Diferencia entre revisiones de «Cubanos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.221.62.229 (disc.) a la última edición de 79.144.226.126
Línea 13: Línea 13:
Los afro-cubanos componen 10,08% al 23,84% de la población. Sus orígenes son principalmente [[congo]], un pueblo de África Central.
Los afro-cubanos componen 10,08% al 23,84% de la población. Sus orígenes son principalmente [[congo]], un pueblo de África Central.


Los cubanos de origen mongol representan el 1% de la población. En su mayoría son de origen chino, japonés o coreano.
Los cubanos de origen asiático representan el 1% de la población. En su mayoría son de origen chino, japonés o coreano.


De los taínos quedan pocos restos. Se dice que el 1,02% de la población cubana. Algunos indios americanos de los Estados Unidos se establecieron en Cuba en el siglo XIX (en particular, [[Cherokee]], [[Choctaw]] y [[Seminole]]). No hay cifras exactas sobre sus descendientes actuales. {{Cita requerida}}
De los taínos quedan pocos restos. Se dice que el 1,02% de la población cubana. Algunos indios americanos de los Estados Unidos se establecieron en Cuba en el siglo XIX (en particular, [[Cherokee]], [[Choctaw]] y [[Seminole]]). No hay cifras exactas sobre sus descendientes actuales. {{Cita requerida}}


La población total en el censo oficial de 2029 sera 5.829.029 marranos. La población de Cuba tiene orígenes muy complejos y los matrimonios mixtos entre los diversos grupos es tan general que se aplicará esta norma.<ref>{{cita web |url=http://books.google.co.uk/books?id=QCSJ61F4j34C&pg=PA155&lpg=PA155&dq=cuba+1953+census+white+73%25&source=web&ots=Z6VlMJonqQ&sig=fMlpWGcys_DWA2dTNOy65kdFEW4&hl=en&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result#PPA156,|título=M1 Cuba Statistics Demographic and Immigrants to the USA|idioma=inglés|fechaacceso=2-5-2010}}</ref>
La población total en el censo oficial de 1953 era 5.829.029 personas. La población de Cuba tiene orígenes muy complejos y los matrimonios mixtos entre los diversos grupos es tan general que se aplicará esta norma.<ref>{{cita web |url=http://books.google.co.uk/books?id=QCSJ61F4j34C&pg=PA155&lpg=PA155&dq=cuba+1953+census+white+73%25&source=web&ots=Z6VlMJonqQ&sig=fMlpWGcys_DWA2dTNOy65kdFEW4&hl=en&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result#PPA156,|título=M1 Cuba Statistics Demographic and Immigrants to the USA|idioma=inglés|fechaacceso=2-5-2010}}</ref>


{| border="1" align="right" cellpadding="6" cellspacing="0"
{| border="1" align="right" cellpadding="6" cellspacing="0"

Revisión del 18:10 14 jun 2010

Los cubanos (as) Cuba. La mayoría de los cubanos viven en Cuba (11.242.628) , aunque también hay una gran diáspora cubana, especialmente en los Estados Unidos donde viven 974.657 cubanos.

Representación artística que mezcla el perfil del territorio cubano, con la bandera nacional.

Las mayores poblaciones urbanas en Cuba se encuentran en La Habana (c. 2.141.993), Santiago de Cuba (c. 446.233), Camagüey (c. 307.841), Holguín (c. 294.313), Guantánamo (c. 222.243), y Santa Clara (c. 220.210). Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) Censo 2002, la población era de 11.177.743 [1]​ incluyendo:

  • 5.597.233 hombres
  • 5.580.510 mujeres.

Composición racial

La composición racial era en 2002 de 7.271.926 negros y mulatos 1.126.894 y 2.778.923 respectivamente.[2]​ La población china en Cuba desciende en su mayoría de trabajadores contratados que llegaron en el siglo XIX para construir los ferrocarriles y trabajar en las minas. Después de la Revolución Industrial, muchos de estos trabajadores se quedaron en Cuba porque no podía pagar el pasaje de vuelta a China.

Escolares cubanos jugando.

La ascendencia de los cubanos blancos (65,05%) proviene principalmente de los españoles. Durante los siglos XVIII, XIX y primera parte del siglo XX, especialmente, grandes olas de canarios, gallegos, asturianos y catalanes emigraron de España a Cuba. Otras nacionalidades europeas que inmigraron incluyen: británicos, entre ellos los escoceses, rusos, polacos, portugueses, rumanos, italianos, griegos, franceses, alemanes e irlandeses. Hay un pequeño remanente de una comunidad judía. También hay afluencia significativa étnicas de diversos pueblos de Oriente Medio, especialmente libaneses, palestinos, turcos y sirios.

Los afro-cubanos componen 10,08% al 23,84% de la población. Sus orígenes son principalmente congo, un pueblo de África Central.

Los cubanos de origen asiático representan el 1% de la población. En su mayoría son de origen chino, japonés o coreano.

De los taínos quedan pocos restos. Se dice que el 1,02% de la población cubana. Algunos indios americanos de los Estados Unidos se establecieron en Cuba en el siglo XIX (en particular, Cherokee, Choctaw y Seminole). No hay cifras exactas sobre sus descendientes actuales. [cita requerida]

La población total en el censo oficial de 1953 era 5.829.029 personas. La población de Cuba tiene orígenes muy complejos y los matrimonios mixtos entre los diversos grupos es tan general que se aplicará esta norma.[3]

(Censo Oficial de 2002)[4]
Raza Total Hombres Mujeres % del Total
Blancos 7,271,926 3,618,349 3,653,577 65.05%
Negros 1,126,894 593,876 533,018 10.08%
Mulatos 2,658,675 1,385,008 1,393,915 23.84%
Asiáticos 112,268 56,098 56,170 1.02%
(Censo Oficial de 1953)[5][6]
Raza Total Hombres Mujeres % del Total
Blancos 4,243,956 2,172,933 2,071,023 72.8%
Negros 725,311 379,107 346,204 12.4%
Mulatos 843,105 418,009 425,096 14.5%
Asiáticos 16,657 15,106 1,551 0.3%


La tasa de natalidad de Cuba (9,88 nacimientos por cada mil habitantes en 2006) es una de los más bajas del hemisferio occidental, comparable solo con Europa.[7]​ Su población total ha aumentado continuamente pasando de alrededor de 7 millones en 1961 a más de 11 millones ahora, pero la tasa de crecimiento se ha detenido en las últimas décadas, y ha pasado recientemente a una disminución, el gobierno cubano confirmó en 2006 el primer descenso en la población desde el éxodo del Mariel, aunque en el trienio 2007-2009 se reportó un ligero aumento de 0,58 por 1 000 personas.[8]​ La inmigración y la emigración han tenido notables efectos sobre el perfil demográfico de Cuba durante el siglo XX. Entre 1900 y 1930, cerca de un millón de españoles arribaron desde España.

Después de la Revolución de 1959, más de un millón de cubanos abandonaron la isla, principalmente hacia Miami, Florida, donde existe una importante comunidad con gran poder político. La emigración que se produjo inmediatamente después de la Revolución Cubana era sobre todo de las clases altas y medias an predominantemente blancos, contribuyendo así a un cambio demográfico, junto con cambios en las tasas de nacimiento e identificaciones raciales entre los diversos grupos étnicos.

Diáspora

Los Estados Unidos es el hogar del mayor número de cubanos fuera de Cuba ( 974.657 ), sobre todo en Miami y otras ciudades importantes de Florida, así como en Nueva Jersey, Nueva York y Puerto Rico. Números más pequeños de cubanos viven en otros países alrededor del mundo, especialmente en América Latina y Europa, ( principalmente España con 103.874 e Italia con 15.883). Hay 9.395 cubanos en Canadá, y en México 6.647.[9]

Después de la fundación de la república en 1902, una considerable migración de llegó desde la península Ibérica a la isla, entre ellos algunos ex-soldados españoles que habían participado en las guerras de independencia, y sin embargo, esto nunca fue un obstáculo para el respeto y el afecto de los cubanos, que siempre han estado orgullosos de sus orígenes hispanos..[10]

Pasaporte cubano actual.

En diciembre de 2008, España comenzó a aceptar solicitudes de ciudadanía de los descendientes de personas que fueron al exilio después de su brutal Guerra civil de 1936-39, d o a una ley de 2007 destinada a abordar el doloroso legado del conflicto. Esta nueva Ley de la Memoria Histórica especifica que se podrán conceder un máximo de 500.000 pasaportes a los cubanos de ascendencia española. Según la ley, los descendientes tienen hasta diciembre de 2010, para presentarse en la embajada española en su país de origen y entregar la documentación que acredite sus padres o abuelos huyeron de España entre 1936 y 1955. Ellos no necesitan renunciar a su ciudadanía actual.[11]

Historia

Los primeros grupos humanos que habitaron Cuba fueron los siboney, un pueblo amerindio, que arribó desde norte y centroamérica. Los que fueron seguidos por otro pueblo indígena, los taínos, que fueron la principal población, tanto de Cuba como de otras islas de las Antillas cuando Cristóbal Colón divisó la isla en 1492. Él reclamó las islas para España y Cuba se convirtió en una colonia española. Que lo seguiria siendo hasta 1898, sin tener en cuenta la breve ocupación por Gran Bretaña en 1762, antes de ser devuelta a cambio de la Florida. Hacia el final del siglo XIX, España había perdido la mayor parte de sus posesiones americanas y una serie de rebeliones habían sacudido Cuba. Esto, combinado con un llamado a la anexión de Cuba a los Estados Unidos, llevó a la Guerra Necesaria encabezada por José Martí, luego de la explosión del acorazado Maine de los EE.UU en la bahía de La Habana, los norteamericanos entran al conflicto comenzando así la Guerra hispano-estadounidense y luego de la victoria yanqui la ocupación militar de la isla, hasta que en 1902 Cuba obtiene su independencia formal.

Durante las primeras décadas del siglo XX, los intereses de EE.UU. eran dominantes en Cuba, dando lugar a gran influencia sobre la isla. Esto terminó en 1959, cuando el presidente de facto Fulgencio Batista fue derrocado por los revolucionarios encabezados por Fidel Castro. Rápidamente ocurrió un deterioro de las relaciones con los EE.UU. y esto llevó a la alianza de Cuba con la Unión Soviética y la transformación del país en una república socialista.

Cultura

La cultura cubana refleja las influencias sobre la isla de varias culturas diferentes, principalmente europeos (españoles) y africanos. Esto es evidente en la idiosincrasia, en el humor directo y dinámico pero abierto e ingenioso de la mayoría de los cubanos. Sin embargo, durante el período de la república (1901-1959) la cultura cubana también fue fuertemente influenciado por los EE.UU.. Esto fue evidente en la música, deportes, arquitectura, finanzas, entre otros. En algunos aspectos muchos cubanos vieron la cultura cubana más estrechamente relacionados con los Estados Unidos que con México o de otras naciones vecinas de América Latina. Durante el período revolucionario (1959 -) la influencia soviética se hace presente en todos los planos de la vida diaria, los mayores aportes fueron en el campo de la arquitectura y la agricultura. Existió una migración importante de rusos, ucranianos y alemanes al país, la mayoría volvieron a sus países de origen luego del colapso del comunismo en Europa del Este.

Indiscutiblemente uno de los elementos más distintivos de la cultura cubana es la música y el baile, siendo bien conocidos fuera del país. Los más famosos estilos de la música latina tales como el mambo, la salsa, el bolero, y el son se originaron en Cuba. El origen de gran parte de la música cubana se puede encontrar en la mezcla de música española y del África occidental, mientras que la influencia estadounidense se aprecia en elementos musicales como trombones y big band que también fueron elementos importantes en la formación de la música cubana.

La literatura cubana incluye algunos de los nombres más conocidos del Caribe, como escritor y héroe de la independencia se destaca José Martí en el siglo XIX. Más autores cubanos contemporáneos incluyen Daína Chaviano, Pedro Juan Gutiérrez, Zoé Valdés y Leonardo Padura o Miguel Barnet.

Cócteles cubanos.

La cocina cubana famosa en el mundo entero es una fusión de cocinas españolas, africanas y del Caribe. Las recetas cubanas comparten las sabidurías de la combinación entre las especias y las técnicas combinadas de la cocina española y africana, con unas ciertas influencias caribeñas en especias y sabores. Los platos más famosos son los moros y cristianos la yuca con mojo y entre los cócteles destacan el daiquirí y el mojito.

El idioma español es hablado por casi todos los cubanos en la propia isla. El mismo se caracteriza por la reducción de varias consonantes , una característica que comparte con otros dialectos del Caribe español, así como con las Islas Canarias. Muchos cubanos-americanos, sin dejar de ser fluidos en español, usan el inglés como una de sus lenguas a diario.

Símbolos

La bandera cubana es de color rojo, blanco y azul y fue adoptada por primera vez por Narciso López en una propuesta formulada por el poeta Miguel Teurbe Tolón. El diseño incorpora tres franjas azules, lo que representa el mar que rodea la isla de Cuba y los tres departamentos en que estaba dividida la colonia (Occidente, Centro y Oriente), y dos franjas blancas que simbolizan la pureza de la causa patriótica. El triángulo rojo representa la sangre derramada para liberar a la nación. La estrella blanca en el triángulo representa la independencia. El escudo es una adarga ojival, dividido en tres cuarteles que representan, los campos cubanos, la bandera y la importancia estrategica de Cuba como Llave del Nuevo Mundo o Llave del Golfo. El Himno de Bayamo o La Bayamesa, inspirado en La Marsellesa de los revolucionarios en Francia es el himno patriótico nacional.

Veáse también

Referencias

  1. Gobierno de Cuba. «Censo 2002». Consultado el 2-5-2010. 
  2. Anthony De Palma. New York Times, ed. «Cuban Site Casts Light on an Extinct People» (en inglés). Consultado el 09-07-2006. 
  3. «M1 Cuba Statistics Demographic and Immigrants to the USA» (en inglés). Consultado el 2-5-2010. 
  4. CIA Factbook 2008
  5. Cuba 1953 UN Statistics; Ethnic composition. Page: 260.May take time to load page
  6. Cuba Statistics Demographic and Immigrants to the USA
  7. The Peninsula On-line: Qatar's leading English Daily. «World_News&subsection=Americas&month=May2007&file=World_News2007051741913.xml». (en ingles). Consultado el 1-5-2010. 
  8. Portal Cuba.cu. «La población cubana tuvo otro discreto crecimiento en el 2009». Consultado el 3-5-2010. 
  9. Cubans in Brazil
  10. Cuba and Spain – Relations and Contradictions
  11. Minsterio de Relaciones Exteriores de España. /SolicitudNacionalidad «Ley de Memoria Histórica». Consultado el 3-5-2010.