San Juan Bautista, Llano Bonito, Monagrillo, La Arena y Chitré (corregimiento cabecera).

Son muy famosas las celebraciones de los carnavales en esta ciudad, siendo uno de los principales del país por ser muy pintorescos y alegres. Son de destacar las fiestas de San Juan Bautista santo patrono de la ciudad (24 de junio), la Semana Santa, las fiestas de San Miguel Arcángel en Monagrillo, la fundación del distrito (el 19 de octubre). Su población es de 47,703 habitantes.]

Chitré está unida a la Carretera Panamericana por la Avenida Nacional, que es una calle de cemento de un carril en cada sentido, la cual parte de Divisa y llega a Chitré luego de atravesar los poblados de Santa María y Parita. Luego de pasar el corregimiento de La Arena, la calle se convierte en el Paseo Enrique Geenzier, de dos carriles en cada sentido, el cual más adelante, a su vez, se convierte en la Avenida Manuel María Correa, de circulación en un solo sentido, intersecándose perpendicularmente con la Avenida Herrera. Estas últimas dos vías son consideradas las arterias princiales de la ciudad.

Historia

La ciudad fue fundada el 19 de octubre de 1848 como Distrito Parroquial. Se cuenta que los fundadores de Chitré, fueron el Sr. Ventura Solís, Matías Rodríguez, José Ríos, José María Benavidez, Ildelfonso Pérez, Blas Tello, Eugenio Barrera, José Burgos y Carlos Rodríguez.

En 1915, con la creación de la Provincia de Herrera, Chitré fue asignada como su capital. En 1941, bajo la administración presidencial del Dr. Arnulfo Arias Madrid, se unieron de nuevo las provincias de Herrera y los Santos (Provincia de Los Santos) estableciéndose la capital de la provincia en la Ciudad de Chitré. Bajo la presidencia de don Ricardo Adolfo de la Guardia estas dos provincias volvieron a separarse tal como lo están hoy, dos provincias diferentes, con Chitré como capital provincial de Herrera.

El centenario y la vida cultural
Muchos chitreanos consieran que el patrón cultural del distrito de Chitré y sus pobladores se centra en el área central del pueblo, incluyendo principalmente tres lugares que se ubican muy cerca uno del otro: la Catedral San Juan Bautista, el Parque Unión y el Tanque de Reserva de Agua del IDAAN.

El 19 de octubre de 1948 se celebró con grandes festividades el centenario de la fundación de Chitré y para su conmemoración se bautizó una calle con el nombre de Avenida Centenario la cual terminaba en el único colegio secundario de aquel tiempo, el José Daniel Crespo.

Hacia la mitad de siglo 20, las principales fiestas eran (como hoy) los carnavales en febrero, la fiestas patronales de San Juan Bautista en junio y las fiestas de fundación (octubre) y la independencia en noviembre. Para las fiestas patronales había corridas de toros, celebraciones religiosas como misas y procesiones, fuegos artificiales, bailes populares, etc. Para las fiestas de Corpus Christi salían los tradicionales diablicos limpios y diablicos sucios.

En la ciudad había dos salas de cine. Una de ellas, el "Teatro Amalia" era propiedad de la familia Márquez. El edificio del teatro fue construido por don José Joaquín Rodríguez Londoño (1875-1946), conocido como "el Maicero". Este conocido arquitecto de la época también construyó la casa de la familia de José Márquez en 1917, anexa al teatro. Es el edificio de dos pisos que posteriormente funcionó por varios años como oficina de correos (hoy Museo Fabio Rodríguez Ríos) en la calle Manuel María Correa.

La otra sala de proyecciones era el "Teatro Fénix" localizada en la Avenida Melitón Martín, frente al parque Unión.

La ciudad contaba con dos escuelas primarias, la Tomás Herrera y la Hipólito Pérez Tello, las cuales funcionaban en el mismo edificio alternándose una en la mañana y la otra en la tarde. Había también una biblioteca pública.

Por aquel tiempo existían en Chitré dos imprentas, la de Angulo y la Imprenta Chen. Esta última empezó a funcionar a fines de 1959 en la calle Manuel María Correa cerca de la Avenida Herrera. Esta imprenta estuvo dirigida por más de una década por don Miguel Dubois quien no sólo era el director general sino que funcionó como instructor, responsable del entrenamiento de muchos jóvenes chitreanos que aprendieron de este modo el arte de la impresión. Entre los primeros alumnos puede citarse a Gregorio López, Ricardo Rodríguez, Guillermo "Chino" Domingo y un joven de Monagrillo de apellido Mendieta. En está imprenta se publicó una de las primeras revistas chitreanas, bautizada con el nombre de "El caballo de tres patas" debido a que en su primera portada había un hombre en un caballo al que sólo se le veían tres patas.

Esta imprenta fue trasladada posteriormente a un local frente a la oficina de correos y en su lugar anterior empezó a funcionar el Joroncito Rivera que luego se trasladó a las afueras de la ciudad.

Educación

La ciudad de Chitré fundada en 1848 no contaba a principios del siglo XX con un local propio para la enseñanza primaria. En esos tiempos se alquilaban casas donde se impartían clases separadas en escuela de niñas y escuela de varones. Una de esas grandes casas era frente al antiguo Mercado Público, Calle Melitón Martín, propiedad de la Maestra María de la Cruz Bernal. En 1928 se adquirió un terreno para la construcción de la Escuela de Chitré, más tarde llamada Escuela República de Bolivia. La escuela se construyó con fondos aportados por el gobierno de Panamá y por el pueblo chitreano.

El 15 de septiembre de 1934 se inaugura el edificio que albergaría la prestigiosa e importante Escuela Tomás Herrera. El cura Párroco, Presbítero Melitón Martín Villalta, bendijo la ceremonia, siendo presidente de Panamá don Harmodio Arias. El primer director de la escuela fue don Arcadio Castillero.

La Escuela Hipólito Pérez Tello, también primaria, en sus inicios funcionó en el edificio de la escuela Tomás Herrera.

El Colegio José Daniel Crespo, de enseñanza secundaria, por mucho tiempo fue el único colegio que servía a la ciudad de Chitré y La Villa de Los Santos. Catalogado como uno de los mejores centros de enseñanza pública del país.

De igual manera está el Colegio Padre Segundo Familiar Cano (Colegio Secundario de Monagrillo hasta el año 2007). Fundado en el año 1970 que al pasar de los años ha cobrado gran peso y ha dejado el nombre de la Provincia de Herrera muy en alto, convirtiéndose en un importante centro de enseñanza en todo el territorio panameño.

Además de esto cuenta con un gran número de Instituciones educativas privadas como el Colegio Agustiniano, International Saint George. etc

La Universidad de Panamá cuenta con una sede en la ciudad de Chitré, así como la Universidad Latina de Panamá y Columbus University.

El Chitré de Hoy

El censo realizado en el año 2000 registró que la ciudad de Chitré contaba con más de 42,000 habitantes y con una densidad de población de 463 por kilómetro cuadrado. La ciudad tiene su área central congestionada con calles estrechas que necesitan ensancharse, como las Avenidas Manuel María Correa, Pérez y Centenario.

Cuenta con numerosos centros comerciales muy importantes en el país, importantes restaurantes de comida rápida a nivel nacional e internacional, con numerosas plazas y un gran mall en construcción y otros en proyecto.

Con una superficie de poco más de 91 kilómetros cuadrados, la ciudad está obligada a extenderse sólo hacia el sureste pero los desbordamientos del río La Villa durante la época lluviosa han sido obstáculos para que autorizar el desarrollo de esas áreas.

Chitreanos Famosos

Referencias

Enlaces externos

Museo Fabio Rodríguez Rios
La Prensa, Panama Recordando a ‘El Maicero’
Historia del Distrito de Chitré [1]