Diferencia entre revisiones de «Revolución rusa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.187.23.47 (disc.) a la última edición de 200.119.46.59
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 37426957 hecha por Rastrojo. (TW)
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
{{referencias}}


{{redirige aquí|Revolución rusa}
{{redirige aquí|Revolución rusa}}
La '''Revolución rusa de 1917''' fue un movimiento político en [[Rusia]] que culminó en [[1917]] con la expulsión del [[Gobierno Provisional Ruso, 1917|gobierno provisional]] que había reemplazado el sistema [[zar]]ista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la [[Unión Soviética]], que duró hasta su [[Historia de la URSS (1985-1991)|caída]] en [[1991
La '''Revolución rusa de 1917''' fue un movimiento político en [[Rusia]] que culminó en [[1917]] con la expulsión del [[Gobierno Provisional Ruso, 1917|gobierno provisional]] que había reemplazado el sistema [[zar]]ista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la [[Unión Soviética]], que duró hasta su [[Historia de la URSS (1985-1991)|caída]] en [[1991]].


En la Revolución pueden distinguirse dos fases:
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:
Línea 10: Línea 10:


== Causas de la Revolución rusa ==
== Causas de la Revolución rusa ==
La Revolución rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en [[América]] como [[Europa]]. Aunque la Revolución no hizo expandir el [[comunismo]] como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gubernamental tomaría renovada notoriedad a medida que [[Rusia]], convertida en un estado [[socialista]] y en una [[superpotencia]] económica y militar, se enfrentara a los [[Estados Unidos]] en la [[Guerra Fría]].
El fútbol se juega de acuerdo a una serie de reglas, llamadas oficialmente reglas de juego. Este deporte se practica con una pelota esférica, donde dos equipos de once jugadores cada uno (diez jugadores "de campo" y un guardameta) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos no marcan, o marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate. Puede haber excepciones a esta regla; véase Duración y resultado más abajo.


En cualquier caso, las dos revoluciones de [[1917]] se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de [[Rusia]] en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar [[Nicolás II de Rusia|Nicolás II]]. Las bajas que los rusos sufrieron durante la [[I Guerra Mundial]] debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.
La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus brazos o manos durante el juego, aunque deben usar sus manos para los saques de banda.


Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de [[Vladimir Lenin]] y [[León Trotsky]], condujeron irremisiblemente a la Revolución rusa.
En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la portería rival a través del control individual de la misma, conocido como regate, o de pases a compañeros o tiros a la portería, la cual está protegida por un guardameta. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o quitándole la pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el contacto físico está limitado. El juego en el fútbol fluye libremente, y se detiene sólo cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica. Al final del partido, el árbitro compensa el tiempo total en minutos que se suspendió el juego en diferentes momentos.


=== Causas económicas ===
A nivel profesional, en la mayoría de los partidos se marcan sólo unos pocos goles. Por ejemplo, durante la temporada 2006/07 de la Primera División de España, la liga de fútbol española, se marcó un promedio de 2,48 goles por partido.[4]
Las causas económicas de la Revolución rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del [[zar]], sumada a la [[I Guerra Mundial]]. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta ante la que Nicolás respondió con violencia (véase [[Revolución rusa de 1917#Causas políticas|Causas políticas]]); en respuesta, los trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Las pocas mercancías que estaban disponibles no podían llevarse a su lugar de destino. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez más escasos. En [[1917]], el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del [[comunismo]] por aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución.


=== Causas sociales ===
Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores aparte de la del guardameta, pero con el paso del tiempo se han desarrollado una serie de posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos, se identifican tres categorías principales: los delanteros, cuya tarea principal es marcar los goles; los defensas, ubicados cerca de su portería, quienes intentan frenar a los delanteros rivales; y los centrocampistas, que manejan la pelota entre las posiciones anteriores. A estos jugadores se los conoce como jugadores de campo, para diferenciarlos del guardameta. A su vez, estas posiciones se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir centrocampistas derechos, centrales e izquierdos. Los diez jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación: por ejemplo, puede haber cuatro defensas, cuatro centrocampistas y dos delanteros; o tres defensas, cuatro centrocampistas y tres delanteros, y la cantidad de jugadores en cada posición determina el estilo de juego del equipo: más delanteros y menos defensas creará un juego más agresivo y ofensivo, mientras que lo contrario generará un juego más lento y defensivo. Aunque los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los jugadores en el terreno de juego se llama la formación del equipo, y ésta, junto con la táctica, es trabajo del entrenador.

Las causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la [[I Guerra Mundial]]. Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El [[feudalismo|vasallaje]], asociado comúnmente con la [[Edad Media]], describe con precisión la situación social de la [[Rusia]] de Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaban una vasta cantidad de [[siervo]]s. En [[1861]], el [[zar]] [[Alejandro II de Rusia]] [[Reforma emancipadora de 1861 en Rusia|emancipó a estos campesinos]] no por razones morales sino porque impedía el avance social de [[Rusia]]. Sin embargo, esta nueva libertad fue de carácter limitado, dado que no tenían ninguna tierra que cultivar. Como resultado, el gobierno elaboró nuevas leyes que les otorgaban pequeñas parcelas que trabajar. Sin embargo, la cantidad de tierra que se les cedió fue insuficiente, con lo que se desencadenaron enormes sublevaciones. La [[I Guerra Mundial]] sólo aumentó el caos. La ingente demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros causó muchas más insurrecciones y huelgas. Además, como se necesitaban a muchos trabajadores en las fábricas, los campesinos emigraron a las ciudades, que pronto se vieron superpobladas, viviendo bajo condiciones que rápidamente empeoraron. Para colmo, mientras que la cantidad de alimentos requerida por el ejército era cada vez mayor, el abastecimiento tras el frente se empobrecía más y más. En [[1917]], el hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades. La suma de todos los factores anteriores contribuyó a un creciente descontento entre los ciudadanos rusos, que posteriormente desembocaría en la Revolución.

=== Causas políticas ===
La faceta política de la Revolución rusa es, esencialmente, el resultante de la combinación de los problemas sociales y económicos mencionados arriba. Desde al menos [[1904]], los trabajadores de clase baja de [[Rusia]] sufrieron una calamitosa situación económica.

Muchos de ellos trabajaban once horas al día. Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. Casi todas fueron ignoradas por Nicolás o reprimidas, en ocasiones de una manera violenta y mortífera (véase [[Domingo Sangriento (1905)|Domingo Sangriento]]). El intento fracasado de conquista de [[Manchuria]] fue también muy impopular entre el pueblo. Parte de la clase intelectual (educada en muchos casos en Occidente) también rechazaba la autocracia zarista. En [[1915]], la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del gobierno.

Sobre octubre de [[1916]], [[Rusia]] había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que había que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Poco ayudó estas cifras a la moral del ejército. Empezaron a haber motines, y en 1916 empezaron a circular rumores de confraternización con el enemigo. Los soldados estaban hambrientos y faltos de calzado, munición e incluso de armas. Se culpó a Nicolás de estas calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tambalearse. A medida que este descontento general y odio hacia Nicolás II crecían, la [[Duma]] (cámara baja del parlamento ruso representada por terratenientes, ciudadanos, trabajadores de la industria y campesinos) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916 declarando que se avecinaba el desastre sobre la nación si no se ponían en marcha reformas constitucionales. Como era de esperar, Nicolás hizo caso omiso. El resultado no se demoró, y varios meses después el régimen colapsó durante la Revolución de febrero de [[1917]]. Un año después, el zar y su familia fueron ejecutados. A la postre, la gestión inepta del [[Estado]] y de la guerra por parte de Nicolás le costaron '''el trono y la vida.''


== Revolución de febrero ==
== Revolución de febrero ==
Línea 24: Línea 34:
La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de [[Petrogrado]] protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad.
La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de [[Petrogrado]] protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad.


Existía también un gran descontento con la involucración en la [[Primera Guerra Mundial]]. A medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas, (tanto liberales como de extrema izquierda) empezaron a coordinar sus actividades. A principios de febrero las protestas se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y enfrentaron a la policía y los soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se unieron a la sublevación, ésta se convirtió en una verdadera revolución obligando a abdicar al zar previo a una transición casi sin derramamiento de sangre.
El centrocampista, también conocido como mediocampista o volante, es el jugador ubicado en la zona del centro del terreno, una línea por delante de los defensas y una por detrás de los delanteros, cuyo objetivo es coordinar el juego entre las otras líneas y asistir a las mismas en caso de ser necesario. Al igual que la línea de defensas, los jugadores ubicados en una línea media reciben nombres de acuerdo al lugar del terreno donde jueguen: centro, izquierda o derecha. En algunos casos uno o más jugadores, generalmente los centros, se ubican más adelante, entre su línea y la de los delanteros, para colaborar con estos últimos. Los jugadores de esta posición particular reciben el nombre de armadores, enganches, o mediapuntas. Debido a la posición de estos últimos, la línea media puede obtener una apariencia de rombo (ver tercera imagen). Se puede observar como los centrocampistas forman un rombo. Estos se encargan de ayudar a la defensa y a la delantera de su equipo.

Se constituyó un nuevo [[Gobierno Provisional Ruso, 1917|gobierno provisional]], también llamado Duma, a la vez que se planeó la convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron fomentar cambios más radicales, bien a través del [[Soviet de Petrogrado]] o de forma directa. En julio, los [[bolchevique]]s de Petrogrado, en colaboración con los [[anarquista]]s, promovieron una rebelión civil. Esta insurrección fracasó.


== Revolución de octubre ==
== Revolución de octubre ==
Línea 38: Línea 50:
== Guerra civil ==
== Guerra civil ==
{{AP|Guerra civil rusa}}
{{AP|Guerra civil rusa}}
La Guerra civil rusa, que estalló en [[1918]] tras un breve periodo después de la Revolución de octubre, trajo muerte y sufrimiento a millones de personas de ambos bandos sin importar su postura política. Los contendientes eran denominados, por un lado, los «rojos», comunistas y revolucionarios, y, por el otro, los «[[Movimiento Blanco|blancos]]», fuerzas contrarrevolucionarias organizadas por altos mandos del antiguo [[Ejército Ruso]], tales como los generales [[Kornilov]] y [[Alexeiev]], en torno a los llamados [[Ejército de Voluntarios|Ejércitos de Voluntarios]], que agruparon principalmente a [[monarquismo|monárquicos]] [[zarista]]s, [[reaccionario]]s y [[conservadurismo|conservadores]], [[fascismo|protofascistas]], [[liberales]] y [[capitalista]]s, [[nacionalismo|nacionalistas]], y socialistas moderados o reformistas, tales como los [[Partido Social-Revolucionario|social-revolucionarios]] de derecha y los [[mencheviques]], que se oponían a la revolución bolchevique. Además de aquellas viejas capas de la población que veían perder sus privilegios o posición social, o se veían beneficiados por el anterior sistema, los blancos recibían el apoyo de potencias extranjeras tales como el [[Reino Unido]], [[Estados Unidos]], [[Canadá]], [[Francia]], [[Japón]], [[Polonia]] o [[Turquía]], que intervinieron activamente en la contienda mediante el envío de material, recursos, aparato logístico o numerosos contingentes de tropas.
El fútbol incluye una actividad física muy importante para la salud a todo nivel. Durante un partido de fútbol profesional de 90 minutos, un jugador, dependiendo de su posición y de las dimensiones del campo, recorre entre 6 y 11 kilómetros.[5] También durante un partido de similares características, un futbolista pierde alrededor de 2 kilogramos de líquidos, parte de los cuales son recuperados durante el tiempo de descanso.[6] En partidos que se juegan con altas temperaturas, los árbitros tienen el derecho de detener el encuentro, generalmente a mediados de un período, para que los jugadores y el cuerpo arbitral se hidraten.[7]

El fútbol es uno de los deportes con mayor número de lesiones,[8] aunque la mayoría de ellas no son de gravedad. Las lesiones más comunes ocurren en las rodillas y los tobillos, debido a los movimientos rotativos a los que son sometidos. Las roturas de meniscos y ligamentos cruzados junto a los desgarros musculares, son lesiones habituales dentro del fútbol. Las probabilidades de lesión aumentan cuando el jugador no recibe una preparación física adecuada, particularmente en un deportista aficionado, y cuando el juego se desarrolla sobre un terreno irregular. Para futbolistas profesionales o semi-profesionales es de vital importancia la presencia de un preparador físico que regule el tipo de ejercicio físico, así como la duración y regularidad del mismo. El trabajo del preparador físico se debe complementar con una correcta alimentación, donde también es recomendable la presencia de un profesional en la materia.


== La Revolución rusa en el mundo ==
== La Revolución rusa en el mundo ==
Línea 146: Línea 156:
:26 — Segundo Congreso de Soviets: mencheviques y miembros de moderados del SR abandonan el congreso como forma de protesta contra los sucesos de los días anteriores. [[Decreto de Paz]] y [[Decreto de Tierras]]. Creado el gobierno soviético, el [[Consejo de los Comisarios del Pueblo]] (los bolcheviques predominaron, con Lenin como presidente).
:26 — Segundo Congreso de Soviets: mencheviques y miembros de moderados del SR abandonan el congreso como forma de protesta contra los sucesos de los días anteriores. [[Decreto de Paz]] y [[Decreto de Tierras]]. Creado el gobierno soviético, el [[Consejo de los Comisarios del Pueblo]] (los bolcheviques predominaron, con Lenin como presidente).


== Debate histo
== Debate historiográfico ==
La Revolución rusa ha sido motivo de debate desde diferentes ámbitos desde sus comienzos. Los sucesos que tuvieron lugar en [[Rusia]] en los primeros años del siglo XX han marcado la historia y las relaciones internacionales de todo el siglo. Las interpretaciones se hacen desde diversas posiciones ideológicas.

Una de las posiciones de la interpretación de la Revolución rusa es la de los ''emigrados'', que se preguntan si era legítimo hacer la revolución en un país poco desarrollado. Esta es la posición que defiende [[Pável Nikoláievich Miliúkov|Miliúkov]], para asegurar que la revolución fue precipitada y que hubiese sido mejor quedarse en una revolución burguesa.

Otra posición es la de la izquierda occidental, con [[Karl Kautsky]] como representante. Para él la Revolución rusa no es una auténtica revolución socialista al no haber intervenido en ella una base mayoritaria ([[bolchevique]]) que asegurase la democracia.

Una disidencia importante dentro de la [[URSS]] fue la de [[León Trotski]]. El cisma [[trotskismo|trotskista]] sostiene que la revolución de 1917 fue legítima por tener un objetivo universal y permanente contra el capitalismo, pero la revolución fue secuestrada por [[Stalin]] apoyándose en una burocracia nueva creada desde el Partido Comunista. Su tesis de ''[[socialismo en un solo país]]'' fue un error decisivo que paralizó la revolución y la condenó a convertirse en una dictadura de partido, sin pretensiones de extender la revolución a todo el mundo, sino de controlar la sociedad y la economía de un país.

Otro punto de vista es el del [[liberalismo]] occidental. Estos ven un paralelismo entre el [[Nazismo|régimen nazi]] y el comunista. A ambos los cataloga como totalitarismos opuestos a las libertades del individuo.

También existe la ''teoría de la convergencia'', según la cual todos los regímenes evolucionan de manera semejante, independientemente de sus intenciones, en virtud del crecimiento económico y la industrialización del país. Esta es una teoría finalista, con algo de [[marxismo]] en sus análisis, que defiende desde [[EE. UU.]] [[John Kenneth Galbraith]], y desde la URSS [[Andrei Dmitrievich Sajarov|Andréi Sajarov]].

Para los [[liberalismo|liberales]] del mundo entero, la Revolución rusa está dentro de un proceso histórico que desemboca en el modelo liberal y la democracia parlamentaria; que a la postre es el régimen más perfecto que se conoce. La revolución no sería más que un periodo de transición antes de llegar al final. Es también una teoría finalista de la historia, pero en la que el impulso de la misma es político y no económico.

También está el modelo conservador. Esta es una teoría cíclica en el que la historia se debate entre momentos revolucionarios y momentos conservadores en un movimiento pendular que va de un extremo a otro.

Por último, tenemos la interpretación marxista, que era la oficial en la URSS. Según esta interpretación la revolución fue el producto de la [[lucha de clases]] y creó un Estado donde la [[dictadura del proletariado]] defiende los intereses del pueblo. Fue la primera revolución proletaria de la historia, y no tiene relación con el ciclo de revoluciones burguesas que se inicia con la [[Revolución francesa]].


== Bibliografía adicional ==
== Bibliografía adicional ==


* {{cita libro
* {{cita libro
| id = ISBN 978-84-
| id = ISBN 978-84-96834-16-3
| título = Días malditos (Un diario de la Revolución)
| año = 2007
| autor = [[Iván Bunin|Bunin, Ivan Alekseevich]]
| editorial = El Acantilado
}}
* {{cita libro
| isbn = 978-84-350-2614-7
| título = La revolución rusa: la tragedia de un pueblo
| url =
| año = 2001
| autor = Figes, Orlando
| enlaceautor = Orlando Figes
| enlaceautor = Orlando Figes
| editorial = Edhasa
| editorial = Edhasa
Línea 157: Línea 195:




{{EL|R
{{EL|Revolución_rusa}}


[[Categoría:Socialismo]]
[[Categoría:Revolución rusa]]
[[Categoría:Rusia en 1917]]


{{Bueno|fr}}
{{Bueno|fr}}
Línea 177: Línea 218:
[[fa:انقلاب ۱۹۱۷ روسیه]]
[[fa:انقلاب ۱۹۱۷ روسیه]]
[[fr:Révolution russe]]
[[fr:Révolution russe]]
[[ga:]]
[[ga:Réabhlóid na Rúise 1917]]
[[gl:Revolución rusa de 1917]]
[[hr:Ruska revolucija]]
[[hu:1917-es oroszországi forradalmak]]
[[id:Revolusi Rusia]]
[[is:Rússneska byltingin 1917]]
[[it:Rivoluzione russa]]
[[ja:ロシア革命]]
[[ko:러시아 혁명]]
[[lt:Rusijos revoliucija]]
[[lv:1917. gada Krievijas revolūcija]]
[[nl:Russische Revolutie]]
[[nn:Den russiske revolusjonen]]
[[no:Den russiske revolusjon]]
[[pl:Rewolucje w Rosji 1917 roku]]
[[pt:Revolução Russa de 1917]]
[[ro:Revoluţia Rusă din 1917]]
[[ru:Революция 1917 года в России]]
[[sh:Ruska revolucija]]
[[simple:Russian Revolution of 1917]]
[[sl:Ruska revolucija]]
[[sq:Revolucioni rus]]
[[sq:Revolucioni rus]]
[[sv:Ryska revolutionen]]
[[sv:Ryska revolutionen]]
[[ta:ரஷ்யப் புரட்சி 1917]]
[[ta:ரஷ்யப் புரட்சி 1917]]
[[ur:انقلاب روس]]
[[ur:انقلاب روس]]
[[zh:1917年俄国革命]]

Revisión del 17:17 14 jun 2010

La Revolución rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.

En la Revolución pueden distinguirse dos fases:

Causas de la Revolución rusa

La Revolución rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gubernamental tomaría renovada notoriedad a medida que Rusia, convertida en un estado socialista y en una superpotencia económica y militar, se enfrentara a los Estados Unidos en la Guerra Fría.

En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la I Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.

Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de Vladimir Lenin y León Trotsky, condujeron irremisiblemente a la Revolución rusa.

Causas económicas

Las causas económicas de la Revolución rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del zar, sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta ante la que Nicolás respondió con violencia (véase Causas políticas); en respuesta, los trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Las pocas mercancías que estaban disponibles no podían llevarse a su lugar de destino. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo por aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución.

Causas sociales

Las causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la I Guerra Mundial. Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El vasallaje, asociado comúnmente con la Edad Media, describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaban una vasta cantidad de siervos. En 1861, el zar Alejandro II de Rusia emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance social de Rusia. Sin embargo, esta nueva libertad fue de carácter limitado, dado que no tenían ninguna tierra que cultivar. Como resultado, el gobierno elaboró nuevas leyes que les otorgaban pequeñas parcelas que trabajar. Sin embargo, la cantidad de tierra que se les cedió fue insuficiente, con lo que se desencadenaron enormes sublevaciones. La I Guerra Mundial sólo aumentó el caos. La ingente demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros causó muchas más insurrecciones y huelgas. Además, como se necesitaban a muchos trabajadores en las fábricas, los campesinos emigraron a las ciudades, que pronto se vieron superpobladas, viviendo bajo condiciones que rápidamente empeoraron. Para colmo, mientras que la cantidad de alimentos requerida por el ejército era cada vez mayor, el abastecimiento tras el frente se empobrecía más y más. En 1917, el hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades. La suma de todos los factores anteriores contribuyó a un creciente descontento entre los ciudadanos rusos, que posteriormente desembocaría en la Revolución.

Causas políticas

La faceta política de la Revolución rusa es, esencialmente, el resultante de la combinación de los problemas sociales y económicos mencionados arriba. Desde al menos 1904, los trabajadores de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa situación económica.

Muchos de ellos trabajaban once horas al día. Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. Casi todas fueron ignoradas por Nicolás o reprimidas, en ocasiones de una manera violenta y mortífera (véase Domingo Sangriento). El intento fracasado de conquista de Manchuria fue también muy impopular entre el pueblo. Parte de la clase intelectual (educada en muchos casos en Occidente) también rechazaba la autocracia zarista. En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del gobierno.

Sobre octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que había que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Poco ayudó estas cifras a la moral del ejército. Empezaron a haber motines, y en 1916 empezaron a circular rumores de confraternización con el enemigo. Los soldados estaban hambrientos y faltos de calzado, munición e incluso de armas. Se culpó a Nicolás de estas calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tambalearse. A medida que este descontento general y odio hacia Nicolás II crecían, la Duma (cámara baja del parlamento ruso representada por terratenientes, ciudadanos, trabajadores de la industria y campesinos) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916 declarando que se avecinaba el desastre sobre la nación si no se ponían en marcha reformas constitucionales. Como era de esperar, Nicolás hizo caso omiso. El resultado no se demoró, y varios meses después el régimen colapsó durante la Revolución de febrero de 1917. Un año después, el zar y su familia fueron ejecutados. A la postre, la gestión inepta del Estado y de la guerra por parte de Nicolás le costaron 'el trono y la vida.

Revolución de febrero

La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad.

Existía también un gran descontento con la involucración en la Primera Guerra Mundial. A medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas, (tanto liberales como de extrema izquierda) empezaron a coordinar sus actividades. A principios de febrero las protestas se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y enfrentaron a la policía y los soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se unieron a la sublevación, ésta se convirtió en una verdadera revolución obligando a abdicar al zar previo a una transición casi sin derramamiento de sangre.

Se constituyó un nuevo gobierno provisional, también llamado Duma, a la vez que se planeó la convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron fomentar cambios más radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de forma directa. En julio, los bolcheviques de Petrogrado, en colaboración con los anarquistas, promovieron una rebelión civil. Esta insurrección fracasó.

Revolución de octubre

Archivo:Soviet Union, Lenin (55).jpg
Vladimir Lenin, líder de la revolución bolchevique de octubre
León Trotsky ayudó a Lenin en la revolución.

La Revolución de Octubre fue liderada por figuras tales como León Trotsky o Vladimir Lenin, y basada en las ideas de Karl Marx. Marcó el inicio de la expansión del comunismo en el siglo XX. Ésta fue mucho menos espontánea que la revolución de Febrero y fue resultado de planes deliberados y actividades coordinadas desde principio a fin. La asistencia logística y financiera de la inteligencia alemana vía su agente clave, Alexander Parvus, fue una pieza fundamental.

El 7 de noviembre de 1917, los líderes bolcheviques Vladimir Lenin y León Trotsky lideraron a los revolucionarios de izquierda en una revuelta contra el ineficaz Gobierno Provisional (Rusia aún estaba usando el calendario juliano, de modo que las fuentes del momento citan la fecha como 25 de octubre). La Revolución de Octubre culminó la fase revolucionaria instigada en febrero, reemplazando el gobierno provisional, encabezado por Kerensky, por el poder organizado y deliberativo de los soviets obreros, soldados y campesinos, verdaderos organismos de participación política y asamblearia por parte de las clases trabajadoras de la población. Sin embargo, aunque muchos bolcheviques (tales como León Trotsky y el propio Lenin) apoyaban una democracia soviética, el modelo de «reformas desde arriba» y del socialismo en un solo país ganó el definitivo poder en detrimento de la teoría de la revolución permanente de Trotsky cuando Lenin murió y Stalin asumió el control de la URSS y del Partido Comunista de la Unión Soviética. Trotsky y sus simpatizantes, además de otros comunistas democráticos y anarquistas, fueron perseguidos y finalmente encarcelados o asesinados.

Después de octubre de 1917, muchos miembros del Partido Socialista Revolucionario y Anarquistas se opusieron a los Bolcheviques a través de los soviets. Cuando esto falló, provocaron varias revueltas en una serie de sucesos llamados la «Tercera revolución». El más notable ejemplo fue la Rebelión de Tambov, entre 1919 y 1921, y la Rebelión de Kronstadt en marzo de 1921. Estos movimientos, que exigían una extensa variedad de demandas y carecían de una efectiva coordinación, fueron finalmente aplastados durante la Guerra civil.

Guerra civil

La Guerra civil rusa, que estalló en 1918 tras un breve periodo después de la Revolución de octubre, trajo muerte y sufrimiento a millones de personas de ambos bandos sin importar su postura política. Los contendientes eran denominados, por un lado, los «rojos», comunistas y revolucionarios, y, por el otro, los «blancos», fuerzas contrarrevolucionarias organizadas por altos mandos del antiguo Ejército Ruso, tales como los generales Kornilov y Alexeiev, en torno a los llamados Ejércitos de Voluntarios, que agruparon principalmente a monárquicos zaristas, reaccionarios y conservadores, protofascistas, liberales y capitalistas, nacionalistas, y socialistas moderados o reformistas, tales como los social-revolucionarios de derecha y los mencheviques, que se oponían a la revolución bolchevique. Además de aquellas viejas capas de la población que veían perder sus privilegios o posición social, o se veían beneficiados por el anterior sistema, los blancos recibían el apoyo de potencias extranjeras tales como el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón, Polonia o Turquía, que intervinieron activamente en la contienda mediante el envío de material, recursos, aparato logístico o numerosos contingentes de tropas.

La Revolución rusa en el mundo

Hay quien dice que la revolución rusa fue ideada para extenderse a través de todo el mundo. Lenin y Trotsky dijeron que la meta del socialismo en Rusia nunca se llevaría a cabo sin el éxito del proletariado mundial en otros países, como se vio en la Revolución Alemana. Sin embargo, hasta el día de hoy, este asunto es objeto de opiniones contradictorias por varios grupos y partidos marxistas sobre la historia comunista .

Algunas fuentes declaran que fue Stalin el primero en rechazar la idea, afirmando que el socialismo era posible en un solo país.

En cambio otras fuentes (principalmente trotskistas) afirman que esto fue simplemente una excusa de Stalin y sus seguidores para revocar los avances democráticos obtenidos durante la revolución y consolidar su dictadura burocrática.

La confusión sobre la postura de Stalin en la materia deriva del hecho de que, después de la muerte de Lenin en 1924, manejó con éxito el argumento de éste (el triunfo del socialismo necesita del esfuerzo de los trabajadores en todo el mundo) para derrotar a sus competidores en la sucesión acusándoles de traicionar a Lenin y, por extensión, los ideales de la Revolución de Octubre. También mandó ejecutar a muchos de ellos durante la Gran Purga.

Personajes Importantes

Breve cronología de la Revolución rusa de 1917

Las fechas están de acuerdo al calendario juliano, usado en Rusia hasta 1918. Éste contaba doce días de retraso respecto al gregoriano durante el siglo XIX y trece días durante el siglo XX.

Enero — Domingo Sangriento en Petrogrado.
Junio — Alzamiento del acorazado Potemkin en Odesa, en el Mar Negro.
Octubre — Huelga general. Se forma el soviet de Petrogrado.
— Acuerdo Imperial convocar elecciones a la Duma Estatal. Manifiesto de Octubre.
  • 1906 — Primera Duma Estatal. Primer Ministro Piotr Stolypin. Comienza la reforma agraria.
  • 1907 — Segunda Duma Estatal, febrero–junio.
  • 1907 — Tercera Duma Estatal, hasta 1912.
  • 1911 — Stolypin, asesinado.
  • 1912 — Cuarta Duma Estatal, hasta 1917. Separación final de bolcheviques y mencheviques
  • 1914Alemania declara la Guerra a Rusia.
  • 1915 — Graves derrotas. Nicolás II se nombra a sí mismo comandante en jefe del ejército. Se funda el Bloque Progresista.
  • 1916 — Escasez de comida y combustibles agravada por los elevados precios.
  • 1917 — Huelgas y disturbios.

Cronología expandida de la Revolución de 1917

  • Enero
Huelgas y disturbios en Petrogrado.
  • Febrero
Revolución de febrero.
26 — 50 muertos en la Plaza Znamenskaya.
27 — Las tropas se niegan a disparar sobre los manifestantes; deserciones. Saqueo y ataques por parte de la muchedumbre furiosa contra juzgados, comisarías de policía y prisiones.
Los edificios de la Okhranka (policía secreta zarista) son incendiados. Las guarniciones del ejército se unen a los revolucionarios.
Se crea el Soviet de Petrogrado.
  • Marzo
1 — Decreto 1 del soviet de Petrogrado.
2 — Nicolás II abdica. Se forma un gobierno provisional bajo el mando del Príncipe Lvov como primer ministro.
  • Abril
3 — Regreso de Lenin a Rusia. Publica sus Tesis de Abril.
20 — Miliukov publica sus notas. Cae el gobierno provisional.
  • Mayo
5 — Nuevo gobierno provisional. Kérensky hecho ministro de guerra y marina.
  • Junio
3 — Primer congreso de Soviets de todas las Rusias en Petrogrado. Terminado el 24.
16 — Kérensky ordena una ofensiva contra las fuerzas austro-húngaras. Inicio exitoso.
  • Julio
2 — Fin de la ofensiva rusa. Trotsky se une a los bolcheviques.
4 — Manifestaciones antigubernamentales en Petrogrado.
6 — Alemania y el Imperio austrohúngaro contraatacan. Los rusos se retiran aterrorizados; saqueo del pueblo de Tarnopol. Emisión de la orden de arresto de los líderes Bolcheviques.
7 — Lvov renuncia. Kérensky es el nuevo primer ministro.
22 — Trotsky y Lunacharskii, arrestados.
  • Agosto
26 — Termina la segunda coalición de gobierno.
27 — Golpe fallido del General Lavr Kornílov. Kornilov es arrestado y hecho prisionero.
  • Septiembre
1 — Proclamada la República en Rusia.
4 — Trotsky y otros prisioneros políticos son liberados. Trotsky se convierte en la cabeza del Soviet de Petrogrado de los Representantes de los Trabajadores y los Soldados.
25 — Formado el tercer gobierno de coalición.
  • Octubre
10 — El comité central bolchevique aprueba el alzamiento armado.
11 — Congreso de Soviets en la región del Norte, hasta el 13.
20 — Primer encuentro del Comité Militar Revolucionario (Comité Revolucionario Soviético) del Soviet de Petrogrado.
25 — Comienza la Revolución de Octubre mientras el CMR envía a trabajadores y soldados armados a tomar edificios clave en Petrogrado. El Palacio de Invierno es atacado a las 9:40 pm y capturado a las 2 am. Kérensky escapa de Petrogrado. Apertura del segundo congreso ruso de soviets.
26 — Segundo Congreso de Soviets: mencheviques y miembros de moderados del SR abandonan el congreso como forma de protesta contra los sucesos de los días anteriores. Decreto de Paz y Decreto de Tierras. Creado el gobierno soviético, el Consejo de los Comisarios del Pueblo (los bolcheviques predominaron, con Lenin como presidente).

Debate historiográfico

La Revolución rusa ha sido motivo de debate desde diferentes ámbitos desde sus comienzos. Los sucesos que tuvieron lugar en Rusia en los primeros años del siglo XX han marcado la historia y las relaciones internacionales de todo el siglo. Las interpretaciones se hacen desde diversas posiciones ideológicas.

Una de las posiciones de la interpretación de la Revolución rusa es la de los emigrados, que se preguntan si era legítimo hacer la revolución en un país poco desarrollado. Esta es la posición que defiende Miliúkov, para asegurar que la revolución fue precipitada y que hubiese sido mejor quedarse en una revolución burguesa.

Otra posición es la de la izquierda occidental, con Karl Kautsky como representante. Para él la Revolución rusa no es una auténtica revolución socialista al no haber intervenido en ella una base mayoritaria (bolchevique) que asegurase la democracia.

Una disidencia importante dentro de la URSS fue la de León Trotski. El cisma trotskista sostiene que la revolución de 1917 fue legítima por tener un objetivo universal y permanente contra el capitalismo, pero la revolución fue secuestrada por Stalin apoyándose en una burocracia nueva creada desde el Partido Comunista. Su tesis de socialismo en un solo país fue un error decisivo que paralizó la revolución y la condenó a convertirse en una dictadura de partido, sin pretensiones de extender la revolución a todo el mundo, sino de controlar la sociedad y la economía de un país.

Otro punto de vista es el del liberalismo occidental. Estos ven un paralelismo entre el régimen nazi y el comunista. A ambos los cataloga como totalitarismos opuestos a las libertades del individuo.

También existe la teoría de la convergencia, según la cual todos los regímenes evolucionan de manera semejante, independientemente de sus intenciones, en virtud del crecimiento económico y la industrialización del país. Esta es una teoría finalista, con algo de marxismo en sus análisis, que defiende desde EE. UU. John Kenneth Galbraith, y desde la URSS Andréi Sajarov.

Para los liberales del mundo entero, la Revolución rusa está dentro de un proceso histórico que desemboca en el modelo liberal y la democracia parlamentaria; que a la postre es el régimen más perfecto que se conoce. La revolución no sería más que un periodo de transición antes de llegar al final. Es también una teoría finalista de la historia, pero en la que el impulso de la misma es político y no económico.

También está el modelo conservador. Esta es una teoría cíclica en el que la historia se debate entre momentos revolucionarios y momentos conservadores en un movimiento pendular que va de un extremo a otro.

Por último, tenemos la interpretación marxista, que era la oficial en la URSS. Según esta interpretación la revolución fue el producto de la lucha de clases y creó un Estado donde la dictadura del proletariado defiende los intereses del pueblo. Fue la primera revolución proletaria de la historia, y no tiene relación con el ciclo de revoluciones burguesas que se inicia con la Revolución francesa.

Bibliografía adicional