Diferencia entre revisiones de «Revolución rusa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.187.23.47 (disc.) a la última edición de 200.119.46.59
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
{{referencias}}

Jaime se un megro zulu hijo de king y kong y viólala do por gartrincha y pele
Y su chivo upa lumbaubua jaime lo vialoaron sus primos



{{redirige aquí|Revolución rusa}
{{redirige aquí|Revolución rusa}

Revisión del 17:03 14 jun 2010

{{redirige aquí|Revolución rusa} La Revolución rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en [[1991

En la Revolución pueden distinguirse dos fases:

Causas de la Revolución rusa

El fútbol se juega de acuerdo a una serie de reglas, llamadas oficialmente reglas de juego. Este deporte se practica con una pelota esférica, donde dos equipos de once jugadores cada uno (diez jugadores "de campo" y un guardameta) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos no marcan, o marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate. Puede haber excepciones a esta regla; véase Duración y resultado más abajo.

La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus brazos o manos durante el juego, aunque deben usar sus manos para los saques de banda.

En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la portería rival a través del control individual de la misma, conocido como regate, o de pases a compañeros o tiros a la portería, la cual está protegida por un guardameta. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o quitándole la pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el contacto físico está limitado. El juego en el fútbol fluye libremente, y se detiene sólo cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica. Al final del partido, el árbitro compensa el tiempo total en minutos que se suspendió el juego en diferentes momentos.

A nivel profesional, en la mayoría de los partidos se marcan sólo unos pocos goles. Por ejemplo, durante la temporada 2006/07 de la Primera División de España, la liga de fútbol española, se marcó un promedio de 2,48 goles por partido.[4]

Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores aparte de la del guardameta, pero con el paso del tiempo se han desarrollado una serie de posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos, se identifican tres categorías principales: los delanteros, cuya tarea principal es marcar los goles; los defensas, ubicados cerca de su portería, quienes intentan frenar a los delanteros rivales; y los centrocampistas, que manejan la pelota entre las posiciones anteriores. A estos jugadores se los conoce como jugadores de campo, para diferenciarlos del guardameta. A su vez, estas posiciones se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir centrocampistas derechos, centrales e izquierdos. Los diez jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación: por ejemplo, puede haber cuatro defensas, cuatro centrocampistas y dos delanteros; o tres defensas, cuatro centrocampistas y tres delanteros, y la cantidad de jugadores en cada posición determina el estilo de juego del equipo: más delanteros y menos defensas creará un juego más agresivo y ofensivo, mientras que lo contrario generará un juego más lento y defensivo. Aunque los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los jugadores en el terreno de juego se llama la formación del equipo, y ésta, junto con la táctica, es trabajo del entrenador.

Revolución de febrero

La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad.

El centrocampista, también conocido como mediocampista o volante, es el jugador ubicado en la zona del centro del terreno, una línea por delante de los defensas y una por detrás de los delanteros, cuyo objetivo es coordinar el juego entre las otras líneas y asistir a las mismas en caso de ser necesario. Al igual que la línea de defensas, los jugadores ubicados en una línea media reciben nombres de acuerdo al lugar del terreno donde jueguen: centro, izquierda o derecha. En algunos casos uno o más jugadores, generalmente los centros, se ubican más adelante, entre su línea y la de los delanteros, para colaborar con estos últimos. Los jugadores de esta posición particular reciben el nombre de armadores, enganches, o mediapuntas. Debido a la posición de estos últimos, la línea media puede obtener una apariencia de rombo (ver tercera imagen). Se puede observar como los centrocampistas forman un rombo. Estos se encargan de ayudar a la defensa y a la delantera de su equipo.

Revolución de octubre

Archivo:Soviet Union, Lenin (55).jpg
Vladimir Lenin, líder de la revolución bolchevique de octubre
León Trotsky ayudó a Lenin en la revolución.

La Revolución de Octubre fue liderada por figuras tales como León Trotsky o Vladimir Lenin, y basada en las ideas de Karl Marx. Marcó el inicio de la expansión del comunismo en el siglo XX. Ésta fue mucho menos espontánea que la revolución de Febrero y fue resultado de planes deliberados y actividades coordinadas desde principio a fin. La asistencia logística y financiera de la inteligencia alemana vía su agente clave, Alexander Parvus, fue una pieza fundamental.

El 7 de noviembre de 1917, los líderes bolcheviques Vladimir Lenin y León Trotsky lideraron a los revolucionarios de izquierda en una revuelta contra el ineficaz Gobierno Provisional (Rusia aún estaba usando el calendario juliano, de modo que las fuentes del momento citan la fecha como 25 de octubre). La Revolución de Octubre culminó la fase revolucionaria instigada en febrero, reemplazando el gobierno provisional, encabezado por Kerensky, por el poder organizado y deliberativo de los soviets obreros, soldados y campesinos, verdaderos organismos de participación política y asamblearia por parte de las clases trabajadoras de la población. Sin embargo, aunque muchos bolcheviques (tales como León Trotsky y el propio Lenin) apoyaban una democracia soviética, el modelo de «reformas desde arriba» y del socialismo en un solo país ganó el definitivo poder en detrimento de la teoría de la revolución permanente de Trotsky cuando Lenin murió y Stalin asumió el control de la URSS y del Partido Comunista de la Unión Soviética. Trotsky y sus simpatizantes, además de otros comunistas democráticos y anarquistas, fueron perseguidos y finalmente encarcelados o asesinados.

Después de octubre de 1917, muchos miembros del Partido Socialista Revolucionario y Anarquistas se opusieron a los Bolcheviques a través de los soviets. Cuando esto falló, provocaron varias revueltas en una serie de sucesos llamados la «Tercera revolución». El más notable ejemplo fue la Rebelión de Tambov, entre 1919 y 1921, y la Rebelión de Kronstadt en marzo de 1921. Estos movimientos, que exigían una extensa variedad de demandas y carecían de una efectiva coordinación, fueron finalmente aplastados durante la Guerra civil.

Guerra civil

El fútbol incluye una actividad física muy importante para la salud a todo nivel. Durante un partido de fútbol profesional de 90 minutos, un jugador, dependiendo de su posición y de las dimensiones del campo, recorre entre 6 y 11 kilómetros.[5] También durante un partido de similares características, un futbolista pierde alrededor de 2 kilogramos de líquidos, parte de los cuales son recuperados durante el tiempo de descanso.[6] En partidos que se juegan con altas temperaturas, los árbitros tienen el derecho de detener el encuentro, generalmente a mediados de un período, para que los jugadores y el cuerpo arbitral se hidraten.[7]

El fútbol es uno de los deportes con mayor número de lesiones,[8] aunque la mayoría de ellas no son de gravedad. Las lesiones más comunes ocurren en las rodillas y los tobillos, debido a los movimientos rotativos a los que son sometidos. Las roturas de meniscos y ligamentos cruzados junto a los desgarros musculares, son lesiones habituales dentro del fútbol. Las probabilidades de lesión aumentan cuando el jugador no recibe una preparación física adecuada, particularmente en un deportista aficionado, y cuando el juego se desarrolla sobre un terreno irregular. Para futbolistas profesionales o semi-profesionales es de vital importancia la presencia de un preparador físico que regule el tipo de ejercicio físico, así como la duración y regularidad del mismo. El trabajo del preparador físico se debe complementar con una correcta alimentación, donde también es recomendable la presencia de un profesional en la materia.

La Revolución rusa en el mundo

Hay quien dice que la revolución rusa fue ideada para extenderse a través de todo el mundo. Lenin y Trotsky dijeron que la meta del socialismo en Rusia nunca se llevaría a cabo sin el éxito del proletariado mundial en otros países, como se vio en la Revolución Alemana. Sin embargo, hasta el día de hoy, este asunto es objeto de opiniones contradictorias por varios grupos y partidos marxistas sobre la historia comunista .

Algunas fuentes declaran que fue Stalin el primero en rechazar la idea, afirmando que el socialismo era posible en un solo país.

En cambio otras fuentes (principalmente trotskistas) afirman que esto fue simplemente una excusa de Stalin y sus seguidores para revocar los avances democráticos obtenidos durante la revolución y consolidar su dictadura burocrática.

La confusión sobre la postura de Stalin en la materia deriva del hecho de que, después de la muerte de Lenin en 1924, manejó con éxito el argumento de éste (el triunfo del socialismo necesita del esfuerzo de los trabajadores en todo el mundo) para derrotar a sus competidores en la sucesión acusándoles de traicionar a Lenin y, por extensión, los ideales de la Revolución de Octubre. También mandó ejecutar a muchos de ellos durante la Gran Purga.

Personajes Importantes

Breve cronología de la Revolución rusa de 1917

Las fechas están de acuerdo al calendario juliano, usado en Rusia hasta 1918. Éste contaba doce días de retraso respecto al gregoriano durante el siglo XIX y trece días durante el siglo XX.

Enero — Domingo Sangriento en Petrogrado.
Junio — Alzamiento del acorazado Potemkin en Odesa, en el Mar Negro.
Octubre — Huelga general. Se forma el soviet de Petrogrado.
— Acuerdo Imperial convocar elecciones a la Duma Estatal. Manifiesto de Octubre.
  • 1906 — Primera Duma Estatal. Primer Ministro Piotr Stolypin. Comienza la reforma agraria.
  • 1907 — Segunda Duma Estatal, febrero–junio.
  • 1907 — Tercera Duma Estatal, hasta 1912.
  • 1911 — Stolypin, asesinado.
  • 1912 — Cuarta Duma Estatal, hasta 1917. Separación final de bolcheviques y mencheviques
  • 1914Alemania declara la Guerra a Rusia.
  • 1915 — Graves derrotas. Nicolás II se nombra a sí mismo comandante en jefe del ejército. Se funda el Bloque Progresista.
  • 1916 — Escasez de comida y combustibles agravada por los elevados precios.
  • 1917 — Huelgas y disturbios.

Cronología expandida de la Revolución de 1917

  • Enero
Huelgas y disturbios en Petrogrado.
  • Febrero
Revolución de febrero.
26 — 50 muertos en la Plaza Znamenskaya.
27 — Las tropas se niegan a disparar sobre los manifestantes; deserciones. Saqueo y ataques por parte de la muchedumbre furiosa contra juzgados, comisarías de policía y prisiones.
Los edificios de la Okhranka (policía secreta zarista) son incendiados. Las guarniciones del ejército se unen a los revolucionarios.
Se crea el Soviet de Petrogrado.
  • Marzo
1 — Decreto 1 del soviet de Petrogrado.
2 — Nicolás II abdica. Se forma un gobierno provisional bajo el mando del Príncipe Lvov como primer ministro.
  • Abril
3 — Regreso de Lenin a Rusia. Publica sus Tesis de Abril.
20 — Miliukov publica sus notas. Cae el gobierno provisional.
  • Mayo
5 — Nuevo gobierno provisional. Kérensky hecho ministro de guerra y marina.
  • Junio
3 — Primer congreso de Soviets de todas las Rusias en Petrogrado. Terminado el 24.
16 — Kérensky ordena una ofensiva contra las fuerzas austro-húngaras. Inicio exitoso.
  • Julio
2 — Fin de la ofensiva rusa. Trotsky se une a los bolcheviques.
4 — Manifestaciones antigubernamentales en Petrogrado.
6 — Alemania y el Imperio austrohúngaro contraatacan. Los rusos se retiran aterrorizados; saqueo del pueblo de Tarnopol. Emisión de la orden de arresto de los líderes Bolcheviques.
7 — Lvov renuncia. Kérensky es el nuevo primer ministro.
22 — Trotsky y Lunacharskii, arrestados.
  • Agosto
26 — Termina la segunda coalición de gobierno.
27 — Golpe fallido del General Lavr Kornílov. Kornilov es arrestado y hecho prisionero.
  • Septiembre
1 — Proclamada la República en Rusia.
4 — Trotsky y otros prisioneros políticos son liberados. Trotsky se convierte en la cabeza del Soviet de Petrogrado de los Representantes de los Trabajadores y los Soldados.
25 — Formado el tercer gobierno de coalición.
  • Octubre
10 — El comité central bolchevique aprueba el alzamiento armado.
11 — Congreso de Soviets en la región del Norte, hasta el 13.
20 — Primer encuentro del Comité Militar Revolucionario (Comité Revolucionario Soviético) del Soviet de Petrogrado.
25 — Comienza la Revolución de Octubre mientras el CMR envía a trabajadores y soldados armados a tomar edificios clave en Petrogrado. El Palacio de Invierno es atacado a las 9:40 pm y capturado a las 2 am. Kérensky escapa de Petrogrado. Apertura del segundo congreso ruso de soviets.
26 — Segundo Congreso de Soviets: mencheviques y miembros de moderados del SR abandonan el congreso como forma de protesta contra los sucesos de los días anteriores. Decreto de Paz y Decreto de Tierras. Creado el gobierno soviético, el Consejo de los Comisarios del Pueblo (los bolcheviques predominaron, con Lenin como presidente).

== Debate histo

Bibliografía adicional

  • . Edhasa. ISBN 978-84-.  Falta el |título= (ayuda)


{{EL|R