Diferencia entre revisiones de «Agustí Chalaux»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
Sanbec (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de EmBOTellado (disc.) a la última edición de AnselmiJuan
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de filósofo
Sant Genís dels Agudells, [[Cataluña]], [[España]]
|región = [[Economía heterodoxa]]
|época = [[Un mundo mejor es posible]]
|nombre_de_imagen = Agusti Chalaux de Subira.jpg
|tamaño_de_imagen = 250px
|pie_de_imagen = Agustí Chalaux i de Subirá
|nombre = Agustí Chalaux
|nacimiento = [[19 de julio]] de [[1911]]<br />{{bandera|España}} Sant Genís dels Agudells, [[Cataluña]], [[España]]
|fallecimiento = [[26 de abril]] de [[2006]]<br />{{bandera|España}} [[Barcelona]], [[Cataluña]], [[España]] (94 años)
|fallecimiento = [[26 de abril]] de [[2006]]<br />{{bandera|España}} [[Barcelona]], [[Cataluña]], [[España]] (94 años)
|escuela_tradición = [[Pensamiento heterodoxo]], [[Nueva economía]]
|escuela_tradición = [[Pensamiento heterodoxo]], [[Nueva economía]]

Revisión del 07:58 18 jun 2010

Plantilla:Ficha de filósofo Agustí Chalaux i de Subirà (Sant Genís dels Agudells, 1911, Barcelona, 2006) fue un intelectual catalán, diseñador de un modelo político, económico, y social, que pretende disminuir al máximo los abusos de poder así como la miseria y la corrupción.

Biografía

Nació en Sant Genís dels Agudells, entonces un pequeño pueblo de 15 habitantes, cerca de Barcelona, el 19 de julio de 1911. Su padre era un industrial francés que tenía una fábrica de tintes de lana en la calle de los Almogávares de Barcelona. Su madre procedía de la familia de los Subirà, de tradición carlista catalana. A los cuatro años lo llevaron a la escuela Montessori, una de las primeras que se abrieron en Europa. A los nueve años fue a Francia a estudiar. Permaneció en Tolón hasta terminar el bachillerato.

Horace Finaly (1871-1945).

A los 14 años conoció el banquero Horace Finaly, del cual recibió una fuerte influencia durante los siguientes 14 años y le aconsejó estudiar Química, carrera que Agustí Chalaux hizo en la Escuela de Química de Mulhouse. Agustí Chalaux aprendió aquí el método científico aplicado a los fenómenos físicos y químicos, y de aquí su deseo de querer comenzar a enfocar el estudio de los fenómenos sociales y económicos con una precisión y rigor similares.

Tuvo contacto con grupos políticos catalanistas primero y libertarios después. Los inicios de la Guerra Civil Española los vivió en Barcelona, donde siguió haciendo sus reflexiones y estudios, a la vez que trabajaba como gerente en la fábrica familiar, que no fue nacionalizada ni colectivizada, pero colaborando con los sindicalistas, que le llamaron «Xaló».

En el año 1939 se exilió a París, donde vivió el inicio de la Segunda guerra mundial. Fue movilizado en la Escuela de oficiales de artillería. Después de la ocupación alemana, el Gobierno de Petain lo desmovilizó, reanudando él sus estudios.

Volvió a Cataluña en el año 1945. Fue asiduo lector de la publicación La Semana Internacional, que Joan Bardina editaba desde Chile, del cual también recibió su influencia.

En el año 1956, con la ocupación de Hungría, dedujo según él que la violencia era un camino inviable para imponer un cambio político.

En el año 1968 dejó su trabajo de Químico. Participó en la «Universitat al Carrer» («Universidad en la Calle»), después oficializada como «Institut de Cultura Popular» («Instituto de Cultura Popular»).[1]

Convenció a Lluís Maria Xirinacs de crear, con otras personas, una nueva asociación para estudiar su entonces nuevo modelo político, económico y social. El 25 de octubre de 1984 fundaron el «Centre d'Estudis Joan Bardina» («Centro de Estudios Joan Bardina»), con sede en la antigua fábrica familiar.

Publicó, entre otros, los libros: «Ensayo sobre moneda, mercado y sociedad» y «Moneda telemática y estrategia de mercado». En el documento: «Disseny de Civisme» («Diseño de Civismo») dejó reflejadas sus propuestas programáticas.

Agustí Chalaux murió en Barcelona el 26 de abril de 2006.

Obras relacionadas

Véase también

Referencias

  1. Origen: «Notas Autobiográficas: Agustí Chalaux de Subirà» en Web del Centro de Estudios Joan Bardina y en Web de la Escuela Finaly.

Enlaces externos