Diferencia entre revisiones de «Vuvuzela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Opus88888 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Opus88888 (disc.) a la última edición de Hazaña17
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Vuvuzela red.jpg|thumb|230px|Una ''vuvuzela'' de plástico.]]
[[Archivo:Vuvuzela red.jpg|thumb|230px|Una ''vuvuzela'' de plástico.]]
Una '''vuvuzela''' (término [[Idioma zulú|zulú]], también conocida como ''lepatata'' en [[setsuana]]) es una especie de [[trompeta]] larga utilizada por los aficionados para animar a sus equipos, característica en el fútbol sudafricano. Suele estar hecha de plástico, y el sonido que produce es similar al barritar de un [[elefante]] o al zumbido de una abeja.<ref>[http://www.fifa.com/worldcup/destination/southafricafromatoz/letter=v/index.html V for Vuvuzela] FIFA.com</ref> Desde los años 70s, un [[aerófono]] de plástico similar a la vuvuzela se ha usado en estadios mexicanos.
Una '''vuvuzela''' (término [[Idioma zulú|zulú]], también conocida como ''lepatata'' en [[setsuana]]) es una especie de [[trompeta]] larga utilizada por los aficionados para animar a sus equipos, característica en el fútbol sudafricano. Suele estar hecha de plástico, y el sonido que produce es similar al barritar de un [[elefante]] o al zumbido de una abeja.<ref>[http://www.fifa.com/worldcup/destination/southafricafromatoz/letter=v/index.html V for Vuvuzela] FIFA.com</ref>


Es el sucedáneo moderno del tradicional cuerno sudafricano [[kudu|kudú]]. Aunque el origen de la palabra ''vuvuzela'' es desconocido, el término puede derivar de la palabra ''vuvu'', que en [[idioma zulú]] significa "hacer ruido", o de un término sudafricano más coloquial, "baño de sonido". Originalmente se fabricaban con [[estaño]], pero desde [[2001]] una empresa conocida como Masincedane Sport empezó a comercializar el modelo de plástico, un material que resultó más barato y accesible para el público.<ref>[http://www.southafrica.info/2010/vuvuzela.htm Vuvuzela: SA football's beautiful noise] Gobierno de Sudáfrica</ref>
Es el sucedáneo moderno del tradicional cuerno sudafricano [[kudu|kudú]]. Aunque el origen de la palabra ''vuvuzela'' es desconocido, el término puede derivar de la palabra ''vuvu'', que en [[idioma zulú]] significa "hacer ruido", o de un término sudafricano más coloquial, "baño de sonido". Originalmente se fabricaban con [[estaño]], pero desde [[2001]] una empresa conocida como Masincedane Sport empezó a comercializar el modelo de plástico, un material que resultó más barato y accesible para el público.<ref>[http://www.southafrica.info/2010/vuvuzela.htm Vuvuzela: SA football's beautiful noise] Gobierno de Sudáfrica</ref>
Línea 16: Línea 16:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
*[http://www.youtube.com/watch?v=7X3fkvhd-5g Anuncio de Copa Mundial México 86 donde se muestra el aerófono de plástico]
* [http://www.spitorswallow.co.za/blowme.php Vuvuzela virtual]
* [http://www.spitorswallow.co.za/blowme.php Vuvuzela virtual]
* [http://www.elcomercio.com/2010-06-12/Noticias/Deportes/Sudafrica-2010/Noticias-Secundarias/vuvuzela.aspx Terror de jugadores, médicos y mascotas: llegó la vuvuzela]
* [http://www.elcomercio.com/2010-06-12/Noticias/Deportes/Sudafrica-2010/Noticias-Secundarias/vuvuzela.aspx Terror de jugadores, médicos y mascotas: llegó la vuvuzela]

Revisión del 06:00 13 jun 2010

Una vuvuzela de plástico.

Una vuvuzela (término zulú, también conocida como lepatata en setsuana) es una especie de trompeta larga utilizada por los aficionados para animar a sus equipos, característica en el fútbol sudafricano. Suele estar hecha de plástico, y el sonido que produce es similar al barritar de un elefante o al zumbido de una abeja.[1]

Es el sucedáneo moderno del tradicional cuerno sudafricano kudú. Aunque el origen de la palabra vuvuzela es desconocido, el término puede derivar de la palabra vuvu, que en idioma zulú significa "hacer ruido", o de un término sudafricano más coloquial, "baño de sonido". Originalmente se fabricaban con estaño, pero desde 2001 una empresa conocida como Masincedane Sport empezó a comercializar el modelo de plástico, un material que resultó más barato y accesible para el público.[2]

La vuvuzela está bastante extendida en el fútbol sudafricano, donde es frecuente ver a los seguidores con bocinas personalizadas. Sin embargo, su uso a nivel internacional es bastante más controvertido. La FIFA llegó a plantear su prohibición alegando la posibilidad de que pudieran ser usadas como un arma dentro del estadio, pero en 2008 las permitió.[3]

Más tarde, durante la Copa FIFA Confederaciones 2009, las cadenas de radio y televisión solicitaron al organismo mundial la prohibición de las vuvuzelas al considerarlas demasiado molestas y perjudiciales para la retransmisión de los encuentros, algo que también hicieron algunos jugadores y entrenadores.[4][5]

Incluso, un estudio ha concluido que dicho elemento puede ocasionar serios daños al aparato auditivo de las personas debido al elevado nivel de intensidad de sonido que emite. A modo de comparación, el motor de un avión en marcha genera 120 decibelios (dB), y al momento de despegar 130 dB. Una vuvuzela alcanza 127 dB.[6]

A pesar de las críticas, la FIFA aprobó el uso de las vuvuzelas para la Copa Mundial de 2010, alegando que es un instrumento más para animar durante los partidos.[7]

Referencias

Enlaces externos