Diferencia entre revisiones de «Juan Pablo Rojas Paúl»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 68.171.231.20 a la última edición de Luis1970
Línea 34: Línea 34:
En el gobierno de Rojas Paúl se produjeron manifestaciones antiguzmancistas. Hubo saqueos tanto en la capital como en el interior del país. Estos hechos precipitaron la ruptura del gobierno con Guzmán Blanco, quién pretendía continuar gobernando indirectamente desde [[París]].
En el gobierno de Rojas Paúl se produjeron manifestaciones antiguzmancistas. Hubo saqueos tanto en la capital como en el interior del país. Estos hechos precipitaron la ruptura del gobierno con Guzmán Blanco, quién pretendía continuar gobernando indirectamente desde [[París]].


== Referencias ==
Romero, V., y Hernández Luis. (2006) Historia de Portugal 8°. Perra
Morón, G., Reyes, J.C., Romero, V., y Hernández Luis. (2002) Historia de venezuela 8°. Zulia


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 01:20 18 jun 2010

Juan Pablo Rojas Paúl


32º Presidente de Venezuela
2 de julio de 1888-19 de marzo de 1890
Predecesor Hermógenes López
Sucesor Raimundo Andueza Palacio

Información personal
Nacimiento 26 de noviembre de 1826 Ver y modificar los datos en Wikidata
Caracas (Venezuela) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 22 de julio de 1905 Ver y modificar los datos en Wikidata (78 años)
Caracas (Venezuela) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Venezolana
Religión Católico
Familia
Cónyuge Josefa de la Concepción Báez
Información profesional
Ocupación Abogado y Político.
Partido político Partido Liberal Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Venezolana de la Lengua Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Juan Pablo Rojas Paúl (Caracas, 26 de noviembre de 1826 - Caracas, 22 de julio de 1905) fue un político y abogado venezolano presidente de la República desde 1888 a 1890.

Fue el segundo presidente civil de Venezuela, después de José María Vargas. Elegido por el caudillo Antonio Guzmán Blanco. Intentó conciliar entre los seguidores de Antonio Guzmán Blanco y Joaquín Crespo, los verdaderos representantes del poder en Venezuela en esos momentos y estaban enfrentados.

En su breve gobierno de dos años (establecido por la constitución de esos momentos) inauguró la Academia Nacional de la Historia (ANH) 8, en Caracas.

Contrario a la política anti-centralista de Guzmán Blanco, Rojas Paúl autorizó la creación de las facultades de ciencias eclesiásticas con los colegios nacionales de Maracaibo y Barquisimeto; trajo a las monjas francesas de San José de Tarbes, ayudó a establecer en el país la congregación y las Hermanitas de los Pobres, además, construyó y remodeló numerosas edificaciones religiosas.

A Rojas Paúl también le tocó inaugurar el cable submarino La Guaira-Antillas Francesas-Europa, desvelar el lienzo Batalla de Carabobo, de Martín Tovar y Tovar, en el salón Elíptico de Capitolio; y decretar la fundación de la Academia Nacional de la Historia. Durante su mandato se editó la obra "Gran recopilación geográfica, estadística e histórica de Venezuela" del general Manuel Landaeta Rosales.

Las construcciones religiosas y hospitalarias son las obras más resaltantes de la administración de Rojas Paúl. Su gobierno tuvo que enfrentar la rebelión de Crespo, que organizó un fallido alzamiento.

Dominada la situación, Crespo tuvo que marcharse al exilio.

En el gobierno de Rojas Paúl se produjeron manifestaciones antiguzmancistas. Hubo saqueos tanto en la capital como en el interior del país. Estos hechos precipitaron la ruptura del gobierno con Guzmán Blanco, quién pretendía continuar gobernando indirectamente desde París.

Referencias

Morón, G., Reyes, J.C., Romero, V., y Hernández Luis. (2002) Historia de venezuela 8°. Zulia

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Hermógenes López
Presidentes de Venezuela
1888–1890
Sucesor:
Raimundo Andueza Palacio