Diferencia entre revisiones de «Richard Rorty»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
Sanbec (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de EmBOTellado (disc.) a la última edición de 190.235.113.77
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de filósofo
|región = Filosofía occidental
|época = [[Filosofía del siglo XX]]
|nombre = Richard McKay Rorty
|nacimiento = [[4 de octubre]] de [[1931]]
|fallecimiento = [[8 de junio]] de [[2007]]
|escuela_tradición = [[Pragmatismo]], [[Filosofía postanalítica]]
|intereses_principales = [[Filosofía del lenguaje]], [[Filosofía de la mente]], [[Ética]], [[Meta-epistemología]], [[Liberalismo]]
|influencias = [[John Dewey]], [[Martin Heidegger]], [[Ludwig Wittgenstein]], [[Friedrich Nietzsche]], [[Wilfrid Sellars]], [[W.V.O. Quine]], [[Donald Davidson]], [[William James]], [[John Rawls]], [[Marcel Proust]], [[Vladimir Nabokov]]
|influyó = [[Robert Brandom]], [[John McDowell]], [[Cornel West]], [[Nancy Fraser]], [[Gianni Vattimo]], [[Gabriel Bello Reguera]].
|ideas_notables = [[Postfilosofía]], [[Ironismo]], [[Behaviorismo epistemológico]]
}}

'''Richard McKay Rorty''' (n. [[4 de octubre]] de [[1931]] - m. [[8 de junio]] de [[2007]]) fue un [[filósofo]] [[estadounidense]].
'''Richard McKay Rorty''' (n. [[4 de octubre]] de [[1931]] - m. [[8 de junio]] de [[2007]]) fue un [[filósofo]] [[estadounidense]].


== Inicios ==
== Inicios ==


Rorty asistió a la [[Universidad de Yale]]. Pasó el inicio de su carrera tratando de conciliar sus creencias e intereses personales con la búsqueda [[platonismo|platónica]] de la [[verdad]]. En su disertación doctoral, "The concept of Potentiality" y en su primer libro (como editor), "The Linguistic Turn (1967), prevalecía el modo [[Filosofía analítica|analítico]]. Sin embargo, gradualmente se puso al tanto con el movimiento filosófico estadounidense conocido como [[pragmatismo]], particularmente con los escritos de [[John Dewey]], al igual que con el notable trabajo hecho por filósofos post-analíticos como [[W.V.O. Quine]] y [[Willfrid Sellars]], quienes produjeron un cambio en su pensamiento.
Rorty asistió a la [[Universidad de Yale]]. Pasó el inicio de su carrera tratando de conciliar sus creencias e intereses personales con la búsqueda [[platonismo|platónica]] de la [[verdad]]. En su disertación doctoral, "The concept of Potentiality" y en su primer libro (como editor), "The Linguistic Turn (1967), prevalecía el modo [[Filosofía analítica|analítico]]. Sin embargo, gradualmente se puso al tanto con el movimiento filosófico estadounidense conocido como [[pragmatismo]], particularmente con los escritos de [[John Dewey]], al igual que con el notable trabajo hecho por filósofos post-analíticos como [[W.V.O. Quine]] y [[Willfrid Sellars]], quienes produjeron un cambio en su pensamiento.
Los pragmáticos generalmente sostienen que la importancia de una idea debe ser medida por su utilidad o eficacia para lidiar con un problema dado. Esta noción se remite, especialmente, a [[William James]], quien, en su libro "Pragmatismo", estableció que las ideas deben ser consideradas no cómo válidas en sí mismas sino como "guías para la acción".
Los pragmáticos generalmente sostienen que la importancia de una idea debe ser medida por su utilidad o eficacia para lidiar con un problema dado. Esta noción se remite, especialmente, a [[William James]], quien, en su libro "Pragmatismo", estableció que las ideas deben ser consideradas no cómo válidas en sí mismas sino como "guías para la acción".
Línea 29: Línea 42:
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
;Selección de obras en inglés
;Selección de obras en inglés
* ''Philosophy and the Mirror of Nature''. Princeton: Princeton University Press, 1979
*''Philosophy and the Mirror of Nature''. Princeton: Princeton University Press, 1979
* ''Consequences of Pragmatism''. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1982
*''Consequences of Pragmatism''. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1982
* ''Philosophy in History''. Cambridge: Cambridge University Press, 1985. (co-editor)
*''Philosophy in History''. Cambridge: Cambridge University Press, 1985. (co-editor)
* ''Contingency, Irony, and Solidarity''. Cambridge: Cambridge University Press, 1989
*''Contingency, Irony, and Solidarity''. Cambridge: Cambridge University Press, 1989
* ''Objectivity, Relativism and Truth: Philosophical Papers I''. Cambridge: Cambridge University Press, 1991
*''Objectivity, Relativism and Truth: Philosophical Papers I''. Cambridge: Cambridge University Press, 1991
* ''Essays on Heidegger and Others: Philosophical Papers II''. Cambridge: Cambridge University Press, 1991
*''Essays on Heidegger and Others: Philosophical Papers II''. Cambridge: Cambridge University Press, 1991
* ''Achieving Our Country: Leftist Thought in Twentieth Century America''. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1998
*''Achieving Our Country: Leftist Thought in Twentieth Century America''. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1998
* ''Truth and Progress: Philosophical Papers III''. Cambridge: Cambridge University Press, 1998
*''Truth and Progress: Philosophical Papers III''. Cambridge: Cambridge University Press, 1998
* ''Philosophy and Social Hope''. New York: Penguin, 2000
*''Philosophy and Social Hope''. New York: Penguin, 2000
* ''Against Bosses, Against Oligarchies: A Conversation with Richard Rorty''. Chicago: Prickly Paradigm Press, 2002
*''Against Bosses, Against Oligarchies: A Conversation with Richard Rorty''. Chicago: Prickly Paradigm Press, 2002
* ''The Future of Religion'' with [[Gianni Vattimo]] Ed. Santiago Zabala. Columbia: Columbia University Press, 2005
*''The Future of Religion'' with [[Gianni Vattimo]] Ed. Santiago Zabala. Columbia: Columbia University Press, 2005
* ''Philosophy as Cultural Politics|Philosophy as Cultural Politics: Philosophical Papers IV''. Cambridge: Cambridge University Press, 2007
*''Philosophy as Cultural Politics|Philosophy as Cultural Politics: Philosophical Papers IV''. Cambridge: Cambridge University Press, 2007


;Selección de obras en español
;Selección de obras en español
* ''Consecuencias del pragmatismo'', J. M. Esteban Cloquell (trad.), Tecnos, 1995, ISBN 84-309-2780-8
*''Consecuencias del pragmatismo'', J. M. Esteban Cloquell (trad.), Tecnos, 1995, ISBN 84-309-2780-8
* ''Contingencia, ironía y solidaridad'', Barcelona : Paidós, 1996, ISBN 84-7509-669-7
*''Contingencia, ironía y solidaridad'', Barcelona : Paidós, 1996, ISBN 84-7509-669-7
* ''Cultura y modernidad : perspectivas filosóficas de Oriente y Occidente'', Eliot Deutsch (ed.), Barcelona : Kairós, 2001, ISBN 84-7245-501-7
*''Cultura y modernidad : perspectivas filosóficas de Oriente y Occidente'', Eliot Deutsch (ed.), Barcelona : Kairós, 2001, ISBN 84-7245-501-7
* ''Cuidar la libertad: entrevistas sobre política y filosofía'', Eduardo Mendieta (ed.) Sonia Arribas (trad.), Madrid, Trotta, 2005, ISBN 84-8164-746-2
*''Cuidar la libertad: entrevistas sobre política y filosofía'', Eduardo Mendieta (ed.) Sonia Arribas (trad.), Madrid, Trotta, 2005, ISBN 84-8164-746-2
* ''Una ética para laicos'', Buenos Aires/Madrid, Katz editores S.A, 2009, ISBN 978-84-96859-59-3
*''Una ética para laicos'', Buenos Aires/Madrid, Katz editores S.A, 2009, ISBN 9788496859593


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162007000300019&lng=es&nrm=iso ''Richard Rorty: Cómo ser irónico y morir en el intento''] Obituario en Utopía y Praxis Latinoamericana
*[http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162007000300019&lng=es&nrm=iso ''Richard Rorty: Cómo ser irónico y morir en el intento''] Obituario en Utopía y Praxis Latinoamericana
* [http://www.cesfia.org.pe/analitica/1/10_secada.pdf Richard Rorty, in memoriam] en [http://www.cesfia.org.pe/analitica ''Analítica'']
*[http://www.cesfia.org.pe/analitica/1/10_secada.pdf Richard Rorty, in memoriam] en [http://www.cesfia.org.pe/analitica ''Analítica'']
* [http://www.freewebtown.com/themislawjournal/rorty.pdf La última entrevista de Richard Rorty para Latinoamérica en THEMIS-Revista de Derecho]
*[http://www.freewebtown.com/themislawjournal/rorty.pdf La última entrevista de Richard Rorty para Latinoamérica en THEMIS-Revista de Derecho]
* [http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez42.pdf Rorty: el Giro narrativo o la Filosofía como género literario]UC3M
*[http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez42.pdf Rorty: el Giro narrativo o la Filosofía como género literario]UC3M
* [http://www.limite.uta.cl/sumarios/indices/archivos/n13/1.pdf Rorty; la realidad como narrativa exitosa]PDF
*[http://www.limite.uta.cl/sumarios/indices/archivos/n13/1.pdf Rorty; la realidad como narrativa exitosa]PDF
* [http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/rorty.html Richard Rorty; el Pragmatismo y la Filosofía como genero literario]
*[http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/rorty.html Richard Rorty; el Pragmatismo y la Filosofía como genero literario]
* [http://www.cibernous.com/autores/rorty/index.html Richard Rorty en Cibernous CNICE España]
*[http://www.cibernous.com/autores/rorty/index.html Richard Rorty en Cibernous CNICE España]
* [http://www.ub.edu/astrolabio/Articulos2/Victor.vasquez.rocca.pdf Pragmatismo y Política en Rorty]UB
*[http://www.ub.edu/astrolabio/Articulos2/Victor.vasquez.rocca.pdf Pragmatismo y Política en Rorty]UB
* [http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez39.pdf Richard Rorty: Pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad]PDF
*[http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez39.pdf Richard Rorty: Pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad]PDF


{{ORDENAR:Rorty, Richard}}
{{ORDENAR:Rorty, Richard}}

Revisión del 08:01 18 jun 2010

Plantilla:Ficha de filósofo

Richard McKay Rorty (n. 4 de octubre de 1931 - m. 8 de junio de 2007) fue un filósofo estadounidense.

Inicios

Rorty asistió a la Universidad de Yale. Pasó el inicio de su carrera tratando de conciliar sus creencias e intereses personales con la búsqueda platónica de la verdad. En su disertación doctoral, "The concept of Potentiality" y en su primer libro (como editor), "The Linguistic Turn (1967), prevalecía el modo analítico. Sin embargo, gradualmente se puso al tanto con el movimiento filosófico estadounidense conocido como pragmatismo, particularmente con los escritos de John Dewey, al igual que con el notable trabajo hecho por filósofos post-analíticos como W.V.O. Quine y Willfrid Sellars, quienes produjeron un cambio en su pensamiento.

Los pragmáticos generalmente sostienen que la importancia de una idea debe ser medida por su utilidad o eficacia para lidiar con un problema dado. Esta noción se remite, especialmente, a William James, quien, en su libro "Pragmatismo", estableció que las ideas deben ser consideradas no cómo válidas en sí mismas sino como "guías para la acción".

La postura de William James significó un gran cambio dentro del pensamiento occidental. Su premisa fundamental es el "integralismo". James afirmó (hacia 1906) que la filosofía occidental no había hecho sino vivir yendo de un extremo a otro en el entendimiento de la existencia: de Parménides (como algo siempre estático) a Heráclito (como algo siempre cambiante), de Aristóteles (con su insistencia en lo material como criterio de verdad) a Platón (con su insistencia en las ideas como parámetro de lo cierto), de Hegel (con su idealismo) a Comte (con su materialismo). Y así sin jamás lograr una concepción mesurada de la existencia, donde lo cambiante y lo estable, lo material y lo abstracto, armonizaran.

Contra los metafísicos

Las críticas de Rorty se centraron en cuestionar la filosofía basada en la metafísica que parece obsesionada con ponerse en un lugar privilegiado desde el cual someter y limitar toda la realidad bajo el juicio soberano de una razón omnipotente (crítica que inauguró con su best seller de 1979 La filosofía y el espejo de la naturaleza). Ese modo de hacer filosofía es el que para Rorty termina divorciándose de la realidad y es el que, finalmente, genera una filosofía que sólo habla de sí misma y que gira sobre sí misma en una especie de metalenguaje. Rorty aclaró que el problema lo tienen incluso aquellos que quieren escapar a la metafísica (como Derrida) y que asumen esta tarea con un dramatismo innecesario. "Derrida habla como si este elegante dilema de manual fuese real", como si este problema estuviera "haciendo la vida imposible no sólo a los ingeniosos aficionados a los juegos de palabras como él, sino al conjunto de la sociedad"[cita requerida]

Filosofía literaria

Así aparece el lado más irónico de Rorty cuando desacraliza el lenguaje de la filosofía y lo empieza a considerar como un lenguaje más, incluso homologándolo con la literatura. Por ejemplo, Rorty planteó que, en vez de pensar un tratado sistemático sobre la moral, en la propia literatura ya es posible encontrar fuentes que sirven para inspirar moralmente. Para ello tomó como modelo a escritores como Henry James, Marcel Proust y el poeta americano Walt Whitman (no por nada Rorty tenía una cátedra de literatura en Stanford).

Pero estos temas literarios también tienen que ver con la fuente de la cual se nutre Rorty: el filósofo Ludwig Wittgenstein. Sin él, no podría haber dicho frases como la siguiente: "La física y metafísica que han sido importantes y revolucionarias han sido siempre 'literarias' en el sentido de que han abordado el problema de introducir una nueva jerga y han dejado de lado los 'juegos de lenguaje' vigentes"[cita requerida]

Puros juegos de lenguaje

Para Rorty, la expresión 'juegos de lenguaje' le permite hacer comprender que la filosofía de corte metafísico (la obsesionada con las grandes preguntas que buscan distinguir y zanjar lo verdadero de lo aparente y cosas por el estilo) está destinada al fracaso por culpa de interrogantes e intenciones que no conducen a nada. Finalmente, para Rorty y para Wittgenstein, los humanos simplemente nos movemos en el lenguaje y en las prácticas sociales que lo generan: Preguntarse por los límites o si existe una entidad fuera del tiempo que sostiene y le da sentido a esos 'juegos de lenguaje' es, o bien, una práctica inútil, o bien, sólo un juego más. Ideas como estas son las que hicieron de Rorty un pragmatista que actuaba como una suerte de terapeuta (como Wittgenstein) dedicado a quitarle a los filósofos el afán de preguntarse por asuntos inefables que están más allá de la temporalidad. En lugar de enredarse en eso, Rorty pensaba que el fin de toda investigación debiera ser "hacernos más felices permitiéndonos afrontar con más éxito el entorno físico y la convivencia".

Política

La infancia del pragmatista Rorty no fue del todo tranquila ni en su natal Nueva York ni en Nueva Jersey. Sus padres, simpatizantes del trotskismo, sufrieron toda una paranoia cuando comenzó la persecución estalinista contra Trotski y después al vivir de cerca la cacería que hizo el macartismo al comunismo. Esta herencia ideológica explica en parte que Rorty fuera crítico del giro que ha tenido la política norteamericana hacia la derecha. Junto con rechazar la invasión de Iraq, reconoció que eventos como los ataques terroristas del 11 de septiembre son la excusa perfecta para que personajes como Bush puedan llevar a que Estados Unidos sea dominado por un nuevo fascismo.

Bibliografía

Selección de obras en inglés
  • Philosophy and the Mirror of Nature. Princeton: Princeton University Press, 1979
  • Consequences of Pragmatism. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1982
  • Philosophy in History. Cambridge: Cambridge University Press, 1985. (co-editor)
  • Contingency, Irony, and Solidarity. Cambridge: Cambridge University Press, 1989
  • Objectivity, Relativism and Truth: Philosophical Papers I. Cambridge: Cambridge University Press, 1991
  • Essays on Heidegger and Others: Philosophical Papers II. Cambridge: Cambridge University Press, 1991
  • Achieving Our Country: Leftist Thought in Twentieth Century America. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1998
  • Truth and Progress: Philosophical Papers III. Cambridge: Cambridge University Press, 1998
  • Philosophy and Social Hope. New York: Penguin, 2000
  • Against Bosses, Against Oligarchies: A Conversation with Richard Rorty. Chicago: Prickly Paradigm Press, 2002
  • The Future of Religion with Gianni Vattimo Ed. Santiago Zabala. Columbia: Columbia University Press, 2005
  • Philosophy as Cultural Politics|Philosophy as Cultural Politics: Philosophical Papers IV. Cambridge: Cambridge University Press, 2007
Selección de obras en español
  • Consecuencias del pragmatismo, J. M. Esteban Cloquell (trad.), Tecnos, 1995, ISBN 84-309-2780-8
  • Contingencia, ironía y solidaridad, Barcelona : Paidós, 1996, ISBN 84-7509-669-7
  • Cultura y modernidad : perspectivas filosóficas de Oriente y Occidente, Eliot Deutsch (ed.), Barcelona : Kairós, 2001, ISBN 84-7245-501-7
  • Cuidar la libertad: entrevistas sobre política y filosofía, Eduardo Mendieta (ed.) Sonia Arribas (trad.), Madrid, Trotta, 2005, ISBN 84-8164-746-2
  • Una ética para laicos, Buenos Aires/Madrid, Katz editores S.A, 2009, ISBN 9788496859593

Enlaces externos