Diferencia entre revisiones de «Edmund Burke»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
Sanbec (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de EmBOTellado (disc.) a la última edición de 85.251.45.219
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de filósofo
|región = Filosofía occidental
|época = Siglo XVIII
|nombre_de_imagen = Edmund_Burke2.jpg
|pie_de_imagen =
|tamaño_de_imagen = 200px
|nombre = Edmund Burke
|nacimiento = [[Dublín]], [[Reino Unido]], [[12 de enero]] de [[1729]]
|fallecimiento = [[Beaconsfield]], [[Inglaterra]] [[9 de julio]] de [[1797]]
|escuela_tradición = [[Old Whig]], [[Conservadurismo]]
|intereses_principales = [[Filosofía Política]], [[Estética]]
|ideas_notables =
|influencias =
|influyó = [[Joseph de Maistre]], [[Alexis de Tocqueville]], [[Friedrich Hayek]], [[Karl Popper]], [[Russell Kirk]]}}


'''Edmund Burke''' ([[Dublín]], [[12 de enero]] de [[1729]] – [[Beaconsfield]], [[9 de julio]] de [[1797]](68 años) ) fue un [[escritor]] y [[pensador]] [[político]] [[Gran Bretaña|británico]] whig (progresista), de la rama [[liberalismo|liberal]]-[[conservador]]a de dicho partido, que él llamaba ''Old whigs'' (viejos whigs) en contraposición con los ''new whigs'' (nuevos whigs), quienes al contrario que los ''old whigs'', apoyaban la [[Revolución francesa]].
'''Edmund Burke''' ([[Dublín]], [[12 de enero]] de [[1729]] – [[Beaconsfield]], [[9 de julio]] de [[1797]](68 años) ) fue un [[escritor]] y [[pensador]] [[político]] [[Gran Bretaña|británico]] whig (progresista), de la rama [[liberalismo|liberal]]-[[conservador]]a de dicho partido, que él llamaba ''Old whigs'' (viejos whigs) en contraposición con los ''new whigs'' (nuevos whigs), quienes al contrario que los ''old whigs'', apoyaban la [[Revolución francesa]].


Línea 25: Línea 41:
== Obras ==
== Obras ==


* ''[[A Vindication of Natural Society|A Vindication of Natural Society: A View of the Miseries and Evils Arising to Mankind]]'' (1756)
*''[[A Vindication of Natural Society|A Vindication of Natural Society: A View of the Miseries and Evils Arising to Mankind]]'' (1756)
* ''[[A Philosophical Enquiry into the Origin of Our Ideas of the Sublime and Beautiful]]'' (1757)
*''[[A Philosophical Enquiry into the Origin of Our Ideas of the Sublime and Beautiful]]'' (1757)
* ''[[Reflections on the Revolution in France]]'' (1790)
*''[[Reflections on the Revolution in France]]'' (1790)


=== Traducciones al español ===
=== Traducciones al español ===
* {{cita libro
*{{cita libro
| id = ISBN 978-84-487-0210-6
| id = ISBN 978-84-487-0210-6
| título = Indagación filosófica sobre el origen de las ideas acerca de lo sublime y lo bello
| título = Indagación filosófica sobre el origen de las ideas acerca de lo sublime y lo bello
Línea 38: Línea 54:
}}
}}


* {{cita libro
*{{cita libro
| id = ISBN 978-84-505-2401-7
| id = ISBN 978-84-505-2401-7
| título = Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello
| título = Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello
Línea 46: Línea 62:
}}
}}


* {{cita libro
*{{cita libro
| id = ISBN 978-84-309-1428-9
| id = ISBN 978-84-309-1428-9
| título = Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello
| título = Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello
Línea 54: Línea 70:
}}
}}


* {{cita libro
*{{cita libro
| id = ISBN 978-84-206-5894-0
| id = ISBN 978-84-206-5894-0
| título = Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo bello y lo sublime
| título = Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo bello y lo sublime
Línea 62: Línea 78:
}}
}}


* {{cita libro
*{{cita libro
| id = ISBN 978-84-206-5530-7
| id = ISBN 978-84-206-5530-7
| título = Reflexiones sobre la revolución en Francia
| título = Reflexiones sobre la revolución en Francia
Línea 70: Línea 86:
}}
}}


* {{cita libro
*{{cita libro
| id = ISBN 978-84-259-0612-1
| id = ISBN 978-84-259-0612-1
| título = Reflexiones sobre la Revolución francesa
| título = Reflexiones sobre la Revolución francesa
Línea 78: Línea 94:
}}
}}


* {{cita libro
*{{cita libro
| id = ISBN 978-84-321-2506-5
| id = ISBN 978-84-321-2506-5
| título = Reflexiones sobre la Revolución francesa
| título = Reflexiones sobre la Revolución francesa
Línea 87: Línea 103:
}}
}}


* {{cita libro
*{{cita libro
| id = ISBN 978-84-272-1105-6
| id = ISBN 978-84-272-1105-6
| título = Tesoros perdidos
| título = Tesoros perdidos
Línea 100: Línea 116:
{{commons|Edmund Burke|Edmund Burke}}
{{commons|Edmund Burke|Edmund Burke}}
{{wikiquote}}
{{wikiquote}}
* [http://www.alleanzacattolica.org/idis_dpf/spanish/b_edmund_burke.htm Vida y obra de Edmund Burke]
*[http://www.alleanzacattolica.org/idis_dpf/spanish/b_edmund_burke.htm Vida y obra de Edmund Burke]
* [http://www.fundacionburke.org Fundación inspirada en el pensamiento de Edmund Burke]
*[http://www.fundacionburke.org Fundación inspirada en el pensamiento de Edmund Burke]

{{bueno|zh}}


{{BD|1729|1797|Burke, Edmund}}
{{BD|1729|1797|Burke, Edmund}}
Línea 108: Línea 126:
[[Categoría:Conservadores]]
[[Categoría:Conservadores]]
[[Categoría:Escritores del siglo XVIII]]
[[Categoría:Escritores del siglo XVIII]]

{{bueno|zh}}


[[ar:إدموند بيرك]]
[[ar:إدموند بيرك]]

Revisión del 08:04 18 jun 2010

Plantilla:Ficha de filósofo


Edmund Burke (Dublín, 12 de enero de 1729Beaconsfield, 9 de julio de 1797(68 años) ) fue un escritor y pensador político británico whig (progresista), de la rama liberal-conservadora de dicho partido, que él llamaba Old whigs (viejos whigs) en contraposición con los new whigs (nuevos whigs), quienes al contrario que los old whigs, apoyaban la Revolución francesa.

Formación

Hijo de padre protestante y madre católica, fue educado desde 1743 en el Trinity College de Dublín. Serio, estudioso y ambicioso, como atestiguan las cartas a su primer maestro, Shaket, conocía a los autores griegos y latinos y se interesaba ya en política, filosofía, ética y estética. Se graduó en 1748 y dos años después se dirigió a Londres para cursar leyes, sin abandonar por ello los estudios literarios.

Primeras obras

En 1756 escribió Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, donde esboza unas teorías estéticas claramente neoclásicas (el de la teoría romántica es posterior y la hace Kant). El objeto sublime lo edifica en torno a la estética del terror y guarda una relación directa con el poder, a la manera absolutista de su tiempo. Asimismo plantea el ejercicio estético de lo sublime necesario para ejercitar las emociones de la ataraxia propia de la condición de vida de la burguesía. Al año siguiente hizo imprimir las primeras partes de Abridgement of the History of England y en 1759 inició la publicación del Annual Register.

Activismo político

Las necesidades económicas le hicieron por entonces dedicarse a la política. Nombrado en 1765 secretario privado de Rockingham, primer lord del Tesoro, ingresó en 1766 en el Parlamento y empezó una afortunada carrera. Sus facultades oratorias y la profundidad de su pensamiento concentraron en él grandes esperanzas. Declaró que sus intervenciones estaban más bien guiadas por la humanidad, la razón y la justicia que por consideraciones legales.

Durante ese periodo se ocupó de las cuestiones coloniales americanas (discursos Sobre la tasa americana, 1774, y Conciliación con las colonias, 1775); como liberal era partidario de su independencia. Entre 1762 y 1765 se interesó por la cuestión de India.

En 1773 fue a París, donde conoció a la Delfina y, en la tertulia de Julie de Lespinasse, a los enciclopedistas. Este viaje acentuó sus ideas conservadoras, que se decantaron por el consuetudinarismo: Burke era el más moderado de los liberales. Paymaster en 1783 en el gobierno Portland, al año siguiente, tras la victoria de Pitt, redujo sus actividades políticas, pues el Parlamento y la opinión popular rechazaban sus puntos de vista.

Reflexiones sobre la Revolución francesa

En 1787 presentó en la cámara la acusación contra Hastings, que valió a este el consiguiente proceso. Por entonces aumentaron sus divergencias con Fox, acentuadas en febrero de 1790 cuando, una vez compuestas las Reflexiones sobre la Revolución francesa, Burke, contrario a esta, se halló en discordia con su antiguo amigo. En esta obra, en la que inaugura su denominada 'epistemología de la política', un modelo de empirismo político, rechazaba el escaso respeto por la tradición legal consuetudinarista de los nuevos principios legales emanados de la Revolución francesa, que le parecían demasiado abstractos y desconsiderados con los casos individuales.

Polémica con los iusnaturalistas

Los teóricos de la revolución democrática reaccionaron contra esta obra, como por ejemplo Thomas Paine. El 6 de mayo de 1791 tuvo lugar la definitiva ruptura. Burke salió entonces del partido Whig, pero la declaración de la guerra a Francia en 1792 fortaleció su postura. En julio de 1794 se retiró del parlamento y en 1796 redactaba las cartas On a Regicide Peace en protesta contra los rumores sobre negociaciones de paz con Francia.

Su salud se resentía, y murió en 1797. Sus obras fueron publicadas en 1792 en tres volúmenes y se reeditaron en 1827 en ocho con varias obras póstumas más.

Obras

Traducciones al español

  • Burke, Edmund (1995). Indagación filosófica sobre el origen de las ideas acerca de lo sublime y lo bello. Ediciones Altaya. ISBN 978-84-487-0210-6. 
  • Burke, Edmund (1985). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia. ISBN 978-84-505-2401-7. 
  • Burke, Edmund (1987). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Editorial Tecnos. ISBN 978-84-309-1428-9. 
  • Burke, Edmund (2005). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo bello y lo sublime. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-5894-0. 
  • Burke, Edmund (2003). Reflexiones sobre la revolución en Francia. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-5530-7. 
  • Burke, Edmund (1978). Reflexiones sobre la Revolución francesa. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ISBN 978-84-259-0612-1. 

Las Reflexiones sobre la Revolución francesa fueron traducidas al español por el profesor Enrique Tierno Galván.

Enlaces externos