Diferencia entre revisiones de «Meher Baba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
Sanbec (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de EmBOTellado (disc.) a la última edición de Macarrones
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de filósofo
|región = Meher Baba
|época = 1925
|nombre_de_imagen = Ancient One.jpg
|pie_de_imagen =
|nombre = Meher Baba
|nacimiento = [[25 de febrero]] de [[1894]] en [[Pune]], [[India]]
|fallecimiento = [[31 de enero]] de [[1969]] en Meherazad, [[India]]
|escuela_tradición = [[Sufismo]], [[Vedānta]], [[Misticismo]]
|intereses_principales = [[Religión]], [[Metafísica]], [[Ética]], [[Estética]]
|ideas_notables =
|influencias = Hazrat Babajan, Upasni Maharaj, Sai Baba de Shirdi
|influyó =
|firma =M_s_irani_signature.png
}}

'''Meher Baba''' ([[Devanagari]]: मेहेर बाबा) ([[25 de febrero]] de [[1894]] - [[31 de enero]] de [[1969]]), es un maestro espiritual indio, aceptado por muchos como el [[avatar]] de esta era.
'''Meher Baba''' ([[Devanagari]]: मेहेर बाबा) ([[25 de febrero]] de [[1894]] - [[31 de enero]] de [[1969]]), es un maestro espiritual indio, aceptado por muchos como el [[avatar]] de esta era.



Revisión del 08:00 18 jun 2010

Plantilla:Ficha de filósofo

Meher Baba (Devanagari: मेहेर बाबा) (25 de febrero de 1894 - 31 de enero de 1969), es un maestro espiritual indio, aceptado por muchos como el avatar de esta era.

Meher Baba nació en Pune, India en el seno de una familia zoroastriana. Le fue dado el nombre de Merwan Sheriar Iraní. Era el segundo hijo de Sheriar Mundegar Iraní, un persa zoroastriano que había sido derviche errante antes de asentarse en Pune y contraer matrimonio con Shireen.

Merwan tenía una voz melodiosa, tocaba varios instrumentos y era poeta. Conocedor de diversas lenguas, admiraba especialmente los versos del poeta persa Hafiz. En su juventud Merwan no tenía inclinaciones ni experiencias místicas o espirituales. Estaba interesado en los deportes, particularmente en el cricket. Más tarde Meher Baba explicaría que existe un velo que se mantiene sobre el Avatar hasta el momento en que comienza a realizar su labor. Por entonces Merwan se encontraba velado.

A los 19 años, durante el segundo año de la universidad, mientras se dirigía en bicicleta hacia el Deccan College en Puna, se encontró con una anciana musulmana de nombre Hazrat Babajan, uno de los Maestros Perfectos de la era, quien lo besó en la frente, quitando así el velo de la ilusión. De esta manera él experimentó su propia divinidad. Esta experiencia afectó a Merwan tan poderosamente que abandonó sus actividades cotidianas, incluso dejó de comer y dormir.

Tiempo más tarde Merwan, tomó contacto con otros maestros espirituales, quienes (junto con Babajan) fueron conocidos como los cinco “Maestros Perfectos” de la era: Tajuddin Baba de Nagpur, Narayan Maharaj de Kedgaon, Sai Baba de Shirdi, y Upasni Maharaj de Sakori.

Upasni lo ayudó, según Meher Baba refirió años después, a experimentar de manera consciente su realidad como Dios, facilitándole su tarea en el mundo sin disminuir su experiencia de la realización de Dios. En 1921 a la edad de 27 años, luego de vivir durante 7 años junto a Upasni, Merwan comenzó a atraer a sus primeros seguidores; fueron ellos quienes le dieron el nombre de Meher Baba, que significa “Padre Compasivo”.

En 1922, Meher Baba y sus seguidores establecieron el “Manzil-e-Meem” (Casa del Maestro) en Bombay. Allí, Meher Baba reclamó a sus discípulos estricta disciplina y obediencia. Un año después Meher Baba estableció un centro cerca de Ahmednagar, Estado de Maharastra, India, llamado Meherabad. Aquí la labor del Maestro comprendió no solamente una escuela gratuita, donde se dio especial énfasis a la instrucción espiritual, sino también un hospital y un dispensario gratuitos, así como un refugio para los pobres. No se hizo distinción alguna entre las altas castas y los intocables; viviendo todos a la par y en armonía junto al Maestro.


Silencio

Meher Baba dijo a sus discípulos que a partir del 10 de julio de 1925 guardaría silencio. Desde ese día mantuvo silencio hasta el final de su vida terrenal. Sus múltiples discursos y mensajes espirituales fueron dictados mediante un tabla alfabética. Más tarde, suspendió el uso de la tabla y comenzó a comunicarse a través de gestos manuales.

El día anterior a que Meher Baba comenzara a guardar silencio, uno de sus discípulos le señaló que si se mantenía en silencio la gente ya no tendría la oportunidad de escuchar lo que él tenía para declarar y que, de tal modo, el mundo se vería privado de sus enseñanzas. Meher Baba contestó: “No he venido a enseñar sino a despertar”. Ésas fueron las últimas palabras que él pronunció.

Primeros contactos con occidente

Meher Baba viajó varias veces a Occidente entre 1931 y 1958, tomando contacto con sus discípulos de Europa y Estados Unidos.

En su primer visita a Occidente, en 1931, Meher Baba viajó en el barco SS Rajputana. Uno de los pasajeros en ese viaje era Mahatma Gandhi, quien se dirigía a Londres para asistir a la conferencia acerca de la independencia de la India, Round Table Conference. Meher Baba y Gandhi tuvieron tres encuentros a bordo; uno de los cuales se extendió por espacio de tres horas. El vapor Rajputana arribó a Marsella en las primeras horas del viernes 11 de septiembre de 1931; Meher Baba pisó por primera vez tierra de occidente siendo las ocho de la mañana de aquel día.

A finales de la década de 1930, Meher Baba invitó a un grupo de mujeres occidentales a que se unieran a él en una serie de viajes que había programado a lo largo de la India, conocidos como Blue Bus Tours. La última visita de Meher Baba a Occidente se registró en 1958, cuando él y sus discípulos permanecieron durante algunos días en el centro dedicado a su labor ubicado en Myrtle Beach, Carolina del Sur.

Su labor con los masts

Una parte importante del trabajo de Meher Baba a través de los años, consistió en hacer contacto personal con cientos de aquéllos llamados en India “masts”, que son peregrinos avanzados en el sendero espiritual que se encuentran embriagados de Dios.

Como parte de esta labor viajó miles de millas, incluyendo remotos lugares en la India y Sri Lanka. Otra de sus actividades durante esta etapa consistió en bañar leprosos y enjuagar los pies de miles de pobres. También se abocó a la distribución de alimento y ropa a los menesterosos.

Meher Baba dijo en una oportunidad: “Si hay algo que realmente me gusta son los masts y los niños. Me gustan los masts por su fortaleza, y los niños por su desamparo. El fuego del amor es ciertamente muy terrible, y los masts desafían a Dios, al Amado, con este terrible fuego del amor”.

Meher Baba visitó a miles de masts a lo largo de todo el Sub-Continente y en ocasiones estableció ashrams para su cuidado.

La Nueva Vida

En 1949 Meher Baba comenzó una nueva fase de su labor que llamó “La Nueva Vida”, junto a veinte compañeros que decidieron emprender con él esta vida de completa desesperanza y renunciamiento, durante la cual se desplazaron sin rumbo fijo a través de toda la India.

Acerca de la Nueva Vida Meher Baba dijo:

"Esta Nueva Vida no tiene fin, e incluso después de mi muerte física la mantendrán viva: los que lleven una vida de completo renunciamiento a la falsedad, a las mentiras, al odio, a la ira, a la codicia y a la lujuria; los que cumplan esto, y no cometan actos lujuriosos, ni hagan daño a nadie, ni calumnien, ni procuren poseer bienes materiales ni poder; los que no acepten homenajes, ni codicien honores, ni rehuyan la ignominia, ni teman a nadie ni a nada; los que confíen total y únicamente en Dios, amen a Dios por el mero hecho de amarle, y crean en quienes aman a Dios, y en las manifestaciones, pero sin esperar recompensas espirituales o materiales; los que no dejen de aferrarse a la Verdad, y los que, sin que las calamidades los acongojen, afronten valiente y entusiastamente todo infortunio con absoluta alegría, sin dar importancia a castas, ni ceremonias religiosas."

Durante esta Nueva Vida, Meher Baba había hecho saber a los discípulos que lo acompañaron que debían tratarlo como a un compañero y no como su Maestro. No obstante, deberían seguir estrictamente las instrucciones que él les impartiera. Entre las indicaciones brindadas por Meher Baba a sus compañeros de la Nueva Vida se incluían, por ejemplo, la obligación de permanecer constantemente alegres sin demostrar nunca que se encontraban enojados o de mal humor.

Meher Baba dio fin a la Nueva Vida en febrero de 1952, luego de un periodo de reclusión y ayuno. Después comenzaría una serie de viajes a lo largo de la India y distintos países de occidente.

Accidente automovilístico en occidente

El 24 de mayo de 1952, durante un viaje en Estados Unidos, Meher Baba se estaba dirigiendo en un automóvil conducido por una de sus discípulas, hacia el estado de California. Encontrándose cerca de Prague, Oklahoma, el coche colisionó frontalmente con otro vehículo, provocando que tanto Meher Baba como los demás ocupantes sufrieran graves lesiones. El rostro de Meher Baba y el lado izquierdo de su cuerpo fueron severamente dañados, resultando con una fractura de húmero y tibia.

Como Avatar, el sufrimiento corporal que Meher Baba asume sobre sí mismo es una parte significativa de su labor. Aun con la dificultad de tener su pierna enyesada y su brazo en cabestrillo, Meher Baba se encontró con cientos de personas en Estados Unidos, Inglaterra y Suiza. En su retorno a India, Meher Baba llevó a cabo un vertiginoso tour de darshans masivos en el norte y sur del país.

Meher Baba, el Avatar

En septiembre de 1953, en Dehradun, Meher Baba declaró que él era "el Más Alto de los Altos". Y el 10 de febrero de 1954, en Meherastana U.P., India, Meher Baba pública y explícitamente declaró su estado de Avatar (Dios en forma humana) por primera vez, al deletrear en su tabla alfabética “Avatar Meher Baba Ki Jai”.

En 1954, Meher Baba dejó de utilizar la tabla alfabética y comenzó a comunicarse exclusivamente mediante gestos manuales.

Accidente automovilístico en India

El 2 de diciembre de 1956, en las afueras de Satara, el auto en el que Meher Baba viajaba perdió el control y un segundo y grave accidente tuvo lugar. Meher Baba sufrió una fractura en la pelvis y otras severas heridas. El doctor Nilu, uno de sus mandali, murió a consecuencia del choque. A pesar de las graves lesiones y en contra de los pronósticos médicos, Meher Baba volvió a caminar, aunque a costa de grandes dolores.

Meher Baba indicó que estos accidentes automovilísticos y el sufrimiento padecido, al igual que su silencio, eran parte de su propósito y voluntad.

Reclusión y el Encuentro "Oriente-Occidente"

En los años ‘60, Meher Baba comenzó un período de reclusión y ayuno en India. Él manifestó que a pesar de que la labor era desgastante y agotadora, la misma era realizada para el beneficio espiritual de toda la humanidad.

En 1962, Meher Baba dio uno de sus últimos darshan masivos a través de lo que él denominó Encuentro Oriente-Occidente. En él participaron tanto sus seguidores occidentales como orientales. En esta ocasión Meher Baba dio darshan a varios miles de personas, no obstante el profundo desgaste físico que ello ocasionaba a su menguante salud.

A mediados de los años ’60, varios jóvenes occidentales del movimiento hippie visitaron a Meher Baba. Uno de sus mensajes para ellos fue que el uso de drogas es espiritual, psíquica y físicamente perjudicial. Si fuera posible alcanzar la iluminación mediante el consumo de drogas “Dios no sería digno de ser Dios”, declaró Meher Baba en su artículo titulado “¿Dios en una píldora?".

Reclusión final

Meher Baba murió el 31 de enero de 1969 para vivir eternamente en el corazón de todos sus amantes. Antes de morir, él dijo: “Cuando yo abandone este cuerpo, permaneceré en el corazón de todos aquéllos que me amen. Yo nunca muero, ámenme, obedézcanme y me encontrarán.”

Meher Baba manifestó que Él es el Antiguo. “Yo soy aquél que tantos buscan y tan pocos encuentran.”

Cultura popular

Pete Townshend ha sido un seguidor de Meher Baba, cuyas enseñanzas fue una importante fuente de inspiración para muchas de sus obras, incluyendo a Tommy y el proyecto no completado por The Who Lifehouse. La canción "Baba O'Riley," escrita para Lifehouse que eventualmente apareció en el álbum Who's Next, fue llamada así por Meher Baba y el compositor minimalista Terry Riley. También, el título de la canción Don’t Worry, Be Happy del compositor de jazz, Bobby McFerrin se tomó de una famosa frase de Meher Baba.

Enlaces externos