Diferencia entre revisiones de «Thomas Paine»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
Sanbec (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de EmBOTellado (disc.) a la última edición de Lyktwz
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de filósofo
, [[Norfolk]]
| región = Filosofía de Occidente
| fallecimiento = [[8 de julio]] de [[1809]], {{edad|29|1|1737|8|7|1809}}<br />{{EEUU}}, [[Ciudad de Nueva York|Nueva York]]
| época = [[Ilustración|Filosofía del siglo XVIII]]
| color = #B0C4DE
| nombre_de_imagen = Thomas Paine.jpg
| tamaño_de_imagen = 200px
| pie_de_imagen = Thomas Paine
| nombre = Thomas Paine
| nacimiento = [[29 de enero]] de [[1737]]<br />{{GBR}}, [[Norfolk]]
| fallecimiento = [[8 de julio]] de [[1809]], {{edad|29|1|1737|8|7|1809}}<br />{{EEUU}}, [[Ciudad de Nueva York|Nueva York]]
| escuela_tradición = [[Ilustración]], [[Radicalismo]], [[Liberalismo clásico]], [[Republicanismo]]
| escuela_tradición = [[Ilustración]], [[Radicalismo]], [[Liberalismo clásico]], [[Republicanismo]]
| intereses_principales = [[Ética]], [[Política]]
| intereses_principales = [[Ética]], [[Política]]

Revisión del 08:04 18 jun 2010

Plantilla:Ficha de filósofo Thomas Paine (Thetford, 29 de enero de 1737 - Nueva York, 8 de julio de 1809) fue un político y publicista estadounidense de origen inglés. Promotor del liberalismo y de la democracia.

De origen humilde, hijo de un cuáquero y de una anglicana, recibió una educación que se limitaba a saber leer, escribir y las cuatro operaciones básicas. Se formó de manera autodidacta y llegó a ser un muy importante revolucionario norteamericano, con ideas en conflicto con su tiempo que batallaban contra el sexismo, la esclavitud, el racismo y la monarquía, a la que se opuso proponiendo en su lugar la república. Como otros ilustrados, también abominó de la superstición, la religión organizada (Iglesias) y el clero.

Siempre en lucha con todo tipo de apuros económicos, trabajó como oficial de impuestos persiguiendo a contrabandistas de licores y tabaco y consiguió ilustrarse comprando libros. Su suerte cambió al conocer a Benjamín Franklin, quien lo animó a buscar fortuna en América dándole cartas de presentación. Llegó a Filadelfia en 1774 y allí dirigió la Pennsylvania Magazine or American Museum.

Al generalizarse el descontento de las Colonias, Paine fomentó las ideas racionales llamadas por él del "sentido común", criticando los excesivos impuestos decretados por el gobierno de Su Majestad, como injustos y económicamente erróneos, favorecedores del contrabando y la corrupción. La prohibición de comerciar con otras naciones, causante de la pérdida de fortunas materiales, y la falta de representantes continentales en el Parlamento Británico. Sostuvo que la solución a todos esos problemas era la independencia, postura que divulgó en el más famoso de los folletos impresos, Common sense, El sentido común 1776, que alcanzó la tirada de medio millón de ejemplares.

Estatua de Thomas Paine en Norfolk, Inglaterra.

La doctrina del "common sense" marca un hito en la historia, al no fundamentar las decisiones políticas en doctrinas basadas en la historia, la religión, la nación, el honor o en nociones apriorísticas, sino en criterios avalados por la la experiencia de los seres humanos y en la razón. Common sense allanó el camino a la Declaración de Independencia Estadounidense, ratificada el 4 de julio del mismo año.

Cuando las tropas de Washington estaban a punto de desunirse, publicó el panfleto La crisis americana, que levantó los ánimos insurgentes y que por orden de George Washington fue leído a todos sus soldados.

Tras acabar con éxito la guerra, volvió a sus apuros económicos, pues nunca consintió en pedir derechos de autor por sus panfletos. Viajó a Europa y para evitar que William Pitt declarara la guerra a Francia divulgó la idea entre los británicos de que las guerras sólo acarreaban más impuestos. En Francia se encontró con el escritor y teórico radical William Godwin y un grupo de amigos suyos, a quienes frecuentaba.

Luego se dedicó a refutar las ideas de Edmund Burke sobre la Revolución francesa en su obra maestra, Los derechos del hombre, impresa en dos partes, la primera en 1791 y por la cual fue expulsado del país. Refugiado en Francia, Paine fue encarcelado por Robespierre por declararse abiertamente contra el régimen del Terror.

En prisión empezó a escribir La edad de la razón 1794, un clásico del librepensamiento con caracter anticlerical, donde rechazaba la brutalidad y crueldad. Proclamaba contradicciones de la Biblia a imitación de Voltaire. Tres años más tarde publicó su panfleto Justicia agraria.

Su seguidor Bertrand Russell afirmó de él:

Para nuestros tatarabuelos era una especie de Satán terrenal, un infiel subversivo, rebelde contra su Dios y contra su rey. Se ganó la hostilidad de tres hombres a quienes no se suele relacionar: Pitt, Robespierre y Washington. De éstos, los dos primeros trataron de darle muerte, mientras el tercero se abstuvo cuidadosamente de tomar medidas para salvar su vida. Pitt y Washington lo odiaban porque era demócrata, Robespierre, porque se opuso a la ejecución del rey y al reinado del Terror. Su destino fue siempre ser honrado por la oposición y odiado por los gobiernos.[1]

Referencias

  1. Russell, Bertrand: artículo "El destino de Thomas Paine" (1934) en Por qué no soy cristiano. Ed. Edhasa. Barcelona, 2007. ISBN 978-84-350-3475-3 p. 169

Véase también

Enlaces externos