Diferencia entre revisiones de «Josep Roca i Balasch»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
Sanbec (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de EmBOTellado (disc.) a la última edición de Roberto Fiadone
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de filósofo
|época = [[Filosofía de la psicología]]
|nombre_de_imagen=Josep Roca i Balasch.jpg|thumb|100px|
|nombre = Josep Roca i Balasch
|nacimiento = [[6 de junio]] de [[1948]]
|escuela_tradición = [[Psicología Naturalista]], [[Interconductismo]], [[Conductismo]]
|intereses_principales = [[Naturalismo (filosofía)]], [[Antidualismo]], [[Filosofía de la psicología]]
|influencias = [[Aristóteles]], [[Maimónides]], [[Ramon Turró]], [[C.M. Turbayne]], [[J. Kantor]]
|ideas_notables = Comportamiento (dinámica natural), Taxonomía de las ciencias
}}
__FORCETOC__
__FORCETOC__
'''Josep Roca i Balasch''' (n. [[6 de junio]] de [[1948]]) es un [[filósofo]] y [[psicólogo]] [[España|español]] que ha desarrollado un modelo psicológico naturalista, basado en la concepción del movimiento de [[Aristóteles]] y en el modelo de campo de [[Jacob R. Kantor]]. Actualmente, trabaja en el [[Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (Barcelona)]] y participa como ponente en un seminario virtual sobre [http://filnaturalista.blogspot.com Filosofía Naturalista] abierto al público en general.
'''Josep Roca i Balasch''' (n. [[6 de junio]] de [[1948]]) es un [[filósofo]] y [[psicólogo]] [[España|español]] que ha desarrollado un modelo psicológico naturalista, basado en la concepción del movimiento de [[Aristóteles]] y en el modelo de campo de [[Jacob R. Kantor]]. Actualmente, trabaja en el [[Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (Barcelona)]] y participa como ponente en un seminario virtual sobre [http://filnaturalista.blogspot.com Filosofía Naturalista] abierto al público en general.
Línea 51: Línea 61:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.liceupsicologic.org Liceu Psicològic]
*[http://www.liceupsicologic.org Liceu Psicològic]
* [http://filnaturalista.blogspot.com Filosofía Naturalista] Seminario virtual dirigido por Josep Roca i Balasch
*[http://filnaturalista.blogspot.com Filosofía Naturalista] Seminario virtual dirigido por Josep Roca i Balasch
* [[Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (Barcelona)]]
*[[Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (Barcelona)]]
* [http://psnaturalista.blogspot.com Psicología Naturalista] Blog de Discusión
*[http://psnaturalista.blogspot.com Psicología Naturalista] Blog de Discusión





Revisión del 07:58 18 jun 2010

Plantilla:Ficha de filósofo

Josep Roca i Balasch (n. 6 de junio de 1948) es un filósofo y psicólogo español que ha desarrollado un modelo psicológico naturalista, basado en la concepción del movimiento de Aristóteles y en el modelo de campo de Jacob R. Kantor. Actualmente, trabaja en el Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (Barcelona) y participa como ponente en un seminario virtual sobre Filosofía Naturalista abierto al público en general.

Historia Académica

Licenciado en Filosofía y letras, con énfasis en psicología, por la Universidad de Barcelona (1973). En la misma hizo un diplomado en psicología clínica [posgrado de 2 años (1976)] en el departamento de psiquiatría y psicología médica. Y en el año 1982 concluyó su Doctorado en Filosofía y letras con énfasis en psicología.

En el año 1984 obtuvo el premio "Dr. Martí y Julià" de psiquiatría y psicología en el Instituto de Estudios Catalanes, con el trabajo Velocidad de reacción y respuesta anticipada. En el 1986 obtuvo el mismo premio por su trabajo Formas elementales del comportamiento. Una aproximación de campo, funcional y paramétrica a los fenómenos sensorial y perceptivo.

Liceu Psicològic

El Liceu Psicològic es fundado por Josep Roca en el año 2000. Es una institución virtual creada para ofrecer una propuesta de concepción de la Psicología y para fomentar el debate teórico entre los autores que quisieran participar. La propuesta de base se estructura a partir de la idea según la cual la psicología ha de ocupar un lugar entrer las ciencias naturales, por el hecho de ser un fenómeno enteramente natural el que estudia, la psique, y de una concepción particular del Modelo Teórico de Campo para definir a la psicología como una ciencia funcional básica.[1]

Teoría

La propuesta de Josep Roca se basa en los principios sobre el movimiento y la causalidad, los cuales se enuncian en los postulados planteados en el capítulo 4 de su libro Psicología: una introducción teórica y se desarrollan a lo largo de toda la obra.

Modelo de la realidad

El comportamiento, o los comportamientos, se entienden como las diferentes formas de organización dinámica (funcional) de una única realidad que es la naturaleza. Estas formas de organización son movimiento o cambio. Así, se tiene que un primer tipo o forma de cambio es el físico-químico, el cual es el comportamiento más básico, y consiste en las relaciones conmutativas de cambios energéticos que se dan en la realidad permitiendo, así, lo que llamamos lo material.

Este comportamiento, o movimiento natural, posibilita otro tipo de organización funcional en la naturaleza. A saber, el comportamiento biológico, el cual se define por ser relaciones reactivas establecidas con base en el comportamiento conmutativo. Es decir, la organización reactiva, que es la que determina la vida, depende para su existencia de la presencia de los cambios energéticos relacionados entre sí en la forma de organismos reactivos.

A su vez, la vida, como un nuevo orden natural, es la base material, la posibilidad, de que se dé otra forma de organización de la naturaleza, que consiste en la asociación de reactividades orgánicas en virtud de las consistencias relacionales en que se presenten. Tal organización es lo que identificamos con lo psíquico; un tipo de comportamiento natural que consiste en la reestructuración de la reactividad orgánica como resultado de las diferentes presiones que ejercen sobre la vida individual (los organismos) los otros comportamientos.

finalmente, se considera la última dinámica organizativa de la naturaleza: el comportamiento social. Esto no hace referencia a lo que una persona hace en sociedad. No. Se refiere a las relaciones convencionales que se establecen entre los diferentes psiquismos individuales, en virtud de las nuevas formas reactivas que se han construido en la existencia de cada organismo particular.

Organización de las ciencias

Con base en los postulados anterior, Roca propone una organización de la actividad científica según el comportamiento al cual se atiende, y según el tipo de actividad que se realiza.

Dicen los postulados sobre el movimiento que las ciencias se definen primero por el tipo de movimiento que estudian. Así, según los cuatro movimientos o comportamientos antes diferenciados, las ciencias básicas son la física y la química, la biología, la psicología y la sociología. Éstas son las ciencias funcionales que buscan establecer un modelo explicativo de la realidad, según el segmento funcional que les corresponda. En tanto que ciencias funcionales, no dan cuenta de la realidad en términos extensivos, es decir, en términos de cosas ubicadas espacialmente, sino en términos comportamentales.

Para ello, las ciencias funcionales se basan en las descripciones que de la naturaleza hacen las ciencias morfológicas. Este tipo de ciencias son las que se dedican a la descripción de las formas concretas que han resultado de los cambios naturales. El conocimiento que producen permite diagnosticar y predecir en virtud de las categorías descriptivas que establecen.

Finalmente, se encuentran las ciencias tecnológicas. Son aquellas dedicadas a la aplicación del conocimiento obtenido en las labores descriptivas y explicativas. Su función es procurar el control sobre los procesos dados en los diferentes comportamientos naturales.

Modelo Psicológico

El comportamiento psicológico se entiende como una forma particular más de animación de la naturaleza. Consiste en la reorganización de la reactividad orgánica en virtud de la historia del organismo individual, la cual está sometida a las presiones de los demás comportamientos naturales; a saber, el físico-químico, el biológico y el social. Es decir, las cuatro formas de animación de la naturaleza —diferenciadas por su propiedad formal de relación, sea conmutativa, reactiva, asociativa o convencional— interactúan como niveles funcionales distintos pero todos ellos presentes un una única naturaleza. Desde la perspectiva del comportamiento psíquico, podemos considerar:

a) La causa materia. Es la dependencia de un comportamiento respecto de otro para su existencia. Así, la causa material del comportamiento psíquico es el comportamiento reactivo (la naturaleza organizada en vida), por lo que cualquier reacción orgánica es susceptible de entrar en un orden psíquico.

b) La causa formal. Es cada una de las formas de relación cualitativamente diferenciadas que se dan en la naturaleza. Dada la base material del comportamiento psíquico, la asociación entre reacciones es la forma especial que define al dicho comportamiento.

c) La causa final. Esta causa da cuenta de la finalidad del cambio. No como un fin predestinado, sino como un descriptor de aquello a lo que tiende el movimiento (comportamiento). Podemos decir que el comportamiento psíquico, en cuanto movimiento, tiene una finalidad marcadamente ajustativa respecto de los otros fenómenos naturales, y según los cuales se definen las dimensiones dentro de la funcionalidad psíquica. Son, pues, el comportamiento físico-químico, como presión sobre la existencia de un organismo individual, el nivel de ajuste en virtud del cual se concretan las habilidades a partir del fenómeno psíquico que llamamos percepción; el comportamiento reactivo, como condiciones concretas de vida del organismo que determinan los hábitos a partir del fenómeno psíquico que llamamos condicionamiento; y, finalmente, el comportamiento social, como el universo más variable que demanda adaptación por cuanto es el conjunto de convenciones concretadas o en desarrollo dentro de un grupo social, las cuales determinan los saberes en virtud del proceso de realización de asociaciones llamado entendimiento.

d) La causa eficiente. Con esta causa se quiere indicar que, según el modelo de organización de las interdependencias comportamentales anteriormente expuesto, hay configuraciones concretas de los movimientos naturales, configuraciones que ubicamos en un espacio y tiempo particular, que determinan los cambios que se darán de hecho en los comportamientos interactuantes. Para el fenómeno psíquico, las formas concretas materiales, vitales y convencionales, presentes durante la ontogenia de un organismo, son los determinante eficientes de las habilidades, los hábitos y los saberes concretos que definirán a un organismo como psiquismo individual.

e) La causa factorial o variante. Esta causa considera las relaciones asociativas en su dimensión cuantitativa. Se refiere a los factores del campo psíquico que determinan los valores de las asociaciones que se realizarán entre las reacciones orgánicas según la causa final. Estos factores son la contigüidad de los elementos reactivos asociados, la complejidad, el orden, la disparidad, la variabilidad, la probabilidad de ocurrencia de una presentación consistente de reacciones, la práctica de la asociación, la distribución de la práctica en el tiempo, la generalización y la inhibición.

Referencias

  1. J. Roca (2007) 'Enseñanza de la Psicología: La Propuesta del Liceo Psicológico. Revista de Enseñanza de la Psicología: Teoría y Experiencia, 3 (1).

Enlaces externos